Revista El Astrolabio
Edición 20-1
Enero – junio 2021

Editorial
Luego de transitar por casi dos años una emergencia sanitaria de la magnitud de la pandemia provocada por la Covid-19, resulta refrescante ver que aquellas personas e instituciones que han sacado mejor provecho de la crisis empiezan a encontrarle sentido a las profundas reflexiones que esta situación ha generado para la humanidad, y a incorporar en sus vidas cotidianas cambios que den cuenta de haber aprendido algo en medio de un contexto de tantas dificultades.
Mientras escribo este editorial de una nueva edición de El Astrolabio, el Gimnasio Campestre y los demás colegios oficiales y privados del país avanzamos en el proceso de recuperación de nuestras actividades presenciales, y con ellas, de capitalización de los aprendizajes que esta circunstancia ha producido para todos, con especial énfasis en los niños, niñas y jóvenes del país y del mundo.
Con profundo orgullo, puedo decir que el Campestre ha estado a la altura, sabiendo encontrar en esta situación una evidente oportunidad de crecimiento: conseguimos el más alto estándar de acreditación internacional otorgado por la asociación de colegios y universidades de Nueva Inglaterra (NEASC, por sus siglas en inglés); mantuvimos nuestra membresía a organizaciones internacionales del más alto nivel, como el consejo de colegios internacionales (Council of International Schools); y sostuvimos el ritmo en la implementación de múltiples aspectos de nuestro ambiente de aprendizaje, que nos permitirán alcanzar con mayor eficiencia los propósitos establecidos en nuestro Modelo Pedagógico.
Dentro de los múltiples factores que nos producen orgullo indiscutible se encuentra el hecho de mantener nuestra posición como líderes en materia de investigación a nivel estudiantil y docente. En este frente no solamente debo exaltar el esfuerzo de todo el equipo de profesores que trabajó sin pausa en la culminación de sus proyectos de investigación, sino también el de los diferentes Centros de Estudio del Colegio, que con acierto enaltecen en cada edición la calidad del material que publicamos en nuestra Revista.
A partir de los aprendizajes que hemos construido, en esta nueva edición los lectores podrán encontrar una mejor categorización de las publicaciones, alineada con la establecida por revistas de carácter académico a nivel global. En ella, podrán encontrar artículos de investigación en problemáticas sociales, artículos de investigación científica y tecnológica y artículos en una nueva categoría de investigación orientada a la creación, que aspiramos ir consolidando progresivamente para garantizar que del ejercicio reflexivo que se desarrolla como parte del trabajo investigativo se desprenden siempre objetos y expresiones que apuntan a resolver de manera original y novedosa los problemas que son materia de estudio.
Esperamos que con el paso del tiempo podamos continuar consolidando todos los aprendizajes derivados de nuestra experiencia en materia de investigación y que, de la misma manera, sigamos encontrando en la investigación un camino loable para construir un mundo cada vez mejor.
Alejandro Noguera – Rector

La santidad: un lugar de encuentro común que nos humaniza en el amor
La santidad es un llamado que Dios nos hace a todos. Es una vocación universal. Es un don y una tarea construirnos desde nuestra realidad como colombianos a partir de la dimensión del amor, la ternura y la compasión en procura del bien humano; por eso hemos emprendido una investigación documental sobre ella tomando como base el Concilio Vaticano II, algunos teólogos que tratan del tema y las enseñanzas que el Papa Francisco nos dejó a los colombianos en su visita apostólica de 2017…
Palabras clave: vocación universal, Colombia, amor, ternura, compasión, bien humano, Concilio Vaticano II.
.

Tipificación de representaciones sociales en estudiantes vinculados a procesos de educación ambiental
El estudio tipifica las representaciones sociales (en adelante RS) de estudiantes sobre el territorio en las instituciones educativas asentadas en la cuenca media del río Teusacá. Este artículo es la segunda entrega del documento publicado en la Revista el Astrolabio, 18–1. Se caracterizan, desde un enfoque interpretativo, las (RS) de los estudiantes en relación a las categorías emergentes del discurso. Se identifican tres tipos RS agrupadas en RS- Hegemónicas (RSH), Emancipadoras (RSE) y Polémicas (RSP)…
Palabras clave: representaciones sociales, territorio, educación ambiental.

