Revista El Astrolabio

Edición 5-1

Enero – Junio 2006

Editorial

Enseñar un método para moverse en la ciencia y enseñar ciencia son dos cosas distintas:

hay mucha gente que conoce bien el método científico y puede enseñarlo pero nunca ha hecho investigación. En mi experiencia, hacer investigación no se enseña, se contagia. No es sino mirar alrededor nuestro, en facultades de medicina o ciencias, que los departamentos dedicados exclusivamente a la docencia raramente -sino nunca- captan jóvenes que quieran dedicarse a la investigación, mientras que aquellos donde se hace investigación se convierten en polo de atracción para los estudiantes con ánimo inquisitivo.

Como corolario creo entonces que enseñar para la ciencia y la tecnología requiere crear un ambiente en el que la investigación sea una función primaria de los docentes, un ambiente en el que la enseñanza sea consecuencia de la investigación y no la simple transmisión de conocimientos.

En esta oportunidad y como siempre, tratando de mantener los estándares de publicaciones universitarias presentamos los resultados de un amplio espectro de investigaciones realizadas por profesores y estudiantes del Gimnasio Campestre en donde esperamos que los lectores encuentren temas de su interés.



Disfrútenla.

Jaime Bernal Villegas – Rector


Evolución del ciclo solar N°23 Durante el año 2004

El sol presenta una fluctuación periódica en la actividad en algunos de los fenómenos que se pueden observar desde su superficie tales como manchas y destellos, llamada el ciclo solar. En el año 2000 el Observatorio Julio Garavito del Gimnasio Campestre implementó un programa de seguimiento de este ciclo. En este articulo se presentan los resultados obtenidos de las observaciones diarias en términos del Numero de Wolf, el área y la actividad de las regiones mas importantes que muestran una perdida en la actividad solar durante el año 2004, expresada por la disminución de esta variable y un decremento en la cantidad de destellos…

Palabras clave: Regiones activas, manchas solares, destellos, protuberancias.

Reporte de cometas desde Santafé de Bogotá entre los siglos XVI y XIX

La observación de cometas ha llamado la atención desde los albores de la humanidad. En Colombia se han reportado estos fenómenos desde el período colonial, algunas de la cuales son referencias anecdóticas de cronistas o noticias en periódicos y revistas de la época que narran las expectativas de las gentes que de ellos se tenían. A partir del siglo XIX, con el trabajo de Francisco José de Caldas, José María González Benito y otros intelectuales, se tornaron en materia de estudio científico…

Palabras clave: Santafé de Bogotá, cometas, perihelio, núcleo, cola, magnitud.

Recuperación histórica de la obra poética de Rafael Pombo

El Centro de Estudios Sociales del Gimnasio Campestre busca observar la Bogotá de la segunda mitad del siglo XIX, a partir de la elaboración y recuperación en la obra poética de Rafael Pombo. A partir de la restauración poética que hay de la ciudad en la obra lírica de Pombo, se dará una lectura histórica de la manera de ser bogotana, de sus gestos, sus tendencias y la problemática en la que se circunscribía ser un habitante de esta ciudad en la independencia decimonónica sobre la que se construía el concepto de nación…

Estandarización de una dieta seminatural para la evaluación de la actividad tóxica de Bacillus thuringiensis sobre larvas de Tecia solanivora (Povolny)

Tecia solanivora es un insecto lepidóptero que presenta metamorfosis completa. Esta plaga constituye el problema fitosanitario más grande en los cultivos de papa en Colombia y en los países que lo rodean. Se evaluaron 5 dietas a base de papa variedad Par da Pastusa con el fin de estandarizar una que sopor tara el desarrollo de las larvas de primer instar de T. solanivora, útiles para el desarrollo de los bioensayos. Se seleccionó la dieta seminatural, consistente en láminas de papa esterilizadas y una solución preservante (ácido ascórbico 7 g/L y metilparabeno 5 g/L)…

Palabras Claves: Bacillus thuringiensis; Dieta seminatural, Tecia solanivora..

​Cambio de Pigmentación del Plumaje de un Grupo de Canarios (Serinus canarius) a Base de Betacaroteno

Los canarios, al igual que muchas otras mascotas, se han criado desde hace varios siglos en nuestros hogares. Estas aves han tenido un proceso de crianza especial ya que no sólo son apreciadas por su agra dable compañía sino también por su canto y por sus variadas gama de colores que van desde el marfil hasta el rojo brillante…

Palabras clave: canario, pigmentación, color, transformación.

Un siglo de relatividad de Einstein

¿Por qué un año internacional para la física? Recibido: La IUPAP (lntemational Union of pure and Aplied Physics) en su reunión anual celebrada en el año 2002, propuso declarar un año especial para conmemorar los cien años de la teoría de la relatividad formulada en marzo de 1905 por el físico alemán Albert Einstein…

​El desarrollo humano integral y las operaciones trascendentales de la conciencia

Este artículo es un estudio comprensivo de la con ciencia humana basado en las teorías teológicas y epistemológicas de Lonergan. Demuestran los diferentes niveles del desarrollo personal, intelectual sicológico y espiritual. Todos orientados hacia la autenticidad humana…