Revista El Astrolabio
Edición 19-2
Julio – diciembre 2020

Editorial
Mientras se cierra la presente edición de El Astrolabio, empiezan a aparecer en los medios de comunicación las imágenes de las primeras personas en recibir la vacuna desarrollada por la compañía alemana BioNTech, comercializada y distribuida por Pfizer, para el COVID-19. Contrario a lo que muchos creían, este desarrollo histórico se dio en un tiempo muy inferior al que normalmente tomaba un encargo de semejante calado, con lo cual la humanidad tendrá la enorme fortuna de no cerrar este año exótico sitiada por un fenómeno paralizante como el que ha representado el nuevo coronavirus, sino con la mirada en alto y con la esperanza intacta por tener una nueva evidencia de lo que es capaz de lograr cuando se establece propósitos ambiciosos y se dedica, de forma humilde y generosa, a conseguirlos.
Los dos principales protagonistas de este inigualable hallazgo son un ejemplo de esas características poderosas: la ambición a la hora de definir propósitos trascendentes, y la modestia a la hora de entender en el cumplimiento del deber la única forma de conseguirlas: una pareja de hijos de inmigrantes turcos que, establecidos en una ciudad alemana de poco más de 200.000 habitantes (algo más grande que la unión de Chía y Cajicá), afirmaron que cuando en el mes de enero leyeron un artículo en The Lancet sobre las características del virus surgido en China, entendieron que, más que una oportunidad para volverse protagonistas, lo que debían asumir con humildad y disciplina era su deber.
Aún hoy, después de que la valoración de su empresa pasara en cuestión de meses de USD$4.600 a USD$21.000 millones, y de figurar a diario en todos los medios de comunicación internacionales, siguen siendo la pareja humilde que va todos los días en bicicleta y mangas de camisa a su trabajo, que celebró la noticia de la efectividad de la vacuna desarrollada en sus laboratorios con una taza de té, y que predica desde el ejemplo que en la colaboración, no en el individualismo, está la clave para el mejor desarrollo de la humanidad.
El 2020 ha sido un año aleccionador en muchos frentes, pero sobre todo, en recordarnos a todos lo indispensables que son esos conceptos silenciosos, y potentes: el deber, la humildad, la colaboración. En el Gimnasio Campestre, seguimos entendiendo nuestro papel en promover de manera activa la necesidad de que los jóvenes de nuestro país crezcan en un entorno que les enseñe el valor preponderante que tiene la producción de conocimiento en la construcción de una mejor sociedad, y en que encuentren en el papel modesto y dedicado del investigador una forma de enriquecimiento personal y profesional que los conduzca a ser todos los días seres humanos más útiles, más generosos, y más humildes.
Alejandro Noguera – Rector

Inventario preliminar de la avifauna del Gimnasio Campestre
El Gimnasio Campestre se encuentra en un área estratégica en la localidad de Usaquén, muy cercana a los cerros orientales de Bogotá. Esta es una zona urbana con linderos rurales que aún representan interés ecosistémico y de diversidad de especies de flora y avifauna asociadas. A menudo, el crecimiento de las ciudades desconoce el impacto de este proceso sobre las especies de flora y fauna que las habitan. Las zonas urbanas representan un conflicto entre la diversidad y la abundancia de los organismos y el desarrollo humano. Por lo anterior, hacer un reconocimiento y monitoreo de la biodiversidad que albergan los espacios urbanos para garantizar su conservación resulta indispensable.
Palabras clave: biodiversidad urbana, avifauna, conservación, servicios ecosistémicos, interacción planta-ave.

Débora Arango: la mujer, la nación y sus instituciones. una propuesta curatorial y un acto político
Esta investigación presenta una revisión, selección y curaduría de la obra de la artista colombiana Débora Arango, a partir de estudiar su contexto histórico y biográfico para entender las reflexiones sobre las cuales gira su trabajo. Dicho estudio condujo a una conceptualización de los términos política y lo político, para diferenciarlos de forma tal que se entiendan las categorías sobre las cuales se analizaron las pinturas de la artista y así concluir que constituyen un acto político per se.
Palabras clave: política, político, arte, objeto de arte, acto político, mujer, curaduría.

