Revista El Astrolabio

Edición 14-1

Enero – Junio 2015

Editorial

La divulgación de los resultados de las investigaciones realizadas por nuestros maestros y alumnos del Gimnasio Campestre constituye parte esencial de la estrategia de producción de conocimiento que el Colegio adoptó hace ya cerca de 15 años. La revista El Astrolabio es quizá uno de los formatos más representativos de esta estrategia, con un tiraje anual de 3200 ejemplares que, repartidos en dos ediciones anuales, son distribuidos de manera gratuita a una muestra representativa de la comunidad escolar, universitaria, científica y artística del país.

En mayo del presente año realizamos además, la versión XIV del Simposio de Investigación Estudiantil que promueve un espacio de encuentro e interacción entre estudiantes de bachillerato de colegios colombianos para la presentación de los resultados de sus investigaciones.

En 14 años han participado más de un centenar de instituciones educativas y se han presentado cerca de 800 jóvenes decididos a encontrar respuestas a sus preguntas de manera autónoma y creativa, superando la tendencia a que el conocimiento les sea transmitido por un tercero en una escuela llamada con urgencia a renovarse.

Constatamos permanentemente a través de la acogida de nuestra revista y de nuestro simposio anual, que la divulgación del conocimiento adquirido por los jóvenes y sus maestros mediante el ejercicio serio y permanente de la investigación aporta un eslabón fundamental al fomento y adopción de medios alternativos de aprendizaje significativo, situado y que perdura por el resto de la vida.

Juan Antonio Casas Pardo – Rector


Crecimiento de los discos en metamorfos de Dendropsophus labialis (AMPHIBIA: Hylidae) posterior a la técnica de marcaje discclipping en condiciones de cautiveri

Para la realización de censos demográficos de algunas especies se utiliza con frecuencia la técnica del marcaje por corte de falanges o corte de discos (Disc-clipping). Este estudio presenta los resultados de las distintas formas y tasa de crecimiento de los discos luego de utilizar la técnica de marcaje en metamorfos de Dendropsophus labialis en condiciones de laboratorio. Los individuos estudiados presentaron tres tipos de crecimiento distintos después de corte. A través de la prueba chi-cuadrado se estableció que no hay relación entre los tipos de crecimiento y el miembro corta[1]do (anterior y posterior)…

Palabras clave: Regeneración, Técnica de marcaje Disc-clipping, Dendropsophus labialis.

.

Proyecto de bioarte como generador de interrogantes frente al papel de la ciencia como medio para descubrir lo que se entiende por verdad

Una práctica dentro del arte contemporáneo, que se ha vuelto tendencia en las dos últimas décadas, es la del Bioarte, a través de la cual se generan debates de carácter ético, filosófico y moral. El presente artículo de reflexión propone la construcción de una obra de Bioarte a base de bacterias bioluminiscentes, que pretende generar interrogantes sobre el concepto de Verdad en su relación con lo perceptible a partir del análisis que hace Martin Heidegger del Mito de la Caverna en el texto “Doctrina de la verdad según Platón”…

Palabras clave: Arte contemporáneo, Arte interdisciplinario, Bioarte, Arte biotecnológico, Arte transgénico, Arte genético, Arte microbiano.

Educación musical ¿Construcción o necesidad?

En el presente artículo se plantean algunas reflexiones sobre el significado de la investigación musical, su quehacer y su alcance. El hombre siempre ha sido un investigador, ya que la investigación produce conocimiento. Pero, en el arte o específicamente en la música ¿sería lógico pensar esto? Si el arte en su esencia es creación, entonces, ¿tiene sentido hablar de investigación musical? Por otra parte, ¿la búsqueda de este tipo de conocimiento es importante para el sistema educativo?..

Palabras clave: Investigación musical, conocimiento, pedagogía musical y arte.

