Revista El Astrolabio

Edición 17-2

Julio – Diciembre 2018

Editorial

En los tiempos recientes es recurrente participar de la discusión alrededor de los cambios acelerados a los que nos ha abocado esta época, caracterizada por una disrupción tecnológica sin precedentes, por la inundación en nuestro contexto de información de distinto orden, y por la amenaza del desplazamiento del rol que jugamos los humanos, en determinados escenarios, a manos de dispositivos que cumplen con suficiencia las funciones para las cuales, anteriormente, la interacción humana era fundamental.

Dentro de ese contexto de estudio, uno de los autores a los que más se ha hecho referencia es Yuval Noah Harari, quien a través de sus libros De animales a Dioses (2011), Homo Deus (2015) y 21 lecciones para el Siglo XXI (2018) explora la forma como ha evolucionado la sociedad a través de tres fenómenos revolucionarios de orden cognitivo, agricultural y científico, así como los factores que definirán la denominada cuarta revolución industrial y la manera como se verá, en el futuro cercano, la humanidad.

En su más reciente libro, Harari hace una afirmación sobre lo que debe ser nuestro modo de actuar en este nuevo mundo, que rápidamente capturó mi atención, y me ratificó la importancia de una publicación como El Astrolabio: «El primer paso es bajar el tono de las profecías del desastre, y pasar del modo pánico al de perplejidad. El pánico es una forma de arrogancia. Proviene de la sensación petulante de que uno sabe exactamente hacia dónde se dirige el mundo: cuesta abajo. La perplejidad es más humilde y, por tanto, más perspicaz. Si el lector tiene ganas de correr por las calles gritando: “¡Se nos viene el apocalípsis!”, pruebe a decirse: “No, no es eso. Lo cierto es que no entiendo lo que está ocurriendo en el mundo.”»1

La intención del Gimnasio Campestre en el uso de la investigación como estrategia pedagógica desde hace casi cuatro lustros, y de El Astrolabio como medio de divulga-ción de reflexiones y nuevo conocimiento, parte de esa premisa: la de reconocer en el conocimiento un ente en permanente construcción, y nuestro papel en el mundo como formuladores de buenas preguntas, más que de respuestas perfectas. Esa es, en esencia, la virtud de esta publicación y el núcleo de nuestro papel como educadores: asumir que no entendemos plenamente lo que pasa en el mundo, pero que tratamos de acercarnos de forma proactiva a construir una mejor comprensión sobre cada fenómeno que ocurre, y sobre nuestro papel en él.

Esta edición de El Astrolabio los sorprenderá con una variedad de temas, que abarcan aspectos históricos, biológicos, humanísticos y, por supuesto, pedagógicos. Al recorrer sus páginas, esperamos que cada lector pueda formarse una opinión sustentada sobre la relevancia de utilizar el contexto escolar para construir conocimiento, desde la perspectiva humilde de quien se sabe siempre buscando respuestas, así como desde el papel activo del Maestro en hacerse cada día mejores preguntas. ¡Que la disfruten!

Alejandro Noguera – Rector


Estudio piloto sobre la intervención de las funciones ejecutivas en niños en edades entre los 6-9 años

Las funciones ejecutivas como funciones cerebrales superiores se manifiestan en las conductas cognitivas observables en el ser humano. Son habilidades que se activan en momentos en los que la persona debe responder a una situación diferente, poco frecuente o aún no aprendida, en la que se requiere una planificación y una toma de decisiones para dar solución a una situación. Estas funciones permiten a la persona establecer nuevos patrones de conducta y reflexionar sobre ellos…

Palabras clave: funciones ejecutivas, corteza prefrontal, ENFEN.

Mundos animales: tejidos de afectos, signos y movimientos

El siguiente texto se propone esbozar algunas ideas acerca de las relaciones de comunicación e información que constituyen los mundos de los animales. A partir de una concepción del cuerpo animal que se fundamenta en el punto de vista de la individuación, se propone una relación entre ideas que provienen del campo de la biosemiótica, heredera de Jacob Von Uexküll, y algunos conceptos de la ontología de Gilbert Simondon…

Palabras clave: individuación, metaestable, Umwelt (mundo circundante), biosemiótica.

Una aproximación a la interpretación de la literatura del Posconflicto a través de un análisis conceptual de las novelas Mañana no te presentes de Marta Orrantia y Juego de memoria de Humberto Ballesteros.

