Revista El Astrolabio
Edición 7-1
Enero – Junio 2008

Editorial
En nuestro interés por divulgar el conocimiento obtenido por medios de carácter investigativo, publicamos en esta edición un trabajo de caracterización del vector transmisor de la enfermedad de Chagas, descrita como endémica en muchas zonas de nuestro país. Un grupo de niños del municipio de la Unión, en el Depar tamento de Sucre, salió de las aulas a buscar al insecto en sus propias casas y en las de sus vecinos.
No sólo lo encontraron, sino que pudieron construir una explicación que conecta diferentes campos del saber como la taxonomía, la estadística, la biología y las ciencias sociales. Estos niños, acompañados por maestros del área de ciencias de su colegio, nos demuestran, como lo sabemos en el Gimnasio Campestre, que sí es posible cruzar la frontera del salón de clase para comprender el mundo que nos rodea y que este ejercicio no es cuestión de recursos sino de actitud frente a esta importante tarea.
En esta nueva edición, presentamos además, los resultados de investigaciones adelantadas en los Centros de Estudios del colegio correspondientes al desarrollo de líneas de investigación definidas y que articulan el trabajo de estudiantes, docentes y coordinadores, en temas tan variados como la evolución del ciclo solar con datos tomados en nuestro observatorio astronómico, las prácticas decoloniales de las sociedades en red, el paisaje sonoro de Debussy, la sinestesia medida en una población gimnasiana, una cepa deBacillus thuringiensis o el fitoplancton en el Amazonas, entre otros.
Juan Antonio Casas Pardo – Rector

Identificación de genes cry1B en cepas nativas de Bacillus thuringiensis procedentes del centro y caribe colombiano
Mediante el uso de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) se caracterizaron 164 cepas nativas de Bacilus thurigiensis aisladas a partir de muestras de suelo del centro y caribe colombiano en función de la presencia de los genes cr1 y cry1B. Se determinó que el 46% de los aislamientos poseen genes del grupo cry1 y solo un 16% son portadores de genes cry1B.
Palabras clave: Bacillus thuringiensis, PCR, gen cry1, insectos plaga.

Búsqueda del Pito (triatomino) Vector de la enfermedad de Chagas, en el Municipio de la Unión, Sucre, Colombia.
Se presentan los resultados de un estudio de muestreo e identificación del vector transmisor de la enferme[1]dad de Chagas, realizado en municipio de la Unión, Departamento de Sucre, Colombia, en el marco del programa Ondas de Colciencias. Se evaluaron cuarenta casas ubicadas en las veredas de Museque, Cedeño y Sabaneta donde se identificaron veinte triatominos de los cuales el 80% correspondió a capturas en el interior de la vivienda, mientras que el 20% correspondió a los ambientes peridomicilio, siendo Rhodnius pallescens la especie más abundante; los domicilios estudiados presentaban en un 90% techos de palma y paredes de bahareque…

Dinámica de la comunidad fitoplanctónica en dos ecosistemas de planos inundables del Trapecio Amazónico colombiano
La respuesta de las poblaciones algales a las variaciones en el nivel del agua se expresa en la estructura de la comunidad a lo largo de los sistemas de planos de inundación, forzando a estos organismos a generar comportamientos bióticos que van desde la adaptación a condiciones extremas hasta la muerte y/o reemplazo de especies, para soportar las presiones del ambiente…
Palabras clave: Fitoplancton, planos inundables, aguas blancas, aguas negras..

Evolución del ciclo solar 23 durante el período 2005-2007
En este artículo se presentan los resultados de las observaciones diarias de las manchas del Sol en términos del Número de Wolf, destellos e imágenes de las regiones activas más importantes, a lo largo de los últimos tres años del Ciclo 23…

Efecto de la sinestesia de tipo “grapheme-color” en el aprendizaje de algunos estudiantes de 6 a 7 años y de 17 a 18 años del Gimnasio Campestre
La sinestesia es una forma de conectar de manera deliberada los diferentes sentidos. Este proceso se da normalmente en los individuos y puede ser estimulado por el medio o por el aprendizaje. Esta condición puede generar claves importantes para entender el procesamiento de modalidad cruzada en humanos…
Palabras clave: Sinestesia, grapheme-color, percepción, análisis.

‘Una mirada a Debussy: El mar‘
A finales del siglo XIX y comienzos del XX Francia, como centro de muchas de las actividades culturales de Europa, permitió conocer al mundo la maravilla de sus compositores e intérpretes, quienes siempre han obtenido reconocimiento ante un público difícil y exigente. La Europa del período romántico musical es, sin lugar a dudas, escenario del surgimiento de muchas de las composiciones musicales más importantes en el desarrollo y evolución de la música culta occidental. Así mismo, el Romanticismo musical europeo, es considerado como aquel que rompe los estereotipos estéticos, por cierto muy equilibrados, vistos en el Clasicismo…
Palabras Claves: Debussy, impresionismo, sinfónico, armonía, textura, ‘El mar’.

Imagen e imaginario religioso como estrategia pedagógica en las colonias americanas. Siglos XVI-XVIII
Las imágenes realizadas en un contexto histórico y social determinado, son las que enseñan las formas de disciplinarse en la vida cotidiana. El imaginario religioso desarrollado en los siglos XVI, XVII y XVIII, promovió la subjetividad regulando sus prácticas. En el proceso de facilitación de la Evangelización y de consolidación del sistema administrativo, la utilización de la retórica cristiana, permitió el asentamiento de la Iglesia Católica como una forma de percibir el cuerpo dentro de los parámetros morales y éticos desarrollados por él…
Palabras Claves: Imaginarios religiosos, Evangelización, siglos XVI- XVIII.

De la mitología al arte contemporáneo:
La figura del animal ha sido estudiada y analizada prácticamente desde todas las perspectivas y ramas del conocimiento. En este artículo, se presentará una introducción de los principales aportes realizados desde la filosofía, para posteriormente abordar diferentes ejemplos en los entramados de la mitología, lo que a su vez, nos abrirá las puertas de su versión artística, pero no tanto como imagen, aspecto ya abordado hasta la saciedad en la historia del arte, sino como material de trabajo, es decir, se aportarán di[1]versos ejemplos dentro del arte contemporáneo, donde se pueden observar propuestas artísticas elaboradas con la presencia de animales vivos…
Palabras Claves: Animal, arte, filosofía, mitología.

Prácticas decoloniales en [la] red como desafío a la idea de América Latina
El artículo parte de una tesis proveniente de la teoría social contemporánea: vivimos en un mundo de transición que ha dejado de ser primordialmente moderno, para pasar a un mundo que se debate entre la modernidad y una dominante cultural diferente (posmodernidad, capitalismo tardío, sociedades de control, era de la información, Imperio). En medio de este contexto, se presenta la inédita posibilidad de prácticas que cuestionan la colonialidad global –prácticas decoloniales– y que además son puestas a dialogar en [la] Red, gracias a la nueva posición hegemónica del sector de los servicios en la economía-mundo y sus dinámicas interactivas e inmateriales…
Palabras Claves: modernidad, posmodernidad, Imperio, relaciones coloniales, prácticas decoloniales, red, Internet.