Revista El Astrolabio

Edición 12-1

Enero – Junio 2013

Editorial

Una línea de investigación es un área de interés, un eje temático, que define conceptual y disciplinariamente la programación y el desarrollo de investigaciones al interior de una comunidad comprometida con el avance de la sociedad del conocimiento. La concepción y construcción de una línea de investigación es una tarea ardua por su particular dinámica y por la necesidad de considerar diferentes factores como son los recursos humanos, tecnológicos y financieros sobre los que se afianzará, así como la formulación de las preguntas relevantes y la definición y soporte a los medios para divulgar las respuestas y resultados obtenidos. Se debe, además, buscar un equilibrio entre los intereses del investigador, las problemáticas que justifican el interés en un área particular y la atención de las demandas sociales que son el objeto último de la producción académica.

En el Gimnasio Campestre venimos trabajando desde hace doce años en la consolidación de líneas de investigación definidas por los Centros de Estudios. Estas líneas son alimentadas por las investigaciones que desarrollan tanto estudiantes como profesores cada año y son divulgadas a través de diferentes eventos, de los simposios de investigación de estudiantes y de docentes, así como de la revista de investigación y ciencia El Astrolabio.

Es así como el Centro de Estudios en Astrofísica – CEAF cuenta con cinco líneas de investigación en mecánica celeste, meteorítica, radioastronomía solar, evolución del ciclo solar e historia de la astronomía en Colombia; el Centro de Estudios Musicales – CEM desarrolla la línea de tendencias musicales en Colombia; el Centro de Estudios es Ecología – CEE trabaja en las líneas dinámica de los ecosistemas, poblaciones y comunidades de los cerros orientales aledaños al Gimnasio Campestre, estructura y dinámica de los ecosistemas acuáticos lóticos y lénticos y en Educación Ambiental; el Centro de Estudios Artísticos – CEA define su quehacer a partir de las líneas Arte tecnología y nuevos medios y pintura mediática; el Centro de Estudios Sociales – CES trabaja en América Latina: modernidad y colonialidad y en problemas sociales contemporáneos. Por último, el Centro de Estudios en Biología Molecular – CEBM desarrolla tres líneas en caracterización genética y bioquímica de cepas colombianas de Bacillus thuringiensis, aislamiento y caracterización molecular de genes asociados a oxidación biológica en solanáceas y en la caracterización molecular de aislamientos del alga Chlorella spp. de cuerpos de agua de la sabana de Bogotá.

Invitamos a nuestros lectores a participar activamente de estas líneas de investigación formulando preguntas, desarrollando sus metodologías, escribiendo el reporte de sus resultados o participando de los escenarios de divulgación.

Juan Antonio Casas Pardo – Rector


Antropotécnicas para la activación de modos de vida afirmativos o el hombre como producto de lo que hace de sí mismo: radio mixticius – encuentros sonoros transcontinentales – MXTCS1

Análisis de las experiencias de Radio Mixticius como iniciativa cultural autogestionada, desde la relación entre los conceptos de antropotécnicas de Peter Sloterdijk y cuidado de sí de Michel Foucault…

Palabras clave: Radio Mixticius, antropotécnicas, cuidado de sí, autogestión, Peter Sloterdijk, Michel Foucault.

.

Estructura de la comunidad fitoplanctónica y su relación con las condiciones físico químicas en el tercio alto del Humedal Juan Amarillo

Los humedales urbanos juegan un importante papel en regular las crecientes de los ríos, además tienen un gran valor ecosistémico y paisajístico. Están sometidos a un complejo de factores que influencian los organismos que allí se desarrollan, entre ellos la estacionalidad climática y la intervención antrópica. Este trabajo evalúa los cambios en la composición fitoplanctónica en el humedal Juan Amarillo de la ciudad de Bogotá, entre los meses de noviembre de 2011, periodo de alta precipitación y cuando el humedal alcanzó los máximos niveles registrados, y durante febrero y marzo de 2012, con valores menores de precipitación…

Palabras clave: Humedales urbanos, fitoplancton, eutrofización, Ceratium.

