Revista El Astrolabio

Edición 10-1

Enero – Junio 2011

Editorial

Comúnmente se señala que la ética de las instituciones es la ética de sus trabajadores. En un sentido práctico el estudio ético se ocupa de la forma en que nuestras decisiones nos afectan a nosotros mismos y a los demás y del bienestar que nuestras acciones producen.

Los maestros del Gimnasio Campestre han desarrollado una ética que se define por la lealtad que le profesan a su profesión, a sus compañeros y a sus estudiantes, siendo congruentes con una filosofía que respeta al otro y al entorno. Conforme a estos ideales vivió entre nosotros Lucía Ferro, quien dejó una marca indeleble en las vidas de quienes tuvimos la oportunidad de conocerla y el privilegio de trabajar con ella. En los inicios de la revista de investigación y ciencia El Astrolabio, fue Lucía precisamente quien impulsó las labores de corrección de textos y estilos así como la coordinación editorial. Su dinamismo y entusiasmo fueron motor de desarrollo tanto del Departamento de Comunicaciones del Colegio como de nuestra revista.

Su incansable labor de divulgación contribuyó con el posicionamiento de la investigación como una de las directrices institucionales que a todos nos atañe y que concreta tanto las buenas prácticas de la profesión docente como la responsabilidad sobre el propio trabajo.

Este número, dedicado a la memoria de Lucía, a su consagración al trabajo y su compromiso con la excelencia, aborda desde distintas perspectivas la relación creatividad-investigación. Los aportes de los autores contribuyen con el aumento de nuestro patrimonio cultural y estimulan miradas novedosas a problemáticas tales como la violencia, el arte, la música, la astrofísica, la ecología y la genética, a la vez que presentan enfoques transversales que garantizan una construcción de saberes de manera integral.

Juan Antonio Casas Pardo – Rector


Análisis temporal y espacial del fitoplancton en el sistema de lagos Yahuarcaca, planicie de inundación del Río Amazonas (Leticia- Colombia)

Con el fin de analizar el efecto del pulso de inundación sobre la dinámica del fitoplancton y verificar la presencia de patrones temporo-espaciales de las variables físicas, químicas y biológicas en el sistema de lagos Yahuarcaca, planicie de inundación del río Amazonas (4°08´LS y 60°59´LW), se realizó un muestreo cada tres días durante el periodo de inundación del sistema…

Palabras clave: fitoplancton, series de tiempo, planos inundables, lagos Yahuarcaca.

Aislamiento y secuenciación de la región 5´ de un gen que codifica una polifenol oxidasa (PPO) en tomate de árbol (Solanum betaceum (Cav.) Sendtn.)

Reportamos el aislamiento de la región 5´ de un gen que codifica una polifenol oxidasa (PPO) de hojas de tomate de árbol y su secuencia de nucleótidos. El contenido de guaninas-citosinas del fragmento es 42.29%, valor que se encuentra dentro del rango que ha sido determinado para los genes ppo de papa y tomate. Un fragmento de proteína de 157 aminoácidos se dedujo a partir de la secuencia nucleotídica determinada…

Palabras clave: pardeamiento enzimático, polifenol oxidasa, Solanum betaceum, silencia[1]miento de genes, RNA antisentido..

Transformaciones actuales de la música en Bogotá

Al parecer en la actualidad las escenas musicales en Bogotá se transforman y sin embargo hablar de un auge resulta apresurado. El presente intento tiene por lo menos dos puntos de partida, más allá del interrogante por la existencia o no de este auge: la búsqueda de factores y tendencias, tanto musicales como extramusicales, que posibilitan hoy estas presuntas transformaciones y detectar por esta vía, maneras por medio de las cuales la ciudad esté dando giros en sus formas de interacción y conexión social…

Palabras clave: escenas musicales en Bogotá, tendencias musicales, molar, molecular, micropolítica, Félix Guattari, Gilles Deleuze, Mil Mesetas, contemporaneidad, procesos de globalización.

¿Para qué sirve el arte contemporáneo? De la ciencia de Stephen Wilson al misticismo de Mariko Mori

A finales del siglo XX y en lo que llevamos del siglo XXI podemos observar cómo se ha popularizado la creación artística a partir de relaciones interdisciplinarias. El estadounidense Stephen Wilson y la artista japonesa Mariko Mori, plantean una mirada al sujeto contemporáneo desde su relación con la realidad en un contexto altamente tecnológico…

Palabras clave: arte, ciencia, tecnología, paradigma, realidad, Mariko Mori, Stephen Wilson..

​Composición y performance audiovisual con medios digitales

Desde finales del siglo XX se han desarrollado una gran variedad de sistemas audiovisuales con medios digitales haciendo énfasis en la flexibilidad y expresividad, con base en aspectos como el control gestual, la representación visual dinámica (video, animación), el procesamiento de imagen, la síntesis y el procesamiento de sonido, las tecnologías de comunicación y la configuración o mapeo (mapping) flexible…

Palabras clave: audiovisual, expresividad, flexibilidad, control, composición.

Belleza y libertad: la investigación filosófica de las cartas sobre la educación estética del hombre de Friedrich Schiller

Las Cartas Sobre la educación estética del hombre de Friedrich Schiller, figu[1]ra cumbre del romanticismo alemán, abrieron paso a una manera distinta de concebir la estética dentro del panorama filosófico del siglo XVIII hasta nuestros días. Así, alrededor de esta obra han surgido distintas posiciones y debates que aún se mantienen, centrándose en lo propiamente conceptual, pero han dejado a un lado la importancia que tiene la forma dentro de la investiga[1]ción filosófica en las Cartas Sobre la educación estética…

Palabras Claves: colonia, estética, belleza, político, conceptual, estilístico, investigación, Cartas sobre la educación estética del hombre, Friedrich Schiller, educación.

​Apuntes para estudiar la violencia política en Bogotá

Este artículo busca proporcionar una reflexión sobre la dinámica de la violencia política en la ciudad de Bogotá. La ciudad y sus habitantes han experimentado diferentes cambios tanto en procesos educativos como sociales; se analiza el impacto de los diferentes movimientos insurgentes y el resultado de sus actividades en la comunidad capitalina, sin olvidar los cambios sufridos en esta. Intenta analizar la sociedad, la cultura y la conciencia social que se han generado a través del uso de la violencia en el pensamiento de los capitalinos, en un contexto que implica la realidad social y política; destaca la Influencia política del grupo insurgente conocido como el M–19 y su frustrado intento de toma del poder en la década de los ochenta…

Palabras Claves: Bogotá, violencia, grupos insurgentes, Palacio de Justicia, M-19.

Reportes de eclipses durante la colonia en la Nueva Granada

Los eclipses son fenómenos astronómicos que han causado gran admiración en la humanidad. A partir de una revisión bibliográfica se buscaron reportes de estos fenómenos en la época colonial en la Nueva Granada. El interés por estos fenómenos se debió principalmente a que a través de su observación se puede determinar la longitud geográfica. Como resultado se encontró que sólo seis de trece eclipses solares fueron reportados, dentro de los cuales se destaca el informe de Coluccini. Respecto a los eclipses lunares las observaciones de Feuilleé, Juan de Herrera y Caldas fueron las más exactas y extensas mientras que las realizadas por Gumilla fueron fuente de re[1]portes etnográficos de las costumbres de los pueblos de los Llanos y del Orinoco…

Palabras Claves: eclipses, Nueva Granada, colonia, Coluccini, Gu milla, Caldas.