Revista El Astrolabio
Edición 8-2
Julio – Diciembre 2009

Editorial
Uno de los pilares fundamentales del modelo de investigación del Gimnasio Campestre es el programa de Investigación Docente. En su desarrollo, cada maestro del Colegio produce anualmente un proyecto original de investigación, participa de la cultura de generación de conocimiento que queremos inculcar en nuestros estudiantes y, reconociendo a los gimnasianos como centro del proceso pedagógico, no solamente los guía sino que además los acompaña, los motiva y disfruta con ellos la experiencia de alcanzar conclusiones propias.
Gracias al permanente trabajo de nuestros docentes, su investigación en el ámbito escolar combina elementos disciplinares y pedagógicos que tienen la virtud de generar conciencia en cada uno de ellos, desde las múltiples perspectivas en que trabajan, del verdadero impacto que tiene la investigación sobre el proceso de aprendizaje y sobre el concepto mismo de conocimiento que se maneja en el aula. Creemos que la transversalidad de este impacto es su característica más relevante, pues permite configurar nuevos espacios para el desarrollo del aprendizaje autónomo en los estudiantes. Los aportes de las investigaciones de los maestros del Colegio han propiciado, además, la consolidación de distintas líneas de investigación que bajo la gestión de los Centros de Estudios se presentan hoy como motores que impulsan la producción de conocimiento universal.
En esta edición nos complace presentar algunas de las excelentes investigaciones realizadas por nuestros profesores, premiadas en la quinta versión del Simposio de Investigación Docente del Gimnasio Campestre, en las que se evidencia no solo el rigor con el que han sido abordadas, sino también la gran variedad de preguntas y temas de reflexión que surgen al interior de una comunidad innovadora que reconoce en la investigación una estrategia pedagógica fundamental a su currículo.
Por último quiero invitarlos a conocer nuestra revista de investigación y ciencia El Astrolabio en su versión digital, visitando la página http://www.revistaelastrolabio.com esperamos que esta nueva forma de divulgación de los trabajos de investigación que se adelantan en el Colegio promueva la creación de más lazos con la comunidad científica y académica del país.
Juan Antonio Casas Pardo – Editor

Comparación y puesta a punto de tres diferentes sistemas electrónicos empleados en los Bioambientes Artificiales Controlados (BAC) para el cultivo de tejidos vegetales in vitro
Dando continuidad a lo planteado en la primera parte de esta investigación, en esta segunda etapa se compararon los 3 bioambientes controlados para determinar cual de ellos genera las mejores condiciones de crecimiento para el material vegetal en estudio, que en este caso fueron plántulas de yuca. Se controlaron variables como temperatura, luminosidad, humedad y fotoperiodo, que son las que determinan el crecimiento y proliferación de las plántulas en condiciones in vitro…
Palabras clave: Cultivo in vitro, cámaras de cultivo, circuito electrónico.

Comparación de la tasa de descomposición de hojas de pteridium aquilinum y miconia latifolia en dos quebradas con diferentes condiciones de nutrientes
En la reserva forestal Caminos de Santa Ana, Cerros Orientales de Bogotá, se localizan dos quebradas que presentan diferente grado de impacto antrópico. La quebrada Garrapata recibe aguas residuales domésticas de un barrio cercano y la quebrada Pequeña tiene su nacimiento dentro de la reserva. La vegetación adyacente a las dos quebradas está compuesta por especies nativas como Miconia latifolia (Melastomataceae) e invasivas como Pteridium aquilinum (Dennstaedtiaceae)…
Palabras clave: quebrada, descomposición de hojarasca, Miconia latifolia, Pteridinium aquilinum, macroinvertebrados.

Embozalados
El perro embozalado como elemento simbólico que remite a una pluralidad de sentidos, es el foco de la mirada en este trabajo. El bozal como elemento contundente convierte al perro tanto en víctima como en victimario, dando a entender su condición paradójica tanto de compañero fiel como de elemento de disuasión…
Palabras clave: Bozal, perro, arte, amenaza, seguridad.

La comprensión histórica: una posibilidad para la construcción de relaciones sociales
El estudio de la historia supone analizar un objeto que por su misma naturaleza ya no está presente, el pasado. Por ende, la comprensión histórica depende en gran medida de la capacidad de imaginar otros tiempos a partir de la articulación de evidencias e inferencias. Pensar históricamente implica desarrollar empatía con los sujetos del pasado, valorando sus acciones, creencias y sentimientos desde la complejidad de sus contextos. Así, la comprensión histórica promueve la capacidad de percibir la realidad desde diversos puntos de vista, posibilitando la construcción de relaciones sociales, en las cuales, los otros sean los sujetos del pasado o aquellos que piensan diferente en el presente se aceptan como otros legítimos en la convivencia.
Palabras clave: imaginación, complejidad, comprensión histórica, empatía, relaciones sociales.

