Revista El Astrolabio
Edición 3-2
Julio – Diciembre 2004

Editorial
Trae este número de Astrolabio una variada gana de estudios que van desde haciendas encomendadas y su historia, hasta las manchas solares o el efecto del glifosato en la duplicación cromosómica humana. Es evidente, leyendo estos artículos, que ya hay en el Gimnasio Campestre un sentido de investigación con áreas claramente definidas que, partiendo de los centros de estudios involucran progresivamente a sus maestros y estudiantes, y, que, es más, que estudiantes universitarios adelantan sus proyectos de grado en los laboratorios y centros del Colegio.
No hay manuales para el desarrollo de la investigación científica en las instituciones de educación. Cada cual sigue un sendero marcado por su particular forma de ser y lo único que parece observase como elemento común en todas ellas es el entusiasmo.
Este número de Astrolabio muestra que hay interés por el conocimiento en el Gimnasio Campestre, que hay ganas de saber más, de averiguar cosas nuevas, de hacer grupos para investigar, de aprender. Qué más podemos pedirle a una institución educativa que entusiasmo en su gestión de conocimiento.
Jaime Bernal Villegas – Rector

Observación en el visual y Hª de las regiones activas NOAA 10484 y 10486
La aparición de las regiones activas NOAA 10484,10486 y 10488, en octubre de 2003, periodo declinante del ciclo solar número 23, generó las manchas solares más extensas y los destellos estudiados más intensos a la fecha. La gran actividad registrada permitió observar el desarrollo de un destello sobre el disco solar y algunas protuberancias relacionadas con destellos generados sobre el limbo.
Palabras clave: Prominencias, destellos, filamentos, H alfa, líneas de emisión y regiones activas.

Evidencia Molecular de las relaciones entre los ecotipos fluvial y marino del delfín gris Sotalia fluviatilis
El Tucuxi a Sotalia jiuviatilis, es un delfinido pequeño que habita en los ríos Orinoco y Amazonas además de las costas de Suramérica desde Nicaragua hasta Florianópolis (Sur del Brasil). Las poblaciones costeras y fluviales, difieren en varios aspectos morfológicos, reproductivos y comportamentales, por lo que se dice que la especie presenta dos ecotipos: uno fluvial y otro marino; esto ha dificultado la clasificación taxonómica de la especie. En este estudio se utilizaron los marcadores RAPDPCR y 27 muestras provenientes de distintos lugares (Golfo de Morrosquillo, Lago de Maracaibo, Caribe Colombiano, Guyana Francesa, Amazonas Peruano y Amazonas Colombiano)…
Palabras clave: Tucuxi, RAPDs, variabilidad genética, Sotalia fluviatilis

Flexibilizarnos con el idioma
Los debates alrededor de la importancia del uso y la enseñanza de la ortografía, o de la supresión de sus normas en pos de la simplificación del ejercicio escrito del idioma y, por consiguiente, de la generación de espacios “amístosos” entre los hablantes de la lengua Y su proceso de aprendizaje de la núsma, han suscitado un amplio despliegue de opiniones cuya revisión es pertinente en el ámbito escolar…

Desarrollo de la Región Activa NOAA 10488
A finales de octubre de 2003 apareció la región activa NOAA 10488, la cual se desarrolló en tan sólo 4 días hasta alcanzar una estructura tipo F y se convirtió en una de las regiones activas más extensas del presente ciclo. Este fenómeno es poco común en fase declinante de actividad solar ya que tiende a aparecer en años de máxima actividad.
Palabras clave: Prominencias, destellos, filamentos, H alfa, líneas de emisión y regiones activas.

Efecto del herbicida Glifosato (rocket) sobre la duplicación cromosómica en linfoctos humanos
El Rocket1 o glifosato es un herbicida clasificado como categoría toxicológica IV ligeramente tóxico y es utilizado rutinariamente en Colombia. Con el fin de determinar los cambios cromosómicos causados por el Herbicida Rocket aplicado en linfocitos humanos, se realizó un procedimiento convencional agregando el herbicida en concentraciones de O, 500, 2000, 10.000 Y 100.000 ppm a cultivos de linfocitos humanos. Luego de lo cual, se procesaron los cromosomas y se obtuvieron fotografías. No se observaron anomalías cromosómicas en ninguna de las concentraciones de glifosato utilizadas.
Palabras clave: Rocket, glifosato, cariotipo, anomalías cromosómicas

La historia del vino en la Nueva Granada. Perspectivas de investigación.
La cultura del vino responde a los usos, el consumo y las prácticas que se realizan en un espacio y tiempo determinados. Hoy en día gracias a la investigación histórica podemos reconstruir la cultura del vino en el pasado. Por tal motivo se presenta ”La historia del vino en la Nueva Granada,” investigación que recrea el uso y consumo del vino desde el transporte en los grandes galeones, la comercialización, hasta las políticas que se estipularon a partir de la plantación de las viñas en estas tierras y las prácticas clandestinas que se incorporaron en el período colonial.
Palabras clave: Nueva Granada, vino, viñedo.

