Revista El Astrolabio

Edición 9-2

Julio – Diciembre 2010

Editorial

Hoy en día, el bilingüismo y las ideas que sobre él se manejan son dos de los factores que con más frecuencia se mencionan entre los criterios que los padres usan para definir el tipo de educación que quieren para sus hijos.

Quienes fueron al colegio en una época en que el inglés era una ventaja comparativa pero no un requisito necesario para la comunicación global y se encontraron más tarde con un mundo laboral que parece rechazar de plano el monolingüismo, sienten hoy, tal vez con razón, que la posición que sobre este asunto se tome puede determinar las oportunidades, perspectivas y relaciones de sus hijos durante toda su vida.

En efecto, el bilingüismo trae consecuencias a nivel educativo, social, económico, cultural y político. Siendo este un escenario complejo, es de esperar que surjan teorías, concepciones, creencias y expectativas que son asumidas por los diferentes actores de la comunidad educativa, a partir de las cuales se configuran imaginarios e interpretaciones sobre el tema, y que terminan teniendo impactos importantísimo en la configuración de estas comunidades y sus prioridades.

Las creencias de los padres de familia con respecto al aprendizaje de una segunda lengua y particularmente frente a la enseñanza del inglés a sus hijos, se han convertido en un dilema para las instituciones educativas nacionales, que considerándose bilingües, enfrentan supuestos firmemente arraigados e implícitos en nuestra sociedad, aparentemente difíciles de modificar.

Entender las creencias de las personas no es tarea fácil, pues depende de múltiples factores sociales y personales. Sin embargo, si es posible describir las distintas formas en que las personas piensan y manifiestan dichas creencias. Con la intención de aclarar este panorama y contribuir al examen juicioso de uno de los temas que más ha ayudado a configurar el panorama educativo de este siglo, El Astrolabio presenta el artículo Concepciones y expectativas de la comunidad educativa con respecto al bilingüismo que publicamos como pieza central de esta edición, y en el que el Gimnasio Campestre participa junto con otros seis colegios de Bogotá.

Publicamos también en esta edición, los artículos originales de los profesores del Gimnasio Campestre que fueron premiados en la sexta versión del Simposio de Investigación docente. Felicitaciones para todos ellos.

Juan Antonio Casas Pardo – Editor


¿Influyó la Expedición Botánica en la Independencia?

Este artículo se propone hacer un análisis hermenéutico de los elementos filosóficos y políticos que subyacen en el discurso independentista de algunos personajes que ayudaron a encauzar el proceso revolucionario de las colonias americanas, para identificar los motivos que los movieron a participar en el proceso de liberación de éstas, específicamente la del Virreinato de la Nueva Granada, hoy territorio colombiano. Asimismo, pretende analizar las motivaciones e intereses que tuvieron algunos criollos ilustrados que participaron en la Gran Expedición Botánica, para determinar si este proyecto científico fijó la semilla de su emancipación o si contribuyó con una de las causas que dio lugar a la independencia de la Nueva Granada, versión que conocemos y que ha sido estudiada por muchas generaciones de colombianos.

Palabras clave: hermenéutica, Expedición Botánica, Nueva Granada, criollos ilustrados, metrópoli, discurso independentista, Hispanoamérica.

Las vampiresas de Bram Stoker: construcciones de lo femenino través de la representación literaria

Este trabajo analiza la construcción de la feminidad alrededor de formas antagónicas durante el siglo XIX por medio de los personajes femeninos que representó Bram Stoker en Drácula. Partiendo de la ficción literaria se examinan los temores victorianos hacía la sexualidad femenina, la necesidad consciente e inconsciente de la cultura burguesa y patriarcal por dominarla y la relación existente entre normalidad y anormalidad que conlleva la restricción.

Palabras clave: representación, novela e historia, vampiresas, feminidad, sexualidad.