Perspectivas en la enseñanza de las matemáticas
Voy a esbozar unas ideas en borrador que las he denominado la evolución y las enseñanzas de las matemáticas.
Inicio esta historia por el final. En el tránsito del siglo se reflexionaba cuál fue o cuáles fueron los principales hitos que modificaron el conocimiento del mundo físico y el mundo matemático. Durante el siglo XX se puede afirmar que se hizo más lejana, la posibilidad de la certeza. Estos hitos condujeron a lo que se denomina la elusiva certidumbre…

La Expedición Botánica entendida como un proyecto de aula
En el siglo XVIII, España se encuentra detenida y sumida en el atraso intelectual. De algunos de sus ingeniosos e innovadores teólogos sólo queda la manía por repetir un conocimiento que, aunque valioso en su momento ya aparecía como obsoleto para el siglo actual. De la ciencia árabe y hebrea no se recuerda nada. Pese a los esfuerzos de Carlos III por recomendar a todas las universidades metropolitanas elaborar nuevos planes de estudio o al menos actualizarlos sólo existe la respuesta de sostener que la enseñanza no necesita modificación. En este contexto intelectual y cultural Mutis recuerda que al conocimiento sólo se accedía por otras puertas, ya por coloquios o tertulias, o mediante sociedades secretas…
Palabras clave: José Celestino Mutis, Expedición Botánica, Nuevo Reino de Granada, Colonia, Métodos de enseñanza, Proyecto pedagógico, Metacognición, transversalidad del saber.

Relaciones internacionales de la ciencia: Colombia y la salud
Uno de los temas más sobresalientes en la historia de la ciencia es la forma en la que los saberes particulares se universalizan, es decir, la forma en la que descubrimientos locales se convierten en verdades ampliamente aceptadas. En el campo de la salud, descubrimientos hechos por médicos norteamericanos a principios de siglo XX ya se habían universalizado para la década de 1950; sin embargo, toda transformación científica se sustenta en la capacidad de hacer que aquellos que no creen en las nuevas ideas se conviertan en una minoría desprovista de poder. Una de las formas en las que los médicos norteamericanos lograron que su visión científica sobre la salud se transformara en Colombia fue a través de contratos con el gobierno colombiano, contratos que serán analizados en el presente artículo.
Palabras clave: Relaciones Internacionales, Salud, Colombia.

Estudio de tendencias y opiniones en estudiantes de primaria y bachillerato durante el período 2007-2008
La generación de políticas educativas en las diferentes instituciones educativas es una tarea que debe enmarcarse dentro de un profundo conocimiento de los miembros de la comunidad. Este estudio de caracterización de los estudiantes del Gimnasio Campestre, a partir de algunos componentes, pretende construir perfiles de estudiantes que aporten elementos para generar programas y políticas que tengan mayor impacto en la institución.
Palabras clave: Caracterización, Encuesta, Población, Muestra, Estudiante.

Caracterización de los lepidópteros del Gimnasio Campestre como proyecto de investigación-acción en preescolar y primaria
Se hizo una investigación aplicada al aula en el Gimnasio Campestre, sobre caracterización de Lepidópteros, donde los estudiantes de Pre escolar, primero y segundo, participaron de manera activa en todo el proceso. Se aplicó la metodología de investigación-acción para acercar a los niños al proceso investigativo. Además de conocer la fisiología, etología y ecología de este grupo de insectos los estudiantes formularon y propusieron estrategias metodológicas, registraron e interpretaron los datos, así como discutieron y diseñaron diferentes técnicas de muestreo para la caracterización de los Lepidópteros.
Palabras clave: Investigación-acción, lepidópteros.

Estudio de caso de los docentes del Gimnasio Campestre durante los años escolares 2006-2008
Se presentan los resultados del trabajo de investigación sobre la incidencia del Síndrome de Burnout, SBO, (desgaste emocional y físico ó “quemarse” por el trabajo) en la accidentalidad laboral y enfermedad no profesional en los docentes de tiempo completo del Gimnasio Campestre. Para este propósito se aplicó a un grupo muestra de profesores el Maslach Burnout Inventory, adaptado al contexto del docente. Se concluye que no puede afirmarse de manera definitiva que el SBO es un factor incidente en la ocurrencia de accidentes laborales y/ ó enfermedades no profesionales en los docentes con contrato de tiempo completo, durante los años escolares 2006 – 2008.
Palabras clave: Síndrome de Burnout, estrés en docentes, accidentalidad laboral, enfermedad no profesional.