Revista El Astrolabio
Edición 10-2
Julio – Diciembre 2011

Editorial
Para el Gimnasio Campestre es un placer inmenso presentar por este medio los más recientes productos de su labor investigativa, todos los cuales resultan afortunados por su vigencia e importancia y reflejan claramente el valor del trabajo de sus profesores, estudiantes y los investigadores invitados que han trabajado con nosotros en temas de actualidad en pedagogía tan trascendentales como lo es el bilingüismo.
En particular resulta muy oportuno que, además de presentar la monografía de grado de nuestro bachiller José Miguel Hernández Prada, distinguida como la mejor de su promoción y relativa a uno de los tema más álgidos que habrá de ser atendido por su generación, El Astrolabio publique también los resultados de la investigación La conformación de identidad en los estudiantes del INEM de Kennedy durante el paro cívico de 1977, justo cuando nuevamente vivimos el fenómeno de las marchas estudiantiles.
Muchas referencias se han hecho a las marchas de la década de los setenta, y si bien hay quienes empiezan a hablar de una tradición de protesta estudiantil en Colombia que se remontaría a la segunda mitad del siglo XX, llama la atención que su impacto siga siendo más bien inmediatista que de reformas de fondo. Un estudio como el que hoy se presenta, producto del trabajo de la profesora Liz Cabrera —Ganadora del título de Maestro Investigador del Gimnasio Campestre en el año 2011— contribuye claramente a superar esta condición.
La problemática que ponen en evidencia los actuales movimientos estudiantiles en el mundo, invita a la reflexión de la comunidad académica representada no solo en los estudiantes sino también en los profesores, directivos y padres de familia, así como de una sociedad que gesta en la protesta un medio de interlocución distorsionado por los intereses de los diferentes actores. Nuestro estudio crítico de estos fenómenos, en el presente pero también en su pasado, es indispensable para tomar una posición inteligente y constructiva que supere la simple reacción apasionada.
Juan Antonio Casas Pardo – Editor

La participación de pobladores de Kennedy Central y estudiantes del INEM Francisco de Paula Santander en el Paro Cívico Nacional de 1977
El 14 de septiembre de 1977 se llevó a cabo en el territorio nacional la protesta urbana más importante de la segunda mitad del siglo XX, en la que participaron diferentes sectores de la sociedad. Bogotá se convirtió en la ciudad de mayor movilización social, particularmente en lo que corresponde a barrios populares en donde convergió el inconformismo acumulado durante la década de 1970 y que durante tres días confrontó al Estado…
Palabras clave: INEM, pobladores kennedianos, estado de sitio, acción colectiva, Paro Cívico Nacional.

Concepciones y expectativas de padres de familia y profesores acerca del bilingüismo y la educación bilingüe en siete colegios de Bogotá y Cundinamarca
Rectores e investigadores de siete colegios de Bogotá, han llevado a cabo un estudio desde 2009 para conocer las percepciones de la comunidad educativa acerca del bilingüismo y la educación bilingüe. En la primera parte de la investigación se encuestó a los padres sobre sus concepciones y expectativas respecto a diversos aspectos cognitivos, socioafectivos y pedagógicos de la educación bilingüe. Los resultados fueron presentados en el Simposio CLIL 2010 y publicados en la revista El Astrolabio Vol. 9 No.2…
Palabras clave: Bilingüismo, educación bilingüe, concepciones, padres, profesores.

Improving the motivation and behavior of boys through the use of kinesthetic activities
This action research was developed in order to identify the effect that kinesthetic activities have in the level of engagement and behavior in six to seven year-old students. Evidence of lack of discipline and motivation was found in teachers observations. The purpose of the study was to determine if the use of two specific types of kinesthetic activities could improve the students’ motivation and reduce the amount of disruptive behavior observed in class…
Key words: kinesthetic, discipline, motivation.

Modelos de búsqueda de información: un aporte al conocimiento
Presentamos una delimitación conceptual sobre modelos de búsqueda de información y comportamiento informativo, propuestos desde la década de los años ochenta, por el inglés Tom D.Wilson (1981), los norteamericanos James Krikelas (1983) y Carol Kuhlthau (1991) y el Modelo OSLA de la Asociación de Bibliotecarios de Ontario Canadá (1998). Se analizan y comparan con el fin de encontrar elementos esenciales que nos orienten para proponer un modelo que se ajuste y sea pertinente al Modelo Pedagógico del Colegio.
Palabras clave: modelo, búsqueda de información, comportamiento informativo, conducta informativa, uso de la información.

La música en la educación, herramienta fundamental para la formación integral
Tradicionalmente en la educación se han jerarquizado las materias según su aplicación al mundo laboral (Robinson, 2006). En Colombia, esto se ha hecho con el fin de promover una “formación técnica para la consolidación de la industria nacional” (Bastidas, 2009). Con frecuencia esto resulta en el descuido de las áreas artísticas, entre ellas la música (Restrepo, 2004). Investigaciones recientes indican que esto es un error debido a la fuerte correlación que existe entre el entrenamiento formal en música y la excelencia académica, un menor índice de abuso de sustancias, un incremento medible del coeficiente intelectual en estudiantes y el desarrollo de nuevas conexiones neuronales en el cerebro, (Hallam, 2001, Altenmüller y Gruhn, 2002; Delisio, 2007, Hobson, 2009) lo que llevaría a concluir que la formación musical es fundamental para nuestros jóvenes.
Palabras clave: Música, educación, inteligencia, desarrollo, cerebro.

El cambio climático, una mirada desde los fenómenos cósmicos y geológicos
En los últimos años la sociedad ha comenzado a preocuparse por el futuro del planeta Tierra, esta gran preocupación se debe en parte al fenómeno del cambio climático. Este interés ha dado paso a nuevas teorías que relacionan factores totalmente ajenos a las actividades del ser humano, especialmente factores cósmicos, representados, principalmente, por la teoría del científico danés Henrik Svensmark, en la cual se afirma que los rayos cósmicos tienen una influencia en el cambio ambiental actual y no sólo las actuaciones humanas…
Palabras clave: Cambio climático, ambiente, rayos cósmicos, factores geológicos.

Paradigmas en la historia de las tres grandes religiones de origen Abrahámico: Judaísmo, Cristianismo e Islam
El diálogo interreligioso entre las tres grandes religiones monoteístas de origen abrahámico, implica conocerlas en su desarrollo doctrinal e histórico. El Judaísmo, el Cristianismo y el Islam se han desarrollado históricamente a través de cambios sociales y culturales que las han hecho repensarse y algunas veces replantearse frente a sus propias convicciones, prácticas y modos de hacer presencia en el mundo, en la historia de los pueblos. A esas transformaciones se les denomina paradigmas porque son momentos clave que implican cambio, conversión, adaptación y progreso. Relacionar las tres religiones a través de los paradigmas permite comprender el desarrollo y los puntos de contacto entre las mismas.
Palabras clave: paradigmas, Judaísmo, Cristianismo, Islam.