Evolución del ciclo solar 24 durante los años 2012 y 2013

La evolución del Ciclo Solar 24 durante los años 2012 y 2013 muestra que la actividad solar es muy parecida a los ciclos 14 y 15, es decir con una actividad baja con picos sucesivos separados por depresiones o intervalos planos con probabilidad de ser bimodal. El periodo inicial del ciclo muestra una asimetría a favor del hemisferio norte, tanto en el número de regiones activas, como en su área y en la cantidad de los destellos más fuertes…

Palabras clave: Ciclo solar 24, regiones activas, destellos, asimetría norte-sur.

​Análisis de similitud entre polifenol oxidasas (PPO) pertenecientes a especies de la familia solanaceae y determinación de su relación filogenética

Usando herramientas computacionales se determinaron el tamaño y la secuencia de aminoácidos de una polifenol oxidasa (PPO) hipotética de lulo. Posteriormente se estableció una comparación a nivel de composición aminoacídica entre la PPO estudiada y las PPOs previamente caracterizadas en otras especies vegetales. El análisis reveló que las proteínas de lulo, papa, tomate y tabaco presentan los niveles de similitud más altos (80-83%). Las proteínas antes referidas se utilizaron para hacer un análisis filogenético que muestra que la PPO hipotética de lulo es, desde el punto de vista evolutivo, más cercana a la PPO de tabaco que a las existentes en tomate y papa…

Palabras clave: Pardeamiento enzimático, polifenol oxidasa, Solanum quitoense, similitud de secuencia, cladograma.

Determination of the quality of the juan amarillo wetland`s water using the macroinvertebrates analysis method bmwp/col for two defined biotopes

By applying qualitative method Biological Monitoring Working Party/Colombia, or BMWP/COL, the water quality of the Juan Amarillo wetland was categorized as “Slightly Polluted Waters” with a score of 78 BMWP, most likely related to the discharge of the Salitre Canal with high concentrations of organic matter and mercury traces reported by Gomez, et al., (2012). The identification of phylum and orders corresponds to eutrophic water bodies. This method uses aquatic macroinvertebrates as bioindicators of the ecosystem…

Key words: BMWP/COL, Macroinvertebrates, Bio indicators, Composition, Range of Tolerance,Biotopes, Juan Amarillo wetland.

​De la chicha a la pola en Bogotá: higienismo, capitalismo y modernización (1880-1948)

Revisión de la producción académica sobre las restricciones a la preparación, expendio y consumo de chicha (bebida de maíz fermentado) en Bogotá en el período 1880-1948 y sus respectivos enfoques. Este es el momento de la historia del país y la ciudad en que se da la práctica desaparición de la chicha como fenómeno productivo y social masivo e inicia el auge de la cerveza en el marco de la llegada tardía de la industrialización a Colombia…

Palabras clave: Chicha, chichismo, cerveza, consumo de bebidas embriagantes, historia de Bogotá, historia de la vida privada en Colombia, higienismo, prácticas de gobierno, modernización y capitalismo en Colombia..

Emociones académicas: ¿el eslabón perdido del plan de estudios?

Las emociones y la educación son dos componentes fundamentales en la vida de un ser humano. La relación que hay entre ellos ha permitido que se hable de emociones académicas y que se realicen investigaciones sobre la influencia que estas tienen en el aprendizaje. Se ha demostrado que las emociones afectan el desarrollo de procesos cognitivos y es por eso que la teoría de Control y Valor plantea la posibilidad de modificar esas emociones a través de estrategias pedagógicas…

Palabras clave: emociones, aprendizaje, academia, estrategias pedagógicas.

​Producción de conocimiento a nivel escolar: el rol del docente investigador

El presente artículo se origina en el interés personal por comprender mejor el rol del maestro desde la perspectiva de algunas teorías que sustentan su labor como investigador. En este sentido, se propone una revisión bibliográfica de autores como Stenhouse (1977), Elliot (1985) y Dewey (1948) principalmente, y se complementa con una discusión crítica y reflexiva sobre lo expuesto por los autores, en la que se resalta cómo el maestro es convocado a repensar su que-hacer, a generar nuevos conocimientos y relacionar saberes novedosos con los tradicionales…

Palabras clave: investigación docente, conocimiento, currículo.