Revista El Astrolabio
Edición 19-1
Enero – Junio 2020

Editorial
La conmemoración de los veinte años de los Centros de Estudios del Gimnasio Campestre se ha producido en un contexto radicalmente diferente al que inicialmente habíamos proyectado, pero definitivamente inmejorable. Lo afirmo así, aunque pueda sonar cínico, convencido de que en una situación tan compleja como la que ha vivido la humanidad con la pandemia del COVID-19, hay una consecuencia práctica que tendría que ser celebrada: la conciencia adquirida por la humanidad sobre el grado de importancia que tienen la investigación y la ciencia para atender con acierto los diferentes problemas que nos aquejan.
En un contexto en el que todo parece incierto, las esperanzas de todos los individuos están centradas en que quienes concentran sus esfuerzos en ello, acierten en el propósito de descubrir con celeridad una vacuna que permita la pronta reactivación de todos los sectores de la economía; de igual manera, esta pandemia ha puesto en evidencia las consecuencias de tomar decisiones con base en emociones, y no en datos; y, no menos importante, ha desmantelado también la enorme gravedad de ejercer posiciones de liderazgo sin considerar para su ejercicio el valor de la información objetiva y verificable.
Si tan solo esa fuera la lección que nos hubiera dejado esta pandemia, para asegurar que a futuro le volvamos a dar a la ciencia el valor que le ha quitado en los tiempos recientes la emoción, la crisis habría valido la pena. Mucho daño ha hecho hasta hoy la subestimación del valor que tiene el conocimiento científico como para que, frente a los enormes desafíos que seguirá teniendo la humanidad y que aún no están ni tan siquiera en camino de resolverse, sigamos actuando de manera subjetiva y ciega.
En Colombia, el inicio de este año 2020 parecía ya prometedor en el sentido de hacer de este aprendizaje un eje articulador de la proyección de políticas públicas en nuestro país, a través de la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Con la puesta en funcionamiento de este aparato, y lo que representa a nivel de posicionamiento del trabajo en esas materias, debe abrirse para el estado un horizonte que permita navegar con una hoja de ruta clara en el camino de resolver muchos de los problemas que nos afectan en todos los órdenes. El surgimiento de la pandemia, por supuesto, le ha quitado el protagonismo necesario al nacimiento de esa entidad importantísima, pero a futuro, será misión de todos los actores del sector educativo oficial y privado la de articularse a los lineamientos que desde allí se establezcan para que la sociedad aprenda progresivamente que el único camino verdadero de construcción de un mejor mundo será el camino de tomar decisiones fundamentadas en el conocimiento y en la ciencia.
En ese hecho se destaca, precisamente, la audacia de que un colegio como el Gimnasio Campestre haya puesto en marcha el funcionamiento de los Centros de Estudios, y con él la publicación de esa revista, hace dos décadas. En un mundo que obligará cada vez más a todos sus habitantes a refinar su capacidad de formular hipótesis y de ex[1]plorar y construir nuevos universos de conocimiento, nuestro Colegio tiene ya un recorrido amplio que le permitirá seguir aportando, como lo ha hecho hasta hoy, no solo un trabajo serio y dedicado en diferentes campos de las ciencias y las humanidades, sino sobre todo lo que representan dichos aportes con el ingrediente adicional que agrega la experiencia.
Quiero extenderle un saludo de reconocimiento y gratitud a quienes han participado de la publicación de esta revista, cuya versión digital surge como una reacción inteligente a la tentación de rendirse frente a los múltiples obstáculos que ha representado para todos la pandemia. La conmemoración de este vigésimo aniversario en el contexto actual representa no solo una validación importante a la apuesta decidida que hemos hecho con el Modelo de Investigación del Colegio, sino sobre todo una ratificación de que en la investigación seguiremos manteniendo el mejor hilo conductor posible para la formación de verdaderos líderes.
Alejandro Noguera – Rector

Aislamiento y secuenciación de un fragmento de 490 pares de bases correspondiente a la región conservada de los genes cry1a en tres cepas colombianas de bacillus thuringiensis berline
Bacillus thuringiensis (Bt) es objeto de estudio de numerosas investigaciones dada su capacidad para producir proteínas que actúan como insecticidas naturales, hecho que la ha convertido en una alternativa de naturaleza biológica al uso de productos químicos en el control de insectos plagas. En este trabajo se presentan el aislamiento y la de[1]terminación de la secuencia nucleotídica de un fragmento de 490 pb. localizado en la región conservada de los genes cry1A en tres cepas colombianas de Bt. Las secuencias nucleotídicas de las cepas Bt1 y Bt2 resultaron idénticas, mientras que la correspondiente a la cepa Bt3 mostró una variación en la posición 201 (adenina en lugar de citosina)…
Palabras clave: Bacillus thuringiensis, Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), genes cry1A, proteínas Cry.
.

Del dicho al hecho: la legitimidad material de la justicia transicional en Colombia
La justicia transicional ha sido elegida en Colombia como método para enfrentar violaciones graves a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario en el marco del conflicto armado, puesto que permite un equilibrio entre el ejercicio de los derechos de las víctimas (verdad, justicia y reparación) y la construcción y preservación de la paz, con lecturas más complejas de nuestra realidad. Sin embargo, algunos sectores políticos hacen una apuesta de fondo por una justicia retributiva, más cercana a la idea de venganza institucionalizada y cuestionan así legitimidad material de la justicia de transición…
Palabras clave: justicia transicional, justicia retributiva, legitimidad material, educación para la paz.

