Revista El Astrolabio

Edición 6-2

Julio – Diciembre 2007

Editorial

En este esfuerzo por hacer de nuestro Colegio una sociedad del conocimiento donde se estimule el deseo, connatural al ser humano, de traspasar siempre nuevas barreras, hemos visto con claridad que el primer paso indispensable es que los maestros gimnasianos hagamos de la investigación parte de nuestra práctica cotidiana. Los artículos que presenta este número de El Astrolabio son resultado del trabajo de algunos de nuestros profesores en el año académico inmediatamente anterior, y demuestran que la producción de aportes significativos a la resolución de problemas académicos y prácticos de naturalezas diversas, y desde la óptica de múltiples disciplinas, es tarea que no puede desligarse de la responsabilidad docente.

La integración de las prácticas investigativas con el trabajo cotidiano del aula sigue, entonces, como evolución natural del camino que ya venimos recorriendo desde los Centros con maestros y estudiantes. En este discurrir hemos rediseñado nuestros planes de estudio, pasando por la incorporación de las nociones de la enseñanza para la comprensión, por la transición de un sistema de evaluación cuantitativo a uno cualitativo y por la revisión permanente de nuestra didáctica. Hoy queremos dar un paso adicional con la integración del enfoque por competencias a nuestro modelo pedagógico, como ejes articuladores del proceso formativo académico de nuestros gimnasianos.

Estas fronteras que hemos identificado como próximas en el avance de nuestra práctica académica se justifican en el resultado de trabajos que, como los que aquí incluimos, dan fe de que la investigación escolar no sólo es un desafío posible y una necesidad latente, sino una realidad alcanzable que ya rinde sus frutos en el Gimnasio Campestre.

Juan Antonio Casas Pardo – Editor


Nuevos aportes para la explicación del misterioso y portentoso ruido escuchado en santa fe de Bogotá el 9 de marzo de 1687

La historia del ruido en Santa Fe de Bogotá fue utilizada en la tradición capitalina para referenciar hechos muy antiguos y en cierto modo anecdóticos. En este artículo se presenta la traducción del documento original en el que se relata el fenómeno del ruido, firmado por varios jesuitas, entre ellos Pedro de Mercado en 1691. Este manuscrito constituye un documento clave para demostrar la autenticidad del fenómeno escuchado…

Palabras clave: tiempo del ruido, Pedro de Mercado, bólido, explosiones, azufre.

Estandarización de las condiciones de PCR para la amplificación del gen HSP70-2 de mustélidos

Las proteínas de choque térmico HSP70-2 han sido ampliamente estudiadas por su importante función en la conservación de la integridad celular y del organismo.

La presente investigación muestra los pasos seguidos en la estandarización de las condiciones de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) para amplificar el gen HSP70-2 usando iniciadores diseñados para este gen a partir de la secuencia en humanos, utilizando muestras de ADN de diferentes mustélidos…

Palabras clave: extinción, Proteínas de choque térmico HSP70-2, Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR), Mustélidos.

Un día normal. Fotografía

El proyecto Un día normal pretende ser una representación de las dinámicas de agresión, violencia y rechazo que se desatan entre niños y adolescentes, dentro de cualquier institución educativa y que hacen parte de su cotidianidad. No es un proyecto que registre o documente eventos reales, sino un intento por apelar a la verdad y la imaginación para descifrar comportamientos comunes y traducirlos en imágenes llenas de ambigüedad que requieran ser contempladas.

Palabras clave: puesta en escena, violencia y agresión, niños y adolescentes, fotografía.

Investigación formativa: deber y humildad docentes

Los contundentes hechos científicos, tecnológicos, políticos, culturales que han acaecido en los últimos años, son las razones por las cuales el mundo 2007 es muy distinto al mundo 1990 y 1994… No hablamos de fenómenos. Desde hace ya rato, no aceptamos solamente el mundo lineal que nos enseñó la física de Newton, ese mundo acabado, en perfecto orden, que funcionaba “como un relojito”. Vivimos un nuevo concepto de realidad. El presente artículo plantea una reflexión en torno al importante papel que asume la investigación formativa en el nuevo paradigma educacional.