Análisis filogenético de 27 especies de mamíferos basados en la secuencia del gen 12S rRNA
Se realizó un análisis filogenético basado en la secuencia del gen 12S rRNA de 27 especies de mamíferos pertenecientes al grupo Eutheria con excepción de la especie Didelpbys virginiana que se encuentra en el grupo Metatheria y que representa el grupo externo para el análisis…
Palabras clave: gen 12S rRNA, mamíferos, relaciones filogenéticos

Biodiversidad de Bacillus thuringiensis en el centro y caribe colombianos
Se aislaron 143 bacilos esporulados de Bacillusthuringiensis a partir de muestras de suelo provenientes del centro y caribe colombiano; y se caracterizaron microscópica (objetivolOOX), bioquímica (perfil eletroforético de proteínas totales SDS-PAGE) y molecularmente (PCR), previa estandarización de las condiciones para amplificar genes de la familia cry 1. Mediante el análisis microscópico se determinó la presencia de cristales paraesporales en un 26% de los aislamientos. De estos, un 9.1% presentaron 1-1 O cristales, 11.9% de 10-20 cristales, y un 4.89% más de 20 cristales por campo óptico. Los perfiles electroforéticos de los 143 aislamientos se clasificaron en cinco grupos.
Palabras clave: Bacillus thruingiensis, Genes cry, ICP’s, PCR, SDS-PAGE.

Las capillas doctrineras como espacios que facilitaron la evangelización colonial. La capilla del Hato de Subia en Ubaté como estudio de caso.
La evangelización en Colombia permitió construir una cultura religiosa determinada por el control, la vigilancia 1 Y el castigo. Sin embargo, en este artículo se muestran las diferentes dificultades que tuvieron que sortear los encomenderos para cumplir con la doctrina católica de sus encomendados, especialmente para obtener los permisos de un espacio sagrado dentro de sus predios como las capillas. Así como también se recrean los deseos de promover una cultura cristiana a partir de sus principios, sus valores y sobre todo la perseverancia.

La exposición de música sacra de las catacumbas de gospel, 2000 años de tejido musical
El siguiente texto, que se publicará en tres ediciones de El Astrolabio, fue presentado por primera vez en la comunidad del Gimnasio Campestre durante la primera Exposición “Historia de la Música Sacra” organizada por el Centro de Estudios Musicales en diciembre de 2001. Su propósito didáctico, como texto de apoyo de dicha Exposición, forma parte de los proyectos “Escuela Coral” y ”Música y Culto”, en curso desde entonces.
El actual Coro de Bachillerato del Colegio, grupo vocal conformado desde diciembre de 2002, incluye dentro de su repertorio algunos de los géneros musicales que aquí se describen.

Marte el planeta que desafía la mente humana
Marte, por su color anaranjado claro, veloz desplazamiento en la esfera celeste y luminosidad variable, fue asociado desde la antigüedad con. guerras, desastres, muerte y pestilencia. Esta asociación se mantuvo como verdad seria hasta bien entrada la edad moderna, quizás uno de los ejemplos mejor documentados sobre este tipo de creencias ocurrió en el siglo XIV. En 1348 una gran peste asolaba Europa, 50.000 personas habían muerto en París, 100.000 en Florencia, centenares morían diariamente en Pisa, Viena y en muchas partes del continente.
Palabras clave: Marte, planeta, Europa.

La enseñanza de las matemáticas con ayuda del computador, graficación de funciones 3
El presente artículo retoma la graficación de funciones con ayuda del computador, esta vez analizando las asíntotas de las funciones racionales. En primera instancia se estudian las asíntotas verticales y enseguida se analizan las asíntotas horizontales.
Palabras clave: Asíntota, Dominio, función racional, polinomio, infinito.

Filosofía para niños, una herramienta para aprender a aprehender. Una experiencia para padres y maestros
El programa de Filosofía para Niños, del filósofo norteamericano Mathew Lipman, se inició en el Gimnasio Campestre en 1999 como experiencia piloto, con el objetivo de demostrar como se pueden utilizar herramientas de la filosofía, en la elaboración y desarrollo del pensamiento divergente. Para ello se contó con los estudiantes de los grados del preescolar y sus respectivas directoras de grupo.
Palabras clave: Pensamiento divergente, axiológicas, estéticas, aprehender.

Semillero: ciencia y experiencia
El programa Semillero de la Ciencia que se desarrolla extracurricularmente en preescolar ha permitido a los niños el aprendizaje de diversas habilidades científicas a través de la realización de experimentos sencillos que han facilitado su entendimiento sobre el mundo, natural y tecnológico que los rodea, exponiéndolos a un universo de preguntas que necesitan ser contestadas.

Algunas reflexiones sobre la enseñanza-aprendizaje de las ciencias
La baja calidad de la educación en ciencias incide negativamente sobre la educación superior y sobre los sectores productivo, científico y tecnológico en nuestro país. La mayor parte de las investigaciones en el campo educativo se han centrado en los modelos de la enseñanza de las ciencias, los problemas conceptuales y de resolución de problemas, didáctica de la enseñanza, temas específicos, opiniones y actitudes de los docentes y estudiantes, sin embargo, estas reflexiones no han llegado a quien verdaderamente realiza las prácticas educativas: al “maestro”, por ello en los apartes siguientes se pretende realizar una reflexión sobre las tendencias en el campo de la investigación de las ciencias y de la enseñanza de la genética y la biología molecular.
Palabras clave: Pedagogía, enseñanza-aprendizaje, constructivismo