Sistema paraíso: proyecto de investigación + creación sobre el concepto de sistema en la naturaleza a partir de la ciencia, el arte y las narrativas digitales
Este artículo describe el proyecto de investigación + creación llevado a cabo por un grupo de estudiantes de bachillerato, miembros del programa Jóvenes Investigadores del Gimnasio Campestre. En el proyecto titulado Sistema Paraíso, confluyen arte, ciencia y narrativas digitales en la exploración del concepto de sistema como una propuesta de construcción y divulgación de conocimiento en la que se combinan métodos académicos con la experiencia estética proveniente de la exploración de la realidad, tanto a través del cuerpo, como de las posibilidades que ofrece la tecnología digital con sus herramientas y formatos…
Palabras clave: sistema, naturaleza, arte contemporáneo, narrativas digitales, investigación y creación.

Industria cultural y medios de comunicación como promotores de sujeción, estandarización y promesa
Hoy en día es habitual hablar de una cultura de masas; es decir, de un fenómeno social constituido por un colectivo humano que se caracteriza por el consumo de bienes y servicios culturales que provee la industria cultural a través de los medios de comunicación. Todo ello dentro de una lógica de mercados del arte para consumo, en muchas ocasiones, más o menos alienado, automático y sin discernimiento. Frente a lo anterior, el presente estudio aborda la pregunta: ¿Cómo el contenido de un grupo de podcast promueve la construcción de cultura de masas visible a través de la sujeción, promesa y estereotipación en jóvenes en la ciudad de Bogotá?..
Palabras clave: industria cultural, cultura de masas, medios de comunicación masivos.

Joyas de seis patas en la ciudad: inventario de la entomofauna del gimnasio campestre (localidad de usaquén, bogotá, colombia)
Con el crecimiento de las zonas urbanas, las zonas verdes disminuyen día a día y, junto a éstas, su biodiversidad. El propósito de este estudio fue registrar los insectos presentes en las zonas verdes en un colegio al nororiente de la ciudad de Bogotá, ubicado en la localidad de Usaquén, sector con grandes presiones y amenazas a la biodiversidad por el incremento acelerado de la urbanización y la presencia de canteras. Para ello se utilizaron tres técnicas de muestreo: redes entomológicas, trampas Van Someren Rydon y platos amarillos. Se recolectaron un total de 644 individuos pertenecientes a ocho órdenes, 40 familias y 68 especies/morfoespecies…
Palabras clave: inventario biológico, entomofauna, ecosistema urbano, zonas verdes.

Comparación de los mapas de restricción de la región conservada de 490 pares de bases en los genes cry1a de tres cepas colombianas de bacillus thuringiensis berliner
Los mapas de restricción de las regiones conservadas de los genes cry1A en tres cepas colombianas de Bt se construyeron mediante el uso de herramientas computacionales; también se estableció una comparación entre ellos. La diferencia entre los mapas elaborados está determinada por el número de sitios de corte para la enzima HpyCH4V; en los fragmentos correspondientes a las cepas Bt1 y Bt2 hay uno solo (posición 151), mientras que en el fragmento de la cepa Bt3 hay uno en la posición 151 y otro en la posición 199, muy cerca del punto en el que está la única diferencia de secuencia nucleotídica respecto de los otros dos segmentos estudiados…
Palabras clave: Bacillus thuringiensis, genes cry1A, enzima de restricción, mapa de restricción.

Evolución del ciclo solar no 24 a partir de observaciones realizadas desde el gimnasio campestre
En este artículo se presenta el resumen de las observaciones solares realizadas entre diciembre de 2008 y diciembre de 2019, periodo que corresponde al Ciclo Solar No 24, desde el Observatorio Julio Garavito Armero del Gimnasio Campestre. Este ciclo duró once años y mostró un nivel de actividad notablemente inferior a los ciclos anteriores. El máximo solar presentó una forma binodal y alcanzó un valor de 96 para el primer pico en agosto de 2012 y de 102 para el segundo pico en octubre de 2014; estas cifras se calculan a partir del promedio móvil de trece meses del Número de Wolf mensual…
Palabras clave: ciclo solar, destellos, regiones activas, Número de Wolf.