Palabras clave: Investigación formativa, educación.

La historia y la literatura se unen para analizar la masacre de las Bananeras en Cien años de soledad

La literatura y la historia abarcan un hecho histórico para analizar una realidad y le aportan diferentes visiones desde el campo de trabajo de cada una. Es así como la masacre de las bananeras ocurrida en 1928 en Ciénaga Magdalena, se constituye en un claro ejemplo del encuentro de estas dos disciplinas.

La reconstrucción histórica parte de los testimonios, la revisión de documentos oficiales y la recopilación del material que ha brindado alguna información al respecto. Por su lado, la literatura ha recreado este suceso a partir del trabajo histórico, pero aportándole los matices estéticos propios del género…

Palabras clave: Bananeras, matanza, Macondo, realismo, mágico, intertextualidad, hegemonía conservadora.

Dinámica de mortalidad de la población bogotana en el periodo de 1850-1950 a partir de un estudio de las lápidas del Cementerio Central.

Existen algunos estudios que dan cuenta de la realidad demográfica Bogotana a finales del siglo XIX y mediados del XX, sin embargo, no se ha intentado documentar la mortalidad a partir de un muestreo de lápidas en el Cementerio Central -principal centro de sepultura-, tal como se hace en este trabajo para el periodo comprendido entre 1850 – 1950, en el área de la elipse central. Los hallazgos nos llevan a proponer algunas hipótesis, tales como: que en efecto, las deficientes condiciones de vida, producto de las frecuentes guerras civiles, fluctuaciones económicas, inestabilidad política; generaron su aporte al incremento de defunciones en el cementerio, especialmente a finales del siglo XIX…

Palabras clave: Cementerio Central, mortalidad, Siglo XIX-XX.

Polifenol oxidasas: responsables del pardeamiento enzimático en las plantas superiores

El pardeamiento enzimático es un conjunto de reacciones de oxidación que ocurre en todos los seres vivos y del cual son responsables un grupo de enzimas denominadas polifenol oxidasas (PPO). En los vegetales de importancia económica las PPO producen drásticas alteraciones en el color de la corteza y la pulpa, hecho que reduce el valor comercial de los productos y causa considerables pérdidas económicas a los cultivadores, especialmente en los países del trópico. Aunque tradicionalmente se han empleado productos químicos para el control del pardeamiento enzimático, actualmente se buscan aproximaciones biotecnológicas a la resolución de este problema. En este artículo se presenta una revisión de los aspectos estructurales, funcionales y genéticos de las polifenol oxidasas.

Palabras clave: oxidación, compuesto fenólico, metaloenzima, sitio catalítico, plastidio, tilacoide.

“Relaciones culturales entre comunidades indígenas precolombinas de mesoamérica y la región andina: una aproximación al documental pedagógico”

La riqueza y legado cultural de los pueblos indígenas precolombinos de Centro y Latinoamérica han sido motivo de estudio permanente por parte de distintos campos del conocimiento.

Este artículo ilustra la manera como se han abordado en la investigación, el estudio y las relaciones de diversas maneras de expresión, representación y significación comunes a algunos pueblos milenarios de México, Perú y Colombia…

Palabras clave: artefactos culturales, guiño, estructuras simbólicas, culturas híbridas, transdisciplinariedad.

Revisión bibliográfica de aportes de ciencias afines a la educación

El presente documento muestra como la educación se relaciona con otras ciencias, que no sólo se desarrollan paralelamente a esta, sino cuyos descubrimientos y avances son capaces de impulsarla a niveles más altos, eficientes y eficaces. Por esta razón, a continuación se presenta una revisión bibliográfica del desarrollo y principales aportes de la psicología, la filosofía, la pedagogía y la neurociencia, para culminar planteando algunos puntos de reflexión en lo concerniente a la proyeción del sistema educativo actual.

Palabras clave: Educación, inteligencia, habilidades, cerebro, contexto