Revista El Astrolabio
Edición 18-1
Enero – Junio 2019

Editorial
En su edición del mes de mayo, la revista Scienific American publicó un artículo en el que presenta un cuestionamiento sobre las formas efectivas de construir un mundo más saludable y sano. En su introducción, aborda una pregunta que me pareció relevante replicar en el editorial de esta última edición de El Astrolabio: ¿Habrá algo más allá de la ciencia que resulte efectivo para atender los innumerables problemas que tenemos por resolver en la sociedad actual?
Un recuento rápido de los avances de la ciencia tendería a hacernos pensar que no. De-sarrollos tan importantes como la penicilina, o la posibilidad de tomar fotografías desde la tierra de hoyos negros ubicados en galaxias encontradas a decenas de millones de años luz de distancia parecieran indicar que en la ciencia está la respuesta a todo. Pero, aún a pesar de lo incuestionables que resultan los aportes de la ciencia a la humanidad, concluye el artículo que acaso existe algo más poderoso que la producción de conocimiento para dar respuesta a nuestras problemáticas: la humildad.
La hazaña de poder capturar imágenes de un hoyo negro muestra, cuando menos, dos realidades: la primera, el incuestionable potencial que tiene el ser humano para conseguir propósitos superiores, cuando así se lo propone; y la segunda, lo diminutos que somos frente a los fenómenos que nos rodean. Frente a esa segunda realidad, considero que además del énfasis que las instituciones educativas tendremos que seguir haciendo en fomentar la curiosidad y el espíritu investigador en nuestros alumnos, debemos enfocarnos en formar productores de conocimiento que tengan siempre metas ambiciosas y espíritus humildes.
Esperamos que esta edición de El Astrolabio los sorprenda, como me ha sorprendido a mí, por la diversidad de miradas que pueden aplicarse al estudio de problemáticas particulares. Encontrarán, por ejemplo, el resultado de muchos años de investigación enfocada en recoger información desde los diferentes campos del conocimiento para proteger de una forma más efectiva la gran cuenca del Río Teusacá; así mismo, podrán leer los avances en el estudio desarrollado por estudiantes del Centro de Estudios en Biología Molecular, que constituye un referente de investigación escolar en la categoría de artículos originales, así como otros artículos interesantes en temas de carácter científico, social o incluso artístico.
Con la publicación de esta nueva edición de la Revista El Astrolabio, esperamos continuar llenándonos de razones para estimular el trabajo en investigación en el contexto escolar. Y esperamos, en igual medida, provocar consenso en todos los lectores en cuanto a que la única forma efectiva de sacar el mejor provecho de todo lo que construyamos en el campo de la investigación, será construir un entendimiento colectivo en el que sea claro que para construir un mundo mejor tendremos que formar investigadores rigurosos en lo técnico y ambiciosos en sus aspiraciones. Pero, por sobre todo, tendremos que formar seres humanos competentes y humildes.
Alejandro Noguera – Rector

Composición y estructura de la comunidad de perifiton en dos puntos de la cuenca media del río Teusacá (municipio de La Calera) y su relación con las variables fisicoquímicas
Este estudio se realizó con el fin de explorar la relación entre la estructura y la composición de la comunidad perifítica y algunas variables fisicoquímicas en un pequeño río de montaña. Para ello, fueron elegidas dos zonas de la cuenca media del río Teusacá a la altura del municipio de La Calera: la estación uno, denominada Tilatá y la estación dos, denominada La Cabaña, en las cuales se tomaron un total de seis (6) muestras a lo largo de un período de tres meses. El nitrito fue el parámetro que determinó el comportamiento de la comunidad periféritica. Se encontró un total de 25 morfotipos, la clase Bacillariophyceae presentó la mayor abundancia relativa…
Palabras clave: perifiton, río de montaña, ecosistema lótico, comunidad perifítica, río Teusacá.
.

Determinación de la secuencia nucleotídica de un fragmento de 960 pares de bases correspondiente a la región 3’ de un candidato a gen ppo en uchuva (Physalis peruviana L.)
Se aisló la región 3´ de un gen que codifica una polifenol oxidasa (PPO) en uchuva y se determinó su secuencia de nucleótidos. El contenido de guaninas-citosinas del fragmento caracterizado es de 47,70%, valor que se encuentra por encima del rango establecido para los genes ppo de otras solanáceas. A partir de la secuencia nucleotídica identificada se dedujo un fragmento de proteína de 305 aminoácidos. La secuencia caracterizada muestra similitudes superiores a 79% y 73% a nivel de nucleótidos y aminoácidos respectivamente con genes y proteínas PPO de tomate, ají, papa, berenjena y tabaco…
Palabras clave: Physalis peruviana, polifenol oxidasa, pardeamiento enzimático, solanáceas.