Alimentación, corrupción y prensa: la implementación del pae durante el año 2018 [segunda entrega]
El presente artículo es la segunda entrega de una investigación que aborda la relación entre alimentación escolar, corrupción y prensa digital, a través de la implementación del Programa de Alimentación Escolar – PAE durante el año 2018 en Colombia. El ejercicio completo consiste en evidenciar las razones que llevaron a la implementación del programa a través de dinámicas corruptas y los impactos generados a nivel alimentario y educativo dentro de la población escolar, en el marco de la divulgación de distintos medios digitales de circulación nacional sobre la materia.
Palabras clave: Colombia, corrupción política, alimentación, Programa de Alimentación Escolar – PAE, función social de la prensa, organismos de control.

Exodus: un videojuego para la generación de empatía hacia las víctimas de migración forzada. Primera parte
El presente artículo es la primera parte un proyecto desarrollado por el grupo de investigación en videojuegos del Centro de Estudios Artísticos del Gimnasio Campestre. Esta es una reflexión acerca del papel de la tecnología digital con respecto a los problemas de carácter global que afrontamos los seres humanos en la actualidad, desde una perspectiva pedagógica que promueve la producción y utilización de videojuegos en el contexto escolar.
Palabras clave: videojuegos, juegos serios, pedagogía, tecnología digital, migración, empatía.

Polinizadores y dispersores de semillas en jardines urbanos de Bogotá
Una de las mayores dificultades de la localidad de Usaquén, y en general de la ciudad de Bogotá, es el aumento del área construida. Hay más espacios para vivienda, industria y comercio y menos para las zonas verdes, lo que ha traído no solo el deterioro ambiental del sector, sino la pérdida de biodiversidad alrededor de esta localidad. Por esta razón, los jardines de las instituciones educativas se convierten en un recurso valioso que permite aprovechar las funciones ecológicas de estos espacios para promover estrategias de conservación que surgen de la relación planta-animal y reconocer algunos de los organismos más importantes por su valor ecológico: polinizadores y dispersores de semillas…
Palabras clave: servicios ecosistémicos, plantas ornamentales, jardines urbanos, relación planta-animal.

El proceso de lectura estructural de los textos literarios
El presente trabajo analiza cómo los estudiantes del grado séptimo y undécimo del Gimnasio Campestre hacen el proceso de lectura estructural de los textos literarios. Para dicho estudio, se toma como sustento teórico la propuesta realizada por Daniel Cassany en el proceso de lectura estructural, que especifica que todo acto de lectura literaria está orientado al desarrollo de las competencias cognitivas: entendimiento, comprensión, interpretación y valoración crítica. En este sentido, se busca reflexionar cómo todo acto de lectura es inherente a las particularidades cognitivas de todo sujeto lector, en el entendido que los procesos interpretativos obedecen siempre al contexto inmediato de quien lee, desde el punto de vista social, político, ideológico y cultural…
Palabras clave: lectura estructural, comprensión lectora, interpretación, valoración crítica.

Estandarización de un método para la identificación de níquel en meteoritos utilizando el laboratorio de un colegio
Se presenta un procedimiento para la identificación de níquel en meteoritos, teniendo en cuenta los reactivos que posee el laboratorio de un colegio. Para ello, se seleccionó el procedimiento desarrollado por Chitwood y Norton (2006), en el cual se utiliza la dimetilglioxima como un indicador de la presencia de níquel. Se llevaron a cabo varios ensayos con sulfato de níquel y óxido de hierro (III) para simular la composición de un meteorito y estandarizar el procedimiento en presencia de hierro. También se constató que se puede identificar hasta un 1% en peso de níquel, utilizando una solución al 1% de dimetilgloxima en alcohol isopropílico…
Palabras clave: meteoritos, níquel, dimetilglioxima..

Sensibilización ambiental como estrategia pedagógica para la conservación: diseño e implementación del plan de acción en dos escuelas rurales aledañas a la cuenca del río Teusacá
Los problemas ambientales relacionados con el cambio climático hacen necesaria la educación ambiental. Esta es una de las estrategias más efectivas para combatir una problemática social arraigada en los comportamientos de la población. El siguiente estudio propone una metodología basada en la interacción directa con los individuos vinculados a procesos…
Palabras clave: educación ambiental, estrategia pedagógica, investigación-acción, sensibilización ambiental, conservación.

Estado actual de los lagos de montaña en Colombia: desde lo microscópico al ecosistema lagos de montaña de Colombia
Los lagos de montaña de Colombia son ecosistemas de gran valor ambiental al proveer agua a una gran parte de la población y también pueden recoger información de impactos humanos a escala regional y global al ser depósitos de las emisiones atmosféricas a escala planetaria. Organismos microscópicos como las algas pueden dar cuenta de diferentes aspectos a nivel del ecosistema, como la producción primaria y el estado trófico…
Palabras clave: páramo, alta montaña, lagos, limnología.