Revista El Astrolabio

Edición 5-2

Julio – Diciembre 2006

Editorial

La investigación es una actividad que se caracteriza por requerir de un esfuerzo intelectual sostenido en el tiempo. Ello significa que no es una actividad que proporcione resultados de manera inmediata; es la consecuencia de un proceso que involucra un trabajo sitemático y riguroso, que en ocasiones toma mucho tiempo y que obliga a un constante análisis y evaluación de las estrategias y métodos empleados. En este nuevo ejemplar de El Astrolabio presentamos una serie de investigaciones realizadas por maestros del colegio que abarcan temas tan diversos como taxonomía vegetal, fisiología de mamíferos, fisicoquímica del agua, cinética, observación y cálculo de la órbita de un cometa, búsqueda de nuevos genes en microorganismos, entre otros. Estos trabajos son el resultado de propuestas académicas que se iniciaron en años anteriores.

Esperamos que el conocimiento generado desde instancias tales como los centros de estudio y los departamentos académicos del colegio, progresivamente permee a todos los miembros de nuestra comunidad gimnasiana y en un futuro cercano a otras comunidades escolares.

Juan Antonio Casas Pardo – Editor


Reconocimiento de la flora de algunas regiones de Colombia

El presente trabajo fue realizado entre Junio – Diciembre de 2005 con la colaboración de los estudiantes del Gimnasio Campestre para que ellos aprendieran a procesar material vegetal colectado en campo. Ejemplares de plantas con semillas (Spermatopsida) fueron colectados en Simijaca (Cundinamarca) y Pantano de Vargas (Boyacá) y luego preservados en condiciones de baja humedad y oscuridad hasta su identificación, usando ejemplares de referencia…

Palabras clave: Simijaca, Pantano de Vargas, Bosque Montano, vegetación.

Identificación y secuenciación parcial de un nuevo gen Cry1Ab eb aislamientos nativos de Bacillus thuringiensis por LSSP-PCR

Se implementó la LSSP-PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa con u único oligonucleótido en condiciones de baja astringencia) para la identificación de nuevos genes cry1, en aislamientos nativos de Bacillus thuringiensis (Bt.) Se utilizaron 18 aislamientos, previamente caracterizados caracterizados para la presencia de genes cry1, provenientes de la región andina y el caribe colombiano.

Palabras clave: LSSP-PCR, genes cry1, Bacillus thuringiensis

Estudio hormonal y hematológico de Tayra Eira Barbara (carnívoro: mustelidae)

Con el fin de elaborar fichas de muestreo que sirvan para posteriores estudios morfofisiológicos, se obtuvieron muestras de sangre de dos tayras hembra y macho que fueron utilizadas para realizar análisis hematólogicos y hormonales. Además se registraron los datos morfométricos de los especímenes evaluados…

Palabras clave: Tayr, Eira barbara, hemograma, hematocrito, THS, T4.

Recuperación histórica de la obra poética de Rafael Pombo. II Parte

El Centro de Estudios Sociales del Gimnasio Campestre busca observar la Bogotá de la segunda mitad del siglo XIX, desde la recuperación .de la obra poética de Rafael Pombo. A partir de la restauración poética que hay de la ciudad en la obra lírica de Pombo, se dará una lectura histórica de la manera de ser bogotana, de sus gestos, sus tendencias y la problemática en la que se circunscribía ser un habitante de esta ciudad en la independencia decimonónica sobre la que se construía el concepto de nación.

Palabras clave: Poesía, Rafael Pombo, Ciudad, Bogotá.

Observación del cometa Machholz (C/2004 Q2) y una aproximación a su órbita

El cometa Machholz (C/2004 Q2), descubierto el 27 de agosto de 2004, fue visible en todo el país durante diciembre de 2004 y enero de 2005 en las primeras horas de la noche. Su brillo sólo alcanzó una magnitud de 3.1 pero debido a su gran altura cenital fue fácilmente visible. Se realizaron 13 observaciones entre el 19 de diciembre de 2004 y el 28 de enero de 2005 y partir de las posiciones encontradas se aplicó el método de Olbers para obtener una aproximación de los elementos orbitales que describen su trayectoria.

Palabras clave: Cometa, magnitud, elementos orbitales, periodo orbital.

Dinámica de mortalidad de la población bogotana en el periodo de 1850-1950 a partir de un estudio de las lápidas del Cementerio Central.

La mejor forma de entender la física es poder llegar a aplicarla en un problema práctico y es en ese momento cuando los estudiantes se dan cuenta de lo que han aprendido de la teoría básica. Para todos los estudiantes de grado décimo se plantea una situación problema que consiste en diseñar un sistema de propulsión que logre mover un objeto en una distancia de 8 metros sobre una superficie cualquiera, en el menor tiempo posible y con un mínimo consumo de energía. Además se hallan los valores de velocidades, fuerzas que intervienen en el movimiento y la eficiencia de cada diseño.

Estudio de l movimiento rectilíneo uniformemente acelerado

La cinemática se define como una rama de la mecánica que estudia el movimiento de un cuerpo o sistema sin tener en cuenta la masa o las fuerzas que actúan sobre él. En la naturaleza se presentan diversos movimientos que pueden ser clasificados de acuerdo con la trayectoria que describen o de acuerdo con el comportamiento de la velocidad con la que se mueven. Uno de ellos es el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado que indica que su trayectoria se da en una línea recta y que su aceleración es constante…

Palabras clave: Proyecto, sistema propulsor, fricción, velocidad, energía, eficiencia, móvil, trayectoria horizontal.

De las Catacumbas al Gospel; 2000 años de música cristiana

(El presente texto, sobre la obra Jesus Christ Superstar, hace parte de este contexto general de “Historia de la Música Sacra”. Ha sido elaborado por Alejandro Noguera, ex-alumno del Gimnasio Campestre y entusiasta colaborador de este proyecto. S. Zuleta. 2006).

Análisis de algunos parámetros fisicoquímicos de aguas superficiales

La formación en el Gimnasio Campestre está encaminada a desarrollar en los estudiantes una serie de habilidades que van más allá del simple conocimiento. Dentro de esta formación se plantean diversas actividades extracurriculares, una de ellas es Expedición Colombia, la cual se convierte en un escenario que propicia el desarrollo del espíritu científico. En esta oportunidad se planteó el análisis de aguas de las diferentes regiones visitadas por los estudiantes. La actividad se desarrolló y se evaluó desde el punto de vista fisicoquímico obteniéndose resultados que permitieron acercar a los estudiantes a la actividad investigativa.

Palabras clave: Des arrollo de habilidades, Proyectos, Análisis de aguas