Revista El Astrolabio
Edición 15-1
Enero – Junio 2016

Editorial
Con la participación de 20 colegios y cerca de 65 propuestas, el XV Simposio de Investigación Estudiantil del Gimnasio Campestre se viene consolidando como un espacio fundamental de divulgación de los resultados de investigaciones adelantadas por los estudiantes de bachillerato de diferentes instituciones educativas. Este esfuerzo que llega a su decimoquinta versión es una muestra de que sí existe investigación a nivel escolar y de que los niños colombianos pueden acceder al conocimiento desde una perspectiva activa que responde a sus cuestionamientos sobre su entorno.
El ejercicio de identificar un problema, escribir una propuesta, desarrollar una metodología, obtener y registrar datos, analizarlos y concluir premisas coherentes con la teoría, encierra en sí mismo un aprendizaje. Enfrentarse a un público variado de profesores, estudiantes y directivas de colegios en un formato de 20 minutos, constituye un reto. Oír y validar los resultados obtenidos por otros, complementa su formación. Siendo todo esto cierto, la ganancia del Simposio va más allá de lo académico para convertirse en un evento en el que se comparten perspectivas, se celebra la diversidad y se promueve la excelencia.
Cada uno de nuestros expositores culmina su experiencia con la certeza de haber dado lo mejor de sí mismo y con la satisfacción del deber cumplido.
La posibilidad de divulgar los resultados obtenidos de un ejercicio de investigación es el reconocimiento último de todo investigador. Con profunda satisfacción El Astrolabio resalta a los estudiantes del Gimnasio Campestre que en este año han sido recompensados con dos publicaciones de talla internacional: la inclusión de la secuencia de DNA de un gen ppo de uchuva descifrada en el Colegio en la base de datos del Centro Nacional para la Información en Biotecnología (NCBI por su sigla en Inglés), la institución más importante del mundo en investigación y desarrollo de bases de datos biológicos, y la publicación del artículo original sobre la aurora boreal en Colombia en la revista internacional Science Direct. Para nuestros estudiantes y sus directores de los Centros de Estudios unas sinceras felicitaciones.
Juan Antonio Casas Pardo – Rector

Los meteoritos en la obra de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos
El presente artículo muestra el análisis de la experiencia de tres músicos en la ciudad de Bogotá a propósito del funcionamiento de la industria cultural en dicha ciudad. Durante su labor artística, la población estudiada ha desarrollado estrategias de difusión y se ha encaminado a funcionar dentro de este gran complejo industrial. Se espera exponer la apreciación que la población entrevistada tiene del fenómeno a fin de conocer sus propias reflexiones para caracterizarlas y valorar su impacto..
Palabras clave: Tiempo del ruido, meteoritos, explosiones, arte colonial, Vásquez de Arce y Ceballos.
.

“ITERUM” Fotografía e identidad: auto-producción, distribución y consumo de imágenes en redes sociales
El presente artículo describe el desarrollo de un proyecto artístico en torno a la relación entre identidad, autorretratos femeninos y redes sociales. En él se establecen relaciones de carácter conceptual y formal entre planteamientos de distintos teóricos de la cultura, datos de estudios sobre comportamientos en redes sociales, referentes del arte contemporáneo y observaciones de carácter empírico. Como resultado se plantea una reflexión en torno al carácter ficticio de las identidades en el contexto virtual, propiciado por las posibilidades del lenguaje fotográfico y que se materializa en una videoinstalación interactiva titulada Iterum…
Palabras clave: Identidad, auto-rretrato, selfie, redes sociales, realidad virtual, ficción, arte contemporáneo, videoinstalación.

De las máquinas mecánicas a las máquinas cibernéticas. Cuerpo, subjetividad y tecnologías de poder
Este artículo propone rastrear las transformaciones históricas desde la aparición de las primeras máquinas en la modernidad hasta las máquinas cibernéticas y digitales del mundo contemporáneo. Por otra parte, se busca establecer la relación entre los distintos tipos de máquinas y la transformación de los modos de control social en el mundo moderno y en el mundo actual. Teniendo en cuenta que el mundo de las nuevas tecnologías es bastante diverso en cuanto a los objetos técnicos que produce, hemos delimitado nuestra reflexión al mundo de las apps relacionadas con el cuidado de la salud o que brindan prescripciones acerca del estilo de vida y hábitos cotidianos, es decir, abordaremos aplicaciones relacionadas con la biopolítica o el gobierno de la vida…
Palabras clave: Biopolítica, anatomopolítica, control social, nuevas tecnologías, máquinas industriales, tecnologías de poder, subjetividad.

“Otra vez la escritura, otra vez” escritura y resistencia en cartas de Álvaro Mutis a Elena Poniatowska
El presente articulo reflexiona en torno al acto de la escritura epistolar de Álvaro Mutis hacia Elena Poniatowska, como una manera en que su palabra expresa la resistencia a la experiencia del aislamiento durante su estadía en el Palacio Negro de Lecumberri en 1959. Por tal motivo, Mutis emprende un periplo escritural en el que establece con Poniatowska un pacto que le permite reflexionar sobre su situación como preso, evaluar el mundo desde el encierro, hablar siempre del afuera y comprender la condición humana desde un espacio de vigilancia y castigo como la cárcel…
Palabras clave: escritura, resistencia, Álvaro Mutis, correspondencia, Elena Poniatowska.