La literatura colombiana ha sido un medio para expresar realidades históricas del país. En este caso, los periodos de violencia han sido motivos literarios; es decir, son ejercicios de memoria y recuerdo que reviven situaciones y a través de la ficción se intentan completar los espacios en blanco que deja la historia. En la presente investigación se hará el análisis de dos novelas colombianas, Mañana no te presentes de Marta Orrantia y Juego de memoria de Humberto Ballesteros, que retoman momentos históricos relacionados con la violencia…

Palabras clave: identidad, memoria, historia general, historia individual, reivindicación, pasado, posconflicto

La condición poscolonial en América Latina

El presente artículo intenta recoger, brevemente, los elementos fundamentales que enmarcan a Latinoamérica, dentro de lo que los estudios poscoloniales, han denominado “condición poscolonial”. Hecho este que plantea una importancia vital para indagar acerca del camino que se debe trazar en la búsqueda de un pensamiento propio en aras de acercarse a una posible identidad, nutrida por el pensamiento occidental, pero marcada por una peculiar manera de comprenderse desde sus raíces. Se parte de una crítica a la razón occidental mirando la gestación del pensamiento decolonial, la colonialidad del poder, del saber y del ser, conceptos trabajados por latinoamericanistas como Anibal Quijano, Mignolo, Kusch y Santiago Castro-Gómez entre otros.

Palabras clave: poscolonialidad, pensamiento decolonial,razón occidental, identidad.

​Nurturing Grit in the Classroom

The following literature review discusses grit and some of its components including growth mindset and character education. Its main focus is the investigation made by Angela Duckworth, Grit: The Power of Passion and Perseverance, and its relationship with the academic success of students. This review is the first step of a biphasic project. The preliminary part focuses on past research on grit, growth mindset and character education, whereas the second part will focus on a proposal and ways for teachers to explore to increase grit in their students at Gimnasio Campestre.

Palabras clave: grit, growth mindset, character education, resilience, perseverance.

Estudio comparativo entre perfiles admirados en adolescentes (hombres y mujeres) y su relación con la agresividad, victimización, prosocialidad y estatus sociométrico.

El presente estudio pretende determinar las diferencias entre perfiles admirados en estudiantes (hombres y mujeres) de séptimo grado de dos colegios de Bogotá, y los puntajes de agresividad, victimización, prosocialidad y estatus sociométrico, obtenidos utilizando el sociograma de Conducta y Experiencias Sociales en Clase (CESC). De esta forma, tener insumos para crear posteriormente programas de intervención en dinámicas negativas, que sean efectivos y que atiendan diferenciadamente las necesidades de cada grupo. El punto de partida del presente estudio es conocer las diferencias entre los perfiles admirados en hombres y mujeres de séptimo grado con el propósito de establecer una caracterización inicial sobre el tema.

Palabras clave: perfiles admirados, prosocialidad, agresividad, estatus sociométrico, adolescencia

Analysis of the institutionalization moment through the competence of creativity in the didactic sequence “Writing an informative text about endangered animals” in English class with fifth grade students at Gimnasio Campestre

This study consisted on a peer observation exercise enclosed in the didactic clinic theory. The didactic sequence “Writing an informative text about endangered animals” in English class with fifth grade students at Gimnasio Campestre was analyzed and some stages of it were observed in order to find the institutionalization moments through the creativity competence, that fifth graders were exploring through the writing project…

Palabras clave: didactic clinic, institutionalization moment, competence-based education, creativity, writing process.

Reflexión sobre el uso de estrategias de manejo de comportamiento dentro del aula

El manejo del comportamiento de aula es esencial para generar un ambiente de aprendizaje en los niños. Esta investigación apunta a la exploración de tres estrategias de manejo de aula, aplicadas durante tres semanas diferentes, para ver sus beneficios y efectividad dentro de un grupo de primer grado del Gimnasio Campestre. Las estrategias que se utilizaron fueron las siguientes: la gestual, la rima y el uso de un sonido jefe al que los niños responden haciendo silencio…

Palabras clave: comportamiento, manejo de aula, estrategias, beneficios, efectividad, desempeño, ambiente de aprendizaje, rutinas, hábitos, sonido jefe, rima, mano empuñada, disposición para clase.