Revista El Astrolabio

Edición 17-1

Enero – Junio 2018

Editorial

El pasado mes de abril, el Gimnasio Campestre y la Fundación Compartir lanzaron el curso abierto, online y masivo (MOOC) titulado “Investigación en la escuela: El maestro como investigador”, como resultado de la red de pensamiento que desde el año 2015 ambas entidades se han propuesto impulsar. El propósito del curso es brindarle herramientas a los maestros para fortalecer sus capacidades como constructores de un conocimiento pertinente que pueda ser puesto al servicio de las necesidades de la sociedad.

Con el lanzamiento de este curso, nos hemos propuesto también extenderle la posibilidad a más actores de participar como autores en El Astrolabio, que una vez más presenta reflexiones interesantes y del más alto nivel, en cuyo resultado han trabajado tanto estudiantes como profesores, demostrando con evidencias concretas que la investigación no es un tema ajeno sino connatural al ambiente escolar.

En la presente edición podrán encontrar artículos sobre temas diversos, que dan cuenta del nivel de profundidad al que puede llegar el trabajo serio enfocado en responder preguntas complejas, que van desde la especificidad del aislamiento de genes en vegetales hasta la generalidad implícita en socializar experiencias personales alrededor de la música o las artes. Puedo asegurar que, al revisar los diferentes artículos presentados aquí, los lectores podrán apreciar las infinitas bondades de ahondar en la búsqueda del conocimiento.

Quiero terminar este editorial haciendo un reconocimiento especial del trabajo de in-vestigación que con el artículo publicado en esta edición, y al graduarse del Colegio, terminan los estudiantes Andrés Felipe Amaya Esquivia, Santiago Caicedo Tafur y Andrés Felipe Montaño Díaz. Los resultados del trabajo que realizaron durante los últimos años en el marco del programa Jóvenes Investigadores reflejan que las aspiraciones que tiene el Gimnasio Campestre de sus estudiantes no son nunca demasiado altas, y llenan de sen-tido el trabajo de los Centros de Estudios y de todas las demás dependencias del Colegio.

Alejandro Noguera – Rector


Aislamiento y caracterización molecular de la región 5’ de un candidato a gen ppo en uchuva (Physalis peruviana L.)

Reportamos el aislamiento de la región 5´ de un gen que codifica una polifenol oxidasa (PPO) a partir de hojas de uchuva y su secuencia de nucleótidos. El contenido de guaninascitosinas del fragmento es de 45.10%, valor que se encuentra levemente por encima del rango determinado para los genes ppo de otras solanáceas. Un fragmento de proteína de 295 aminoácidos se dedujo a partir de la secuencia nucleotídica determinada. La secuencia caracterizada muestra similitudes superiores a 78% y 72% a nivel de nucleótidos y aminoácidos respectivamente con genes y proteínas PPO de tomate, ají, papa, lulo, berenjena y tabaco…

Palabras clave: pardeamiento enzimático, polifenol oxidasa, Physalis peruviana, silenciamiento de genes, RNA antisentido

.

Experiencias de acercamiento a una historia creada desde la música en la región caribe colombiana

El presente trabajo recoge las narrativas de un grupo de personas: estudiantes, profesores, líderes comunitarios, agentes culturales y músicos que comparten la experiencia de la música desde distintas perspectivas. Para tal fin, se entrevistó un grupo de habitantes de la subregión de Montes de María en el Caribe Colombiano. El proceso de análisis se llevó a cabo desde un enfoque interpretativo. El objetivo principal es visibilizar las representaciones que dicho grupo de personas genera sobre la música que escuchan, interpretan o viven desde los contextos geográficos en los que habitan…

Palabras clave: Tipos de representaciones sociales, cultura, tradición musical, gaita, bullerengue.

Moda, capitalismo y subjetividad: producción de la apariencia y procesos de desterritorialización en Colombia – Revista Cromos. (1916-1968)

Este artículo analiza los discursos e imágenes sobre la moda en Colombia en el siglo XX y sus efectos sobre la producción de subjetividades afines al capitalismo. El capitalismo requiere sujetos que sean aptos para el trabajo y dispuestos para el consumo. En este sentido, la moda jugó un papel fundamental al funcionar como una máquina de desterritorialización/reterritorialización de los afectos, emociones y deseos necesarios para el consumo del mundo de mercancías desplegado por el capitalismo industrial…

Palabras clave: moda, capitalismo, subjetividad, desterritorialización, modernidad en Colombia, industria cultural, Alta Costura, culturas juveniles.

AGUA-CERO Plataforma digital de arte, educación y curaduría alrededor de la problemática ambiental de la cuenca del río Teusacá (Cundinamarca)

En el presente artículo se establece la estructura conceptual que sirve de base en la creación de una plataforma digital de arte, educación y curaduría para abordar la problemática ambiental de la cuenca del río Teusacá (Cundinamarca), bajo el nombre de Proyecto Agua-cero. La plataforma se desarrolla en la intersección entre el campo de las humanidades digitales, las dinámicas del arte contemporáneo y los procesos de enseñanza-aprendizaje apoyados con tecnología al proponerse como un espacio generador de ejercicios de creación colectiva entre habitantes de la cuenca, artistas, docentes y estudiantes de todos los niveles, en un diálogo entre los individuos, las instituciones, el espacio físico y las posibilidades que ofrece la tecnología digital para reflexionar sobre la situación del río..

Palabras clave: humanidades digitales, arte, educación, curaduría, plataforma digital, río Teusacá, agua.

​Aproximación al estudio del manuscrito “Tratado de astronomía y de la reformación del tiempo” del licenciado Antonio Sánchez de Cozar

La génesis de la astronomía colombiana se ha centrado de forma tradicional en los aportes realizados por José Celestino Mutis y Francisco José de Caldas a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. Sin embargo, existe un manuscrito que bien puede considerarse como el primer estudio original de astronomía producido en suelo colombiano. Tal documento, titulado Tratado de astronomía y de la reformación del tiempo fue redactado entre 1676 y 1696 por Antonio Sánchez de Cozar, capellán en el cantón de Vélez, quien, a pesar de estar inmerso en la astronomía tolemaica se aparta en algunos aspectos de ésta, proponiendo no solo un mecanismo natural que explica el movimiento planetario sino que sugiere la existencia de una esfera adicional en la que residen los cometas…

Palabras clave: astronomía, siglo XVII, calendario, cometas, eclipses.

“Servicios ambientales y potencial ecológico del arbolado urbano de un Colegio al Norte de Bogotá-Colombia”

El arbolado urbano es un elemento que ofrece variedad de beneficios o servicios ambientales no sólo estéticos sino paisajísticos, sociales y económicos que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, vecinos y visitantes de la ciudad. Servicios que por el crecimiento urbano han ido disminuyendo o desapareciendo en el sector. Para determinar el potencial ecológico del arbolado urbano en el área privada del Gimnasio Campestre se realizó un inventario identificando el número de especies y la abundancia de cada una. Fueron encontrados 1036 árboles, representados en 33 especies, distribuidas en 15 especies nativas y 18 especies foráneas. Este aporte es importante para las UPZ 10 y 11, dado que son las zonas que menos árboles tienen por habitante en la localidad de Usaquén…

Palabras clave: servicios ambientales, arbolado urbano, silvicultura urbana, Localidad de Usaquén.