Revista El Astrolabio
Edición 7-2
Julio – Diciembre 2008

Editorial
La práctica pedagógica del Gimnasio Campestre descansa, como es bien sabido entre los glmnasianos, en una concepción del conocimiento como ente inacabado que vincula de manera necesaria la enseñanza con la investigación. Saber no es un ejercicio pasivo y enseñar no es transmitir datos definitivos; por el contrario, el ejercicio pedagógico exige tanto al estudiante como a su maestro asumir un rol activo y responsable en la construcción del conocimiento.
Esta idea esencial es del todo compatible con el gran universo humano que contempla la formación integral del gimnasiano, y se evidencia en sus aspectos académicos en el modelo pedagógico que hemos adoptado para garantizar que nuestro quehacer refuerce la disposición natural para conocer más, entender mejor y construir nuevas soluciones, que es propia de todos los niños.
Esta concepción del conocimiento exige por supuesto un maestro propositivo que no sólo guía a sus estudiantes sino que además mediante el ejemplo los conecta con ese mundo vivo del saber en el que cada individuo participa de la sociedad del conocimiento, se nutre de sus avances y aporta nuevas ideas para su aprovechamiento. El docente del Gimnasio Campestre tiene entonces como primera característica de su perfil académico ser un profesor investigador. Todos nuestros maestros adelantan cada año un proyecto de investigación que les es propio y en el que persiguen sus intereses profesionales y académicos en el campo del saber en el que son expertos. En este número presentamos con mucho orgullo una muestra de los más destacados trabajos de investigación que produjeron nuestros maestros en el año académico 2007 — 2008, con la seguridad de que su inmenso valor se debe a la calidad de su producción como al impacto que su ejemplo produce en el aula de clase.
Juan Antonio Casas Pardo – Editor

“Diseño y construcción de Bioambientes Artificiales Controlados para el cultivo de tejidos vegetales in Vitro”
La biotecnología es una ciencia que permite la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad dentro del trabajo pedagógico – investigativo en donde se toman los seres vivos o sus productos para satisfacer las necesidades de los seres humanos o para mejorar los recursos o el ambiente que el hombre ha alterado. De esta manera nuestro equipo de trabajo propone una alternativa, en la que no sólo aplicamos los conceptos biológicos a una especie vegetal en particular, sino aplicamos la tecnología para recuperar o minimizar el impacto del hombre sobre especies críticamente amenazadas…
Palabras clave: Cultivo “in Vitro”, cámaras de cultivo, circuito electrónico.

Consideraciones sobre la historia de la ciencia en Colombia
La Historia de la Ciencia aparece como disciplina académica durante el siglo XX. Su propósito central es el de analizar el impacto social de la forma en la que se hace ciencia, partiendo del supuesto de que tal actividad no es neutra, y por tanto, no necesariamente conduce al beneficio general. Los resultados que esta disciplina ha tenido en nuestro país son importantes, pero no logran ofrecer una perspectiva teórica que dé cuenta de las particularidades de nuestro contexto, quedándose en el diagnóstico de una serie de características que definen la práctica científica general en Colombia…
Palabras clave: Historia, Ciencia, Colombia.

Prácticas decoloniales en (la) red como desafío a la idea de América Latina
El artículo parte de una tesis proveniente de la teoría social contemporánea: Vivimos en un mundo de transición que ha dejado de ser primordialmente moderno, para pasar a un mundo que se debate entre la modernidad y una dominante cultural diferente (posmodernidad, capitalismo tardío, sociedades de control, era de la información, Imperio). En medio de este contexto, se presenta una inédita posibilidad de prácticas que cuestionan la colonialidad global —prácticas decoloniales— y que además son puestas a dialogar en [la] Red, gracias a la nueva posición hegemónica del sector de los servicios en la economía- mundo y sus dinámicas interactivas e inmateriales. Lo anterior como intento de poner en cuestión la idea misma de América Latina tras la cual se solapan concretas relaciones de colonialidad.
Palabras clave: modernidad, posmodernidad, Imperio, relaciones coloniales, prácticas decoloniales, red, Internet.

Nuevas textualidades en la enseñanza del arte
Visualizar el influjo y el estatus que la educación artística ha adquirido en la formación de sujetos en la escuela contemporánea, es uno de los grandes retos para las distintas maneras de idear y crear ambientes multimedia que permitan un enriquecedor, creativo y crítico desarrollo humano, en y frente a contenidos e ideas mediáticas y digitales, ineludibles en la pedagogía de un mundo postmoderno. Es imperativo para los docentes de esta área, llevar a cabo una permanente revisión actualizada del acontecer ideológico, práctico y contextualizado del tema en cuestión.
Palabras clave: Nuevas tecnologías de la información y comunicación, educación artística, lenguaje audiovisual, generación en red, generación digital, nativos digitales, inmigrantes digitales, expresividad digital, postmodernidad, cono adicción, artefactos tecnológicos, sociedad de consumo, sociedad de los media, sociedad de la información, sociedad electrónica, transcodificación, pedagogía crítica, desrealización, simulacro, cultura de mezcla, tecno-mediatizado.