La Bogotá de la sombra del caminante: trascendencia, politización y pobreza
La sombra del caminante era hasta hace poco la película con el mayor y más destacado recorrido internacional en la historia del cine colombiano; al mismo tiempo, ha sido una película muy poco vista y discutida en nuestro país. Esta presenta tal grado de excepcionalidad en su configuración narrativa, cinematográfica y cultural, que resulta del todo pertinente hacer un retorno crítico a sus aspectos distintivos, su significación cultural y su potencialidad histórica en cuanto a un momento particular del conflicto colombiano. El contexto sociocultural que caracteriza y los personajes que construye mediante la gramática audiovisual que propone, hacen de la película una muestra excepcional tanto en la historia del cine, como en la representación audiovisual de Colombia.
Palabras clave: La sombra del caminante, teoría del cine, estética, critica de la obra, Bogotá.

Fake News: de cómo la sociedad colombiana fue manipulada con información carente de veracidad en el plebiscito de 2016
Esta investigación, que se enmarca dentro del proceso de investigación docente del Gimnasio Campestre, analiza la relación que tuvieron los contenidos digitales no veraces, conocidos también como fake news, y el resultado del Plebiscito por la Paz que se llevó a cabo en Colombia en octubre de 2016. Este análisis se hace a la luz de las nuevas relaciones que surgen entre los individuos en las redes sociales y el fenómeno de viralización de contenido digital a través de las mismas.
Key words: viralización, fake news, Plebiscito por la Paz, veracidad, desinformación.

Represión: propuesta curatorial a partir de la recontextualización de obras de la artista franco italiana gina pane (1939 – 1990) en la colombia actual
Este documento presenta una propuesta curatorial sobre la obra de la artista franco italiana Gina Pane a partir de una selección de obras en las que hace una crítica a la sociedad en la cual vivió y que tienen relación con el concepto de represión. Su propósito es recontextualizar su mensaje social y cultural en la realidad actual de Colombia. La propuesta se estructuró a partir de una investigación documental de noticias, artículos académicos y publicaciones sobre la obra de esta artista, quien trató temas como la sociedad anestesiada, los derechos de las minorías y el rol de la sociedad frente a la vulneración de derechos, así como de la selección de noticias sobre actualidad en nuestro país…
Palabras clave: curaduría, Gina Pane, arte contemporáneo, represión.

Revisión de algunas normas ambientales para instituciones de educación básica y media de Bogotá
A finales de los años sesenta surgen inquietudes por el cuidado ambiental y por la regulación de las diferentes prácticas que inciden en el deterioro del planeta; estas se concretan a nivel nacional a través de diferentes normativas, principalmente en la Constitución de 1991 que consideró ampliamente el tema ambiental. Las instituciones educativas cumplen un rol importante en esta materia, por lo que deben migrar hacia prácticas sostenibles. Sin embargo, a nivel regional y local es poca la divulgación de la legislación…
Palabras clave: legislación ambiental, educación ambiental, educación básica y media, instituciones sostenibles.

Revisión descriptiva de las habilidades argumentativas en el discurso oral y escrito en estudiantes de básica secundaria
El objetivo de la presente investigación es actualizar conceptos, estrategias y formas de acción pedagógicas y didácticas frente al proceso de enseñanza – aprendizaje de las habilidades argumentativas en los estudiantes de secundaria. Considerando que dichas habilidades son fundamentales para el desarrollo del pensamiento complejo y que surgen en el desarrollo evolutivo involucrando aspectos tanto de tipo estructural (sintáctico gramatical), significativo (semántico) y contextual (pragmático), se hace un abordaje puntual de estos elementos, lo cual permite vislumbrar cómo éstos se conjugan en competencias primordiales para el discurso argumentativo como lo son la competencia lingüistica y literaria…
Palabras clave: Habilidades argumentativas, lenguaje, argumentación, conectores, competencia literaria, competencia lingüistica.

Lineamientos para la construcción de un currículo de biblioteca en el Gimnasio Campestre
Este artículo propone lineamientos para la construcción del currículo escolar de la clase de biblioteca del Gimnasio Campestre, establece ejes de trabajo y relaciona el contenido de la clase y su método con el modelo pedagógico del Colegio.