Revista El Astrolabio

Edición 16-2

Julio – Diciembre 2017

Editorial

Muchos autores, como Stiglitz y Greenwald, coinciden en afirmar que dentro de los múltiples factores que contribuyen a impulsar de manera determinante el desarrollo de las sociedades, el principal es la concentración de los esfuerzos de las mismas en cerrar las brechas que existen entre las prácticas promedio y las mejores prácticas.

Las instituciones educativas, en todos los niveles, juegan un papel protagónico dentro de esa tarea. Hoy en día nadie cuestionaría que el rol de los profesores, lejos de centrarse en servir como depositarios de la información, debe estar concentrado en facilitar un mejor acceso a la misma, promover su uso de manera crítica y enfocar sus esfuerzos y los de sus estudiantes en la producción de conocimiento novedoso.

Con mucho acierto, y con resultados concretos, el Gimnasio Campestre ha sabido posicionarse como un referente en ese contexto, y El Astrolabio es una de las evidencias más fieles de ello. Cerca a celebrar el vigésimo aniversario de la revista, y con éste el de los Centros de Estudios, el Colegio es hoy un ejemplo elocuente de lo que se puede lograr desde el contexto escolar cuando se establece el propósito de construir verdaderas sociedades de aprendizaje.

En mi primer editorial como Rector del Colegio, esta edición sirve como reafirmación del compromiso que tenemos con el ideal de construir una mejor sociedad cerrando brechas, y de seguir encontrando en la investigación y la divulgación del conocimiento una forma efectiva de cerrarlas. 

Alejandro Noguera – Rector


Una mirada decolonial a la educación musical

Los sonidos de mi casa, es una reflexión que busca reconocer la importancia del fortalecimiento de las músicas de tradición oral de Colombia, con el propósito de posicionar lo propio como lo primero y más importante dentro de la educación musical inicial. De esta manera, se busca poder entablar relaciones horizontales desde los saberes musicales que superen la lógica mono-cultural de la colonialidad, aceptando un pensamiento plural que reconozca aquellos saberes que no pertenecen al mundo occidental, pero que por generaciones han permanecido en la memoria de las personas.

Palabras clave: educación musical, músicas tradicionales de Colombia, diálogo horizontal de saberes, interculturalidad, pedagogías decoloniales.

Reflexión didáctica para la consolidación del pensamiento crítico a partir de la relación historia y literatura

El modelo pedagógico del Gimnasio Campestre, basado en competencias, forma en los estudiantes un aprendizaje autónomo, ya que su integralidad y transversalidad permite al estudiante relacionar, conectar y aplicar temas y conceptos a su entorno académico y social. Desde esta perspectiva, esta investigación hace una revisión conceptual sobre el pensamiento crítico, y sus diferentes contextos disciplinares, para mostrar la manera como se relaciona en los procesos de interpretación de la historia y como, a su vez, la formación del pensamiento histórico fortalece el pensamiento crítico…

Palabras clave: Gimnasio Campestre, pensamiento crítico, poesía, historia.

Escala preferencial de valores en los jóvenes de décimo grado de un colegio de Bogotá

A partir de la matriz cultural derivada de la primera parte de esta investigación se muestra la apropiación de valores escolares según la escala preferencial de valores propuesta por los alumnos de décimo grado de un colegio bilingüe masculino en Bogotá. Estos valores se mueven en dos áreas: lo heredado y lo aprendido, y son asumidos por los estudiantes desde la perspectiva cognitiva a través de las operaciones fundamentales del conocimiento humano…

Palabras clave: matriz cultural, valores escolares, escala de valores, dialéctica, patrón cognitivo.

BIG 3: una herramienta metodológica para desarrollar las fases de la competencia gestión de la información en preescolar

El presente artículo muestra los resultados de un estudio de caso, en el que se formuló e implementó la metodología Big 3 como herramienta didáctica en el desarrollo de las fases de la competencia de gestión de la Información, en los grados de preescolar del Gimnasio Campestre. Esta investigación tiene en cuenta conceptos relacionados con las tendencias básicas del pensamiento en edad preescolar, el papel del lenguaje en el desarrollo cognoscitivo, así como el uso de organizadores gráficos dentro del diseño de guías basadas en la metodología del Big 3 y su conexión con el Modelo Pedagógico del Gimnasio Campestre, buscando unificar el uso de dicha metodología por parte de los docentes de preescolar, en la orientación de los estudiantes a través del uso práctico y secuencial de un plan que les ayude a ser más autónomos en el proceso de búsqueda y organización de la información.

Palabras clave: metodología Big 3, gestión de la información, preescolar.

​Utilización de las representaciones gráficas cartesianas en gestión de la información, valoración crítica y creatividad mediante las operaciones de razonamiento

Para el desarrollo de las diferentes competencias que plantea el modelo pedagógico de un colegio del norte de Bogotá en las áreas de física y química, se abordan diferentes temáticas que involucran el análisis de fenómenos que pueden ser estudiados a partir de representaciones gráficas. Tales representaciones y su interpretación requieren de un grupo de habilidades que se logran a través de un trabajo práctico…

Palabras clave: modelo pedagógico, competencias, representación gráfica, niveles de interpretación, tipos de razonamiento.

Modeling Viral Dispersion in the Gimnasio Campestre

The SIR Model is a very simple and classical model used to simulate the dispersion of viruses in a population. In this study we use the parameters of the model to simulate the conditions of a classroom in the Gimnasio Campestre to understand how said dispersion would be. With a hypothetical Influenza infection we measured the different possible dispersions that come from changing the rate of infection ( r ) and the rate of recovery ( a ), which are the two crucial factors in the SIR Model.

Key words: virus, viral dispersion, mathematical model, infection

Influence of Ireland’s and Greece’s Economic Crises over Brexit as Analyzed from the Behavior of Three Macroeconomic Variables (Gross Domestic Product, Stock Market Indexes and Unployement Rates)

The result of the referendum that took place in mid-2016 regarding the British exit (Brexit) from the European Union (EU) sent determinant economic shockwaves at a worldwide level. Although it is understood as the result of a historically unstable relationship between the UK and the EU in terms of scepticism, the result was categorized as unexpected for many. As such, it is important to precise some of the causes that contributed towards this decision…

Key words: macroeconomics, Brexit, GDP, Unemployment Rates, Stock Market Indexes, scepticism.

Análisis del momento de institucionalización a través de la competencia de creatividad en la secuencia didáctica “Escritura de cuento de ciencia ficción” con estudiantes de sexto grado del Gimnasio Campestre

En la investigación se observó y estudió la secuencia didáctica creación de un cuento de ciencia ficción con elementos de aventura con estudiantes de sexto grado, propuesta en dos fases: la creación del universo narrativo del cuento de ciencia ficción y la redacción del mismo. Se analizó si la secuencia propuesta por la docente funcionó como medio para desarrollar la competencia de creatividad, a través del momento de institucionalización…

Palabras clave: clínica didáctica, entorno problémico, cuento de ciencia ficción, creatividad, institucionalización.