Arte, cultura y entretenimiento en la globalización: reflexión sobre la producción artística latinoamericana

Nos encontramos en un momento histórico complicado por los fuertes, continuos y veloces cambios a los que nos enfrentamos debido a la globalización y a la revolución digital. En ese constante movimiento se ha creado una mezcla de arte, comunicación y entretenimiento que se manifiesta a través de expresiones efímeras y desechables, que coexisten con otras alienantes y esnobistas, que intentan ser profundas y llenas de significado, pero que van perdiendo el horizonte en una cadena de justificaciones teóricas llevadas al extremo, llegando al punto de completar un círculo que vuelve y toca la superficialidad y la carencia de sentido…

Palabras clave: Arte contemporáneo, globalización, cibercultura, cultura popular, alta cultura, industrias culturales.

Construcción de subjetividad en las narrativas y relatos de la canción vallenata

En el artículo se rastrean las diferentes manifestaciones de construcción de subjetividad desde la canción como texto, en donde se tiene en cuenta que las manifestaciones culturales (entre ellas la música) revelan los modos en los que las comunidades se expresan, se narran, plantean sus imaginarios, construyen sus memorias, definen sus identidades y perpetúan sus tradiciones…

Palabras clave: Subjetividad, identidad, memoria, narrativa, tradición, vallenato.

​Incidencia del género en la obtención de metas académicas en estudiantes de grado décimo de los colegios gimnasio campestre y santa maría de la ciudad de bogotá

En la presente investigación se comparó el desempeño de una población de estudiantes de grado décimo, según su género, en la formulación de metas, al trabajar en la resolución de problemas de triángulos rectángulos bajo la mediación de un ambiente computacional. Inicialmente los estudiantes tuvieron la oportunidad de plantearse una meta y después otros dos momentos en donde podían ajustar esa meta propuesta antes de realizar la evaluación…

Palabras clave: Metas, entorno computacional, resolución de problemas, triángulos rectángulos, género.

Observación de meteoros, bólidos y ondas sónicas en la nueva granada entre los siglos xvii y xix

Los relatos sobre meteoros, bólidos y caí[1]da de meteoritos están presentes en las leyendas de una buena parte de civilizaciones alrededor del globo. Los indígenas suramericanos tienen numerosos relatos en los que describen algunos fenómenos que se producen por la interacción de un meteoroide con la atmósfera terrestre y, en ciertas ocasiones, lo relacionan como causas de incendios…

Palabras Claves: Meteoroide, bólido, meteorito, ondas sónicas, Nueva Granada.

​Análisis de los elementos de orquestación de Scott Bradley

Este estudio realiza un recorrido somero a la cronología del cine hasta la década de los 50´s ,en los que se hace “zoom” analítico a la música realizada por Scott Bradley para un corto animado de Tom Y Jerry. El tratamiento de sus usos orquestales e instrumentales, su discurso armónico, la correspondencia a géneros y estilos musicales de la época, el uso de elementos tímbricos como soporte narrativo de la imagen, ya sea que dicho soporte se plantee como afirmación de la intención dramática o, por el contrario, imprima carácter irónico a la misma…

Palabras Claves: Cine, cine mudo, cine animado, romanticismo, jazz, blues, foley, orquestación, instrumentación, diégesis, banda sonora.

“Alas para cuidar, vida para conservar”

“Alas para Cuidar” surge como un proyecto con el que se reconstruye, en estudiantes de Básica Secundaria, el concepto de ser vivo y los valores que conlleva, por medio de la utilización, cría, mantenimiento y conservación de insectos como las mariposas de la col…

Palabras Claves: Mariposa de la col, biología de la conservación, valores extrínsecos e intrínsecos, horizonte institucional.