Revista El Astrolabio

Edición 9-1

Enero – Junio 2010

Editorial

Con la sanción en 2009 de la Ley 1286, Colombia reconoce en la ciencia, la tecnología y la innovación el sustento para impulsar la economía y fomentar el desarrollo productivo a futuro. Dado su carácter tan ambicioso, es de esperar que se convierta en un primer paso para el reconocimiento definitivo de la investigación como sustrato para el conocimiento.

Las cifras provistas por el nuevo Departamento Administrativo Colciencias son elocuentes: cerca del 1% de la población se dedica actualmente a investigar en el país y de estos menos del 11% posee estudios doctorales. De igual manera, la investigación se da casi en su totalidad a nivel de universidad y en algunos centros privados o de carácter mixto, creados para tal fin. Es evidente que en las actuales circunstancias el país no se encuentra preparado para desarrollar el pleno potencial de la Ley.

Frente a este panorama, cabe preguntarse qué papel le corresponde a la escuela. El Gimnasio Campestre ha venido trabajando desde hace ya 10 años en consolidar un modelo de investigación en el que estudiantes y profesores se acercan al conocimiento de una manera activa que, junto con el desarrollo de destrezas metodológicas, busca sembrar en la comunidad el deseo de conocer y de construir nuevos saberes, lo que indudablemente nos imprime un carácter orientado a la investigación, que ha redefinido el concepto de ciencia y que comprende la dimensión de los nuevos retos que nos impone nuestra sociedad.

Con la inclusión de la investigación como estrategia pedagógica el Gimnasio Campestre responde a la necesidad de involucrar todas las etapas de formación del recurso humano del país en la construcción de una cultura ciudadana de ciencia, tecnología e innovación, en la que investigar es el proceso normal de aprender y no un fin que logran sólo unos cuantos.

Juan Antonio Casas Pardo – Rector


Determinación de bacterias aerotransportadas en los barrios Soratama y San Cristobal Norte, Bogotá D.C.

Con el fin de determinar y caracterizar las bacterias asociadas al aire de los barrios Soratama y San Cristóbal en el norte de la ciudad de Bogotá y su relación con la temperatura, humedad relativa, velocidad del viento y características locales (flujo vehicular, arborización, edificaciones, explotación del suelo), se llevó a cabo un muestreo del aire del sector. El método utilizado fue la técnica de precipitación gravimétrica en medio de cultivo estéril TSA y Mac Conkey. Los resultados evidencian que existen condiciones microclimáticas relacionadas con las variaciones de humedad relativa, pero no existe una relación directa con la permanencia de las bacterias en la atmósfera del sector…

Palabras clave: Bacterias aerotransportadas, microbiología ambiental, variables ambientales.

Aislamiento y secuenciación de un fragmento de DNA genómico correspondiente a la región 3’de un candidato a gen ppo de lulo (Solanum quitoense Lam.)

Se aisló y determinó la secuencia nucleotidica de un fragmento de DNA genómico correspondiente a la región 3′ de un candi dato a gen ppo de lulo (Solanum quitoense Lam.). El contenido de guaninas-citosinas del fragmento es de 45.13%, valor que está dentro del rango que ha sido determinado previamente para los genomas de papa y tomate. En el segmento de DNA estudiado se identificó un marco de lectura abierto de 252 aminoácidos. La secuencia caracterizada presenta valores de similitud superiores al 75% y 66% a nivel de nucleótidos y aminoácidos respectivamente con los genes ppo y las proteínas PPO de papa, tomate, tabaco y berenjena…

Palabras clave: Pardeamiento enzimático, polifenol oxidasa, Solanum quitoense, gen ppo, porcentaje de identidad.

Estímulo musical con afectos, gestos y emociones

A muy temprana edad y en un ambiente fetal, los sentidos comienzan percibiendo el espacio sonoro, siendo el oído uno de los primeros sentidos en desarrollarse. Al nacer y al pasar los años, la memoria se desarrolla aumentando su información al construir colecciones con claves de melodías, ritmos, sonidos y otros elementos que actúan para generar un criterio. Estas claves en la práctica son fuerzas que intervienen en la percepción, en la interpretación y clasificación de emociones contenidas en la experiencia musical…

Palabras clave: Percepción musical, inteligencia musical, género musical, interpretación musical, mapeos de memoria, transposición de imagen..