“Un vistazo a la naturaleza pedagógica del juego en el salón de clase”
Cada día buscamos respetar más al niño en su modo peculiar de ser y de aprender. Una dejas características más marcadas del niño y del joven es el gusto por el juego, por la diversión. Cuando observamos en un ambiente natural a un niño en el preescolar, en La educación básica o en La secundaria, estamos observando a un ser feliz. Es entonces cuando decimos que el juego es un motivo de investigación y profundización como decisivo factor educacional.
Con el estudio de la biología del juego, y la posibilidad de entender sus potenciales en el aprendizaje natural de las cosas; el juego se torna como uno de los instrumentos más importantes en el manejo del método y la metodología de enseñanza…
Palabras clave: juego, método, aprendizaje.

Estandarización de una técnica de propagación In vitro a partir de material foliar de una especie vegetal promisoria physalis peruviana linneo (uch uva)
Con el fin de estandarizar una técnica adecuada para la implementación de cultivos in vitro de Physalis peruviana Linneo (Uchuva). se diseñaron tres medios de cultivo para sembrar material foliar de tres ecotipos de esta especie promisoria, distribuidos en los municipios de labio y Cota (Cundinamarca) y Villa de Leyva (Boyacá). lres medios de cultivo, a partir del medio Murashige & Skoog fueron preparados, cada uno con concentración diferente de Kinetina, Auxinas y Giberelinas, con una concentración de sales basales de 4,7 gIL. El medio de cultivo con concentración de 0,3 mg/L de KIN; 0,1 gILdeAG y 0,3 g/LdeAlAfue el único que permitió la formación de callos y plántulas en el material vegetal.
Palabras clave: Cultivo de tejidos, Uchuva, Physalis peruviana, Acido lndolacético (AlA). Acido Giberélico <AG), Kinetina (KIN).

La fotografía de David LaChapelle: cultura popular en el tiempo de las masas
El siguiente trabajo interpreta la obra del fotógrafo estadounidense David LaChapelle como parte de lo que el criticoArthur Danto denomina arte poshistórico o tercera narrativa artística. Asimismo, intenta plantear a partir del análisis de su obra, la supervivencia de algunos elementos de la cultura popular medieval en la cultura popular de masas, describiendo brevemente los canales de transmisión que ésta ha tenido y el modo como lo popular se ha resignificado a través del tiempo al mezclarse con otros mundos culturales. Finalmente se estudia la manera como el artista recrea y crea en sus producciones algunos de los imaginarios sociales contemporáneos en torno a los jóvenes, las mujeres y las celebridades.
Palabras clave: David LaChapelie, arte poshistórico, cultura popular, cultura masiva, imaginarios sociales.

El desarrollo humano integral: una visión de conjunto
El Gimnasio Campestre se ha definido desde su fundación como una institución educativa católica, que aspira a formar hombres de fe que ajusten sus comportamientos a los preceptos de la moral cristiana. Es por esto, que se hace necesario complementar la propuesta del colegio con una visión más amplia denominada desarrollo humano integral, abordada desde varias disciplinas del conocimiento, con el fin de lograr individuos competentes para un mundo plural. Por esta razón, el propósito es diseñar un instrumento que, desde la psicología del desarrollo evolutivo, permita medir el nivel de progreso de la conciencia moral de estudiantes de los grados superiores.
Palabras clave: Desarrollo Humano Integral, conciencia, instrumento psicológico.

Traducción del reporte original del ruido escuchado en Santafé de Bogotá el domingo 9 de marzo de 1687
En el Astrolabio volumen 6 número 2 se publicó el articulo “Nuevos aportes para la explicación del misterioso y portentoso ruido escuchado en Santafé de Bogotá el 19 de marzo de 1687”, en él se explica cómo el reporte realizado por Pedro de Mercado y otros en 1691 fue la fuente original para reportes posteriores como el de Ribero escrito en 1728 y Cassani (1741) Figura l. El escrito se encontró dentro de los documentos del Archivo Romanum Societatis lesu NR et Quit perteneciente al Archivo Histórico Juan Manuel Pacheco de la Universidad Javeriana y hace parte de una serie de noticias tituladas: “Noticias de las cosas que hicieron los padres de la Compañía de Jesús del Nuevo Reino de Granada de 1684 a1690”. Figuras 2 y 3. Este documento se escribió en Latín y su traducción fue publicada en el Boletín Historia y Antigüedades Vol. XCIV No. 839 Año 2007.