Instalación artística creada a partir de la problemática ambiental de la cuenca del río Teusacá (Cundinamarca)
El presente artículo describe el proceso y el resultado final de la creación de la obra Agua somos, en agua nos convertiremos (2017-2018) basada en la problemática ambiental de la cuenca del río Teusacá (Cundinamarca). Durante el desarrollo del proyecto se tuvo en cuenta información brindada por algunos estudios que describen dicha problemática, así como las posibilidades que ofrecen los distintos lenguajes, técnicas y dinámicas del arte contemporáneo desde una perspectiva tanto teórica como experimental…
Palabras clave: río Teusacá, arte contemporáneo, video instalación, inmersión, agua, creación artística.

Caracterización de las representaciones sociales sobre territorio en estudiantes vinculados a dos instituciones educativas asentadas en la cuenca media del río Teusacá
Este estudio caracteriza las representaciones sociales (en adelante RS) de los estudiantes sobre su territorio en dos instituciones educativas de la cuenca media del río Teusacá, a través del análisis de su rol como actores interinstitucionales partícipes de las dinámicas y transformaciones de dicho territorio, entendido como un actor. En el artículo se identifican y caracterizan las (RS) de los estudiantes en relación a las categorías emergentes del discurso, desde un enfoque interpretativo. Se definieron tres categorías: 1. Representaciones Sociales (RS), 2.Territorio (T) y 3. Educación Ambiental (EA)..
Palabras clave: representaciones sociales, territorio, educación ambiental.

El gusto musical y el consumo de música en adolescentes
Desde una perspectiva social, muchas de las prácticas asociadas al arte parten de tradiciones que, en muchos casos, son más o menos conscientes. En algunas oportunidades, estas prácticas impactan el comportamiento de las personas y sus ideologías. En otras, contribuyen o no a la educación. El presente estudio se propone con el fin de establecer desde qué horizontes teóricos un grupo de estudiantes de secundaria en Bogotá construye el sentido estético según el cual deciden ser consumidores de música…
Palabras clave: gusto musical, cultura musical, apreciación de la música.

Efectos de una alimentación corrupta Alimentación, corrupción y prensa: la implementación del PAE durante el año 2018 [Primera entrega]
El presente artículo constituye la primera entrega de una investigación que aborda la relación entre alimentación escolar, corrupción y prensa digital a través de la implementación del Programa de Alimentación Escolar – PAE durante el año 2018 en Colombia. El ejercicio completo consiste en evidenciar las razones por las cuales el programa se implementó a través de dinámicas corruptas y los impactos que estas dinámicas tuvieron a nivel alimenticio y educativo dentro de la población escolar…
Palabras clave: Colombia, corrupción política, alimentación, Programa de Alimentación Escolar – PAE, función social de la prensa, organismos de control.

Evolución del Ciclo solar No.24 durante los años 2016 y 2017
El Ciclo solar No. 24 tuvo su inicio en enero de 2009 y alcanzó su máximo en mayo de 2014. Durante el período 2016-2017, la actividad solar mostró claramente la fase declinante del ciclo a través del cálculo del Número de Wolf. Sin embargo, se observaron regiones muy activas como la AR12673, la cual produjo decenas de destellos, uno de los cuales fue clasificado como X9.3. Este se convirtió en el más energético del ciclo hasta la fecha. Un análisis de las regiones más activas durante 2016 y 2017 mostró que en el hemisferio norte emergieron con 72.1% mientras que en el hemisferio sur solo se observó un 27.9%…
Palabras clave: Ciclo solar 24, Número de Wolf, manchas solares, destellos, protuberancias, asimetría norte sur, región AR12673.

Caracterización de la comunidad de mariposas diurnas de un tramo de la cuenca media del río Teusacá, punto focal Tilatá en el municipio de La Calera.
El propósito del presente estudio fue enriquecer el conocimiento actual acerca de la com[1]posición de mariposas diurnas en la cuenca media del río Teusacá, teniendo como punto focal Tilatá en el municipio de La Calera y sus alrededores. Para caracterizar la comunidad de lepidópteros se realizaron dos técnicas de monitoreo con individuos adultos utilizando en primer lugar, una técnica de conteo visual sobre transecto lineal al azar sobre diferen[1]tes tipos de coberturas y una segunda técnica de recorridos libres con red para captura de mariposas. Se registraron un total de 266 individuos…
Palabras clave: lepidópteros, río Teusacá, cuenca media, Pieridae, Nymphalidae, abundancia, diversidad..