Caracterización del dominio conservado de las tirosinasas en una polifenol oxidasa (PPO) hipotética de lulo (Solanum quitoense Lam.)
Se identificó el dominio conservado de las tirosinasas presente en una polifenol oxidasa (PPO) hipotética de lulo. La región de la PPO en la que se ubicaría el dominio conservado se extiende desde la prolina 72 hasta la isoleucina 278. El sitio de unión a cobre A (CuA) estaría ubicado entre la histidina 100 y el triptofano 136 mientras que el sitio de unión a cobre B (CuB) estaría localizado entre la histidina 231 y el aspartato 284. El alineamiento de la PPO de lulo con proteínas similares reveló que CuB es mucho menos conservado que CuA; ambos sitios son más parecidos a los observados en las PPO de tomate y papa que a los de otras solanáceas…
Palabras clave: Tirosinasa, polifenol oxidasa, Solanum quitoense, dominio conservado, sitio de cobre, lulo.

Preferencia de apis mellifera (apidae) por flores de jardines ubicados en un colegio de la localidad de Usaquén (Bogota – Colombia)
Se determinó la preferencia de flor y la cantidad de visitas realizada por Apis mellifera a tres jardines con oferta florar diferente: Verónica (Hebes franciscana), Vinca (Vinca minor) y Azalea (Rhododendron indicum), ubicados en un colegio al norte de la ciudad de Bogotá, localidad de San Cristóbal Norte. Las observaciones se realizaron entre el 21 de abril y el 5 de junio de 2014, a las 10:00 a.m., durante 5 minutos. La única planta visitada fue Hebes franciscana. Fueron relevantes actores de atracción como la abundancia en la oferta floral, el tamaño de las flores y el tipo de fecundación de las especies. Las variables ambientales no evidenciaron relación significativa con el comportamiento de la abeja…
Palabras clave: Apis mellifera, polinización, preferencia de flores, ecosistemas urbanos.

Análisis de una situación didáctica en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura musical a través de sistemas y mecanismos no convencionales de representación musical
La presente investigación parte de la pregunta por cómo abordar la lectura musical convencional en niños en edad escolar. El trabajo de campo se basó en la observación de tres clases en donde se incluyó el color como complemento a la escritura musical, con la intención de solucionar la abstracción que implican los códigos musicales convencionales. De igual manera recoge el análisis del impacto que este tipo de actividades tiene el desarrollo musical de los niños de grado primero…
Palabras clave: Didáctica de las disciplinas, didáctica de la música, lenguaje musical, sistemas de notación musical no convencional.

Estrategias de divulgación de música independiente en Bogotá
En la actualidad el fenómeno de distribución y comercialización en el sector de la producción musical presenta nuevas oportunidades de promoción de pro ductos. Empresas como Itunes, Dezzer, Grooveshark se convierten en consorcios importantes de distribución de música a bajos costos y amplia cobertura. Sin embargo, estas empresas parecen funcionar muy bien para artistas y propuestas re conocidas, con lo cual se estima que son medios de distribución más que formas directas de divulgación…
Palabras clave: Industrias culturales, difusión cultural, música independiente, comercialización de música.

Relationship between teacher’s instructional practices and students’ gritty behaviors in middle school
Recently, schools around the world have shown a growing interest in the non-cognitive trait called Grit due to its close relationship with the development of goal oriented mindsets and its impressive capacity to predict people’s future life success or failure. Because of grit’s current impact on educational field, the aim of this research was to surmise the relationship between teachers’ mind[1]sets, their instructional practices and students’ gritty behaviors regarding academic success at a traditional school. In order to examine this relationship, we observed and analyzed social interactions between teachers and students, theirs discourses regarding grit and the school´s oficial documents…
Key words: Non-cognitive trait, grit, instructional practices, gritty behaviors, teachers’ mindset, commitment for long term goals.

Baseline study of second language academic literacy acquisition by the tenth grade students at Gimnasio Campestre, during 2014-2015 academic year
The acquisition of academic language or high literacy skills is perhaps one of the most concerning issues when teaching adolescents. The development of these skills is crucial for their professional success, and teacher instruction must be aimed towards achieving such purpose. The present study sheds light into the factors that affect the second language academic literacy acquisition process of the tenth grade students at Gimnasio Campestre, so that teachers may improve their instructional approaches…
Key words: Academic literacy, high literacy skills, teacher instruction, second language acquisition, adolescent literacy.

¿Hay diferencias significativas en el aprendizaje de niños y niñas?
Las directivas, profesores y padres de familia de las instituciones educativas deben tener conocimiento acerca de las diferencias cognitivas y de aprendizaje entre niños y niñas con el fin de poder orientar positivamente los procesos de enseñanza y aprendizaje en beneficio de sus hijos(as) y alumnos(as). En este artículo se presentan diversos estudios relacionados con la forma como los niños y niñas adquieren conocimientos y se reflexiona sobre si el aprendizaje de cualquier asignatura, habilidad o destreza se debe principalmente a una construcción social, si estos son programados genéticamente o si obedecen a diferencias de genero inherentes a niños y niñas, pero a la vez, son producto del entorno ambiental, social y cultural en que viven y crecen…
Palabras clave: Institución educativa, diferencias de aprendizaje como construcción social, diferencias de aprendizaje como innatas.