Revista El Astrolabio

Edición 8-1

Enero – Junio 2009

Editorial

Hace diez años el Gimnasio Campestre fundó su primer Centro de Estudios y hoy, al celebrar este aniversario, tenemos el orgullo de contar con seis centros que de manera constante han contribuido durante largos años al avance de la ciencia y el mejoramiento de la educación en nuestro país.

Concebidos como polo de desarrollo académico, con énfasis en la investigación y en la divulgación del conocimiento y con la tarea primordial de hacer de la investigación núcleo de la formación académica de nuestros jóvenes, nuestra comunidad escolar ha tenido el privilegio de participar activamente en la construcción de saberes sustentado en un modelo innovador que promueve y posibilita la apropiación de la ciencia, la tecnología y la cultura.

El rigor científico, la objetividad, el análisis, la tolerancia en la diversidad y el compromiso con el desarrollo de la educación, nos impulsan a continuar con esta tarea, seguros de que la investigación escolar ejercida en un marco ético y de excelencia escolar, es un factor vital de cambio social. Es por supuesto este el compromiso que desde su fundación asumió el Gimnasio Campestre. El número que les presentamos a continuación conmemora entonces este acontecimiento, así como la publicación ininterrumpida de El Astrolabio, nuestra revista de investigación y ciencia.

Publicamos aquí tres comunicados que recibimos de personas e instituciones que reconocen en ella su calidad y que son de especial relevancia para nosotros, motivándonos a continuar con nuestra labor. Así mismo encontrarán artículos en ecología, biología molecular, música, astronomía, arte y fenómenos contemporáneos, que dan cuenta de las investigaciones que se adelantan en el Colegio por parte de estudiantes y profesores..

Juan Antonio Casas Pardo – Rector


Estudio descriptivo para la identificación de hongos aerotransportados y su relación con variables ambientales en el sector de San Cristóbal Norte

Se realizó un estudio descriptivo a partir de la observación de hongos alóctonos de la atmósfera, que se movilizan a través del aire y entran en contacto con nosotros, utilizando el método de colecta por impactación natural sobre una caja de Petri con agar YGC, en cuatro lugares representativos del sector de San Cristóbal Norte. Mediante correlaciones de variables, se estableció una relación directa entre la humedad relativa y el recuento de hongos; asimismo se identificaron algunos a nivel de género como Aspergillus, Penicilium, Fusarium, Mucor, entre otros, que según su especie y sus características pueden afectar la salud pública..

Palabras clave: Hongo, microorganismos alóctonos, atmósfera, humedad relativa, salud pública..

Aislamiento y caracterización molecular de un fragmento de dna genómico correspondiente a un gen que codifica para una polifenol oxidasa (PPO) en lulo (Solanum quitoense Lam.)

Reportamos el aislamiento de un fragmento de DNA genómico correspondiente a un gen que codifica para una polifenol oxidasa (PPO) de hoja de lulo y su secuencia de nucleótidos. El contenido de guaninascitosinas del fragmento es 43,42%, valor que se encuentra dentro del rango que ha sido determinado para los genes ppo de papa y tomate. De la secuencia nucleotídica se dedujo un fragmento de proteína de 278 aminoácidos…

Palabras clave: Pardeamiento enzimático, polifenol oxidasa, Solanum quitoense, silenciamiento de genes, RNA antisentido.

El enigma de las piedras de rayo

Entre El Bordo (Cauca) y Tuluá (Valle) se ha reportado la existencia de las llamadas piedras de rayo, guijarros con apariencia externa similar a los meteoritos metálicos. La composición de estas piedras es parecida a la de las obsidianas, razón por lo cual se les ha atribuido un origen volcánico. A partir de un muestreo realizado en la zona, se encontró que presentan diferentes formas aerodinámicas, una concentración de K2O mayor a la de Na2O y algunos polimorfismos de cuarzo como la cristobalita, la tridimita y posiblemente lechatelierita, todas estas características propias de las tectitas, vidrios naturales producidos por el impacto de un meteoroide…

Palabras clave: Tectitas, Colombia, formas aerodinámicas, cristobalita, tridimita, lechatelierita.

Redes contraimperiales desde la perspectiva del nuevo bárb@ro

A partir de los conceptos de Empire, Multitud, Nuevos Bárbaros y Trabajo Inmaterial de Antonio Negri y Michael Hardt, se emprendió una búsqueda preliminar de formas contemporáneas de vida de tipo alternativo y espontáneo que ocurren de manera reticular en Internet y que transgreden las dinámicas y las subjetividades funcionales al Nuevo Orden Mundial. Lo anterior con la in[1]tención de constatar tales transformaciones en las dinámicas sociales, las posibilidades conectivas del nuevo paradigma económico posmoderno y la concreción de subjetividades diferentes en red…

Palabras clave: Imperio, Multitud, Nuevos Bárbaros, Trabajo Inmaterial, Internet, red, videojuegos online, prácticas anarquistas, okupación, heavy metal.

​Misterio en la montaña

La institución educativa Agroecológico Amazónico Buinaima de Florencia, Caquetá, viene desarrollando desde hace tres años un proyecto denominado REACUA (Reconocimiento y Apropiación de la Cultura Amazónica), en el que una de las líneas de trabajo es la reconstrucción histórica del entorno a partir de las historias de vida. En esta ocasión un grupo de estudiantes del grado octavo caracterizó y reconstruyó la historia de una de las comunidades religiosas más enigmáticas e importantes de la historia del Caquetá, a partir de la historia de vida de uno de sus miembros que vive cerca del instituto…

Palabras clave: Comunidad, gregorianos, historia de vida.

El origen del telescopio

El año 2009 fue declarado por las Naciones Unidas como el Año Internacional de la Astronomía conmemorando los 400 años de la primera observación celeste con un telescopio realizada por Galileo Galilei. Se realiza así un homenaje a Galileo, a la astronomía, y al instrumento que cambió para siempre nuestra forma de mirar el cielo…

Palabras Claves: Telescopio, Galileo Galilei, astronomía.

​Consideraciones sobre el rol de la mujer en occidente

Cuando escuchamos una pieza musical y no conocemos su creador ¿podemos establecer si es realizada por un hombre o por una mujer? Por lo general, la tendencia nos lleva a establecer que estas composiciones son creadas por hombres y no por mujeres. En otras palabras, ¿qué elementos musicales, de forma, de estilo, de orden social, cultural o religioso permiten clasificar la autoría de una obra musical? Este artículo tiene como propósito, dar una mirada sobre las diferentes posiciones del rol de la mujer en el contexto de la música en la cultura de occidente y algunas consideraciones importantes sobre estudios de género…

Palabras Claves: mujer, género, sociedad, compositoras, música, masculino y femenino..

El papel de la pintura en la era mediática/digital

La pintura como expresión de su tiempo, sirve de vehículo para reflexionar sobre las imágenes propias de una sociedad mediatizada, en la que la aparición y el avance de las nuevas tecnologías generan grandes transformaciones socioculturales. Su papel no se reduce a la representación de la estética de lo digital en otra superficie, sino que se inscribe en el terreno de la observación y crítica de diferentes fenómenos como la llamada globalización, la alteración en la percepción, la creciente cultura del consumo y la porosidad en los límites entre la realidad y la ficción mediática…

Palabras Claves: Mediatizada, globalización, mediática..