Experiencia artística y espacio urbano en el “Spleen” de París

La obra de Charles Baudelaire, específica­mente El Spleen de París, ponen en evidencia relaciones entre Modernidad y espacio, a partir de las transformaciones espaciales que sufrió París en el siglo XIX. Tal problema permite señalar cómo los cambios físicos de la ciudad, repercuten en la creación artística, desde el análisis de las categorías del heroísmo y lo nuevo en algunos de los poemas que componen la obra.

Palabras clave: espacio, ciudad, Modernidad, El Spleen de París, Charles Baudelaire, lo nuevo, heroísmo, experiencia, creación literaria.

¿Es el computador un instrumento musical?

Ante la constante aparición de nuevas interfaces de creación musical, es pertinente cuestionar si el computador musical es el camino o sólo una de tantas opciones creativas en el panorama de la música contemporánea. El presente texto, expone diversas posibilidades para el desarrollo de la música por computador, planteando el problema del timbre como punto de partida en la implementación de tecnología aplicada a la música.

Palabras clave: computador, timbre, interfaces, gestualidad, interpretación, composición.

Concepciones y expectativas de la comunidad educativa con respecto al bilingüismo (español- inglés) en siete colegios de Bogotá y Cundinamarca

Rectores e investigadores de siete colegios de Bogotá han llevado a cabo un estudio desde 2009 para conocer las percepciones de la comunidad educativa acerca del bilingüismo y la educación bilingüe. En la primera parte de la investigación se encuestó a los padres de familia sobre sus concepciones y expectativas respecto a diversos aspectos cognitivos, socioafectivos y pedagógicos de la educación bilingüe. Los resultados fueron presentados en el marco del Simposio Content and Language Integrated Learning – CLIL 2010: Addressing Challenges of the 21st Century School en Bogotá, donde se dieron a conocer tópicos cruciales en este campo de la educación…

Palabras clave: bilingüismo, educación bilingüe, padres, participación de los padres de familia.

Estilos de aprendizaje: un enfoque diferente al proceso de enseñanza

Las personas que han aprendido a desarro­llar efectivamente su pensamiento saben que la información debe ser abordada en diferentes formas. Si nos centramos en una sola forma de pensamiento nos volveremos rígidos e incapaces de adaptar nuestras ideas a diferentes contextos y situaciones. Por esta razón, los educadores debemos ayudar a nuestros estudiantes a desarrollar su perfil de aprendizaje, ayudarles a definir sus fortalezas y sus debilidades individuales y dar un balance a esto. Hay muchas for­mas de hacerlo: ayudar a los estudiantes a desarrollar estilos específicos, la enseñanza diferenciada, el currículo integrado, proveer oportunidades a los estudiantes y apoyar sus diferentes formas de aprendizaje…

Palabras clave: pensamiento, perfil de aprendizaje, enseñanza diferenciada, currículo integrado, efectividad.

El diálogo interreligioso desde la especialidad funcional de dialécticas

Este documento presenta las bases fundamentales mediante las cuales se puede hacer un acercamiento al tema, teniendo en cuenta tres elementos: el diálogo interreligioso como posibilidad de entendimiento entre diferentes grupos, a fin de lograr una coexistencia pacífica; la especialidad funcional de dialécticas, según la propuesta de Bernard Lonergan, y el acercamiento histórico entre los líderes de diferentes corrientes religiosas a lo largo del siglo XX.

Palabras clave: diálogo interreligioso, dialéctica, ecumenismo.

El origen de las instituciones educativas en la Nueva Granada y su influencia en la formación de los líderes del siglo XIX

La educación formal en la Nueva Granada tuvo sus inicios hacia 1603, cuando fueron fundados los dos Colegios Mayores: San Bartolomé y el Rosario; en estas instituciones fueron educados gran parte de los líderes del siglo XIX, entre ellos Camilo Torres y Antonio Nariño.

Estos colegios fueron regentados por Jesuitas y Dominicos, por lo tanto la filosofía de sus comunidades es patente en la forma de llevar a cabo sus planes educativos.

Palabras clave: colonia, educación, planes de estudio.