Consideraciones sobre la autenticidad de la obra de Pitágoras

El presente artículo es una reflexión sobre la autenticidad de la obra de Pitágoras de Samas y la relevancia de discutir la influencia del pensamiento pitagórico en el desarrollo de la música medieval. Un problema que se encuentra al considerar la influencia de Pitágoras en el desarrollo de la música europea, es la discusión que existe sobre la autoría de su obra. Desde la publicación del libro Lore and Science in Ancient Pythagoreanism de Walter Burkett, publicado en Alemania en 1972, se ha cuestionado que realmente fuera él quien desarrolló los estudios y las ideas que se le atribuyen y se ha postulado que en la mayoría de los casos se trata de desarrollos posteriores que le fueron atribuidos o conocimientos anteriores desarrollados en Egipto o Babilonia (Huffman, 2006; Burnyeat, 2007; Aleff, 2008)…

Palabras clave: Guillaume Dufay, Pitágoras, Nuper Rosarum Flores, Proporción Áurea, Motete, Música, Edad Media, Santa Maria del Fiore, Florencia, composición.

​La relevancia del arte electrónico y de los nuevos medios en la cultura contemporánea

Vivimos en una sociedad mediatizada en la cual la tecnología juega un papel primordial en nuestra vida cotidiana, y el arte como reflejo cultural no es ajeno a este fenómeno. El arte electrónico y de los nuevos medios es producto de un proceso que comenzó hace mas de un siglo, cuando la fotografía genero un cambio en la representación de la realidad como producto de una destreza manual…

Palabras clave: Arte, tecnología, nuevos medios, representación, simulación, simulacro.

Cuerpo y música en Nietzsche: Una aproximación

El cuerpo y la música son aspectos permanentes y decisivos en el pensamiento y la vida del filósofo alemán Friedrich Nietzsche. La indagación por las posibles relaciones entre cuerpo y música, en el marco del grupo intercolegiado MONSTRUM, ha llevado a rastrear estos elementos en la obra del pensador. Como parte preliminar del proceso, el documento hace referencia a la gran salud y la vinculación cuerpo – espíritu dentro de la categoría Sí-Mismo. Se insinúan temas como lo dionisíaco y lo apolíneo, así como el debate vitalismo-nihilismo en tanto conceptos conducentes a la continuación de la reflexión..

Palabras Claves: Friedrich Nietzsche, cuerpo, música, gran salud, yo, Sí-Mismo.

​Estrategias metacognitivas asociadas a la solución de problemas multiplicativos

En este artículo presentamos el reporte del estudio realizado con los estudiantes de tercer grado del Gimnasio Campestre sobre el tipo de estrategias metacognitivas que desarrollan los estudiantes en la solución de problemas multiplicativos. El problema de investigación se justifica en la necesidad de responder a los retos propuestos por el Mo delo pedagógico respecto a la evaluación de la competencia metacognitiva y contribuir a la investigación en la solución de problemas…

Palabras Claves: Metacognición, solución de problemas, estrategias meta· cognitivas, procesos metacognitivos.

Los meteoritos de Santa Rosa de Viterbo

La lluvia de meteoritos de Santa Rosa de Viterbo (Boyacá) ocurrida en el año de 1810 constituye la más numerosa y estudiada en Colombia. En este articulo se reconstruye su historia y se hace un análisis de las dificultades que se ha tenido que superar para la clasificación de estos cuerpos. Asi mismo se reporta un nuevo meteorito de 19 kilogramos que posiblemente está relacionado con este suceso…

Palabras Claves: Meteoritos, Santa Rosa de Viterbo,, Colombia, nuevo meteorito.

​Imagen, público y sonido: Relaciones entre el séptimo arte y música

El siguiente articulo tiene como propósito ilustrar la relación existente entre las producciones musicales, algunos términos asociados con los roles, funciones y compositores y algunas de las obras mas sobresalientes del séptimo arte. Desde sus inicios la música que se ha desarrollado alrededor de la industria del cine, inclusive desde el cine mudo, ha presentado un sin número de avances tanto en su elaboración técnica como en su tipo de lenguaje…

Palabras Claves: Música, cine, imagen, leitmotiv, Richard Wagner y John Williams.