Categoría: Investigación en Educación

Reporte de caso

Aplicación de los cuatro tipos de razonamiento en didácticas de aula para el ciclo de análisis de textos en sexto y séptimo grado

Liliane Mayorga 1 Mónica Montaña 2 Felipe Zárate 3

1. Docente de Red de Perspectivas Sistémicas 2. Fonoaudióloga Centro de Apoyo Pedagógico, Gimnasio Campestre. 3. Docente de Red de Perspectivas Sistémicas

Correspondencia para los autores: lmayorga@campestre.edu.co, mmontana@campestre.edu.co, fzarate@campestre.edu.co  

Recibido: 8 de junio de 2022 

Aceptado: 30 de septiembre de 2022

 

RESUMEN

ABSTRACT

El presente artículo propone una manera en la que se pueden aplicar los cuatro tipos de razonamiento que sustentan el modelo pedagógico del Gimnasio Campestre. La hipótesis que será examinada a lo largo del artículo consiste en que existe una relegación de ciertos tipos de razonamiento de acuerdo con la naturaleza de ciertas asignaturas. En particular, el presente estudio se enmarca dentro de una investigación de corte cualitativo e interpretativo desde una perspectiva descriptiva y exploratoria a través de un estudio de caso. De manera puntual, se realiza un estudio detallado de la forma como se desenvuelven los estudiantes en el ciclo de Análisis de Textos que comprende los grados sexto y séptimo a través de un ejercicio de análisis intertextual. Como resultado de la investigación y siguiendo los lineamientos del Gimnasio Campestre, se proponen una estrategia didáctica para la comprensión y análisis de los cuatro tipos de razonamiento, así como un producto un centrado en las habilidades y competencias que se pretenden desarrollar en el ciclo.

Palabras clave: tipos de razonamiento, estrategias de aprendizaje, razonamiento hipotético, razonamiento analógico, razonamiento deductivo, razonamiento inductivo, propuestas pedagógicas

This article proposes a way in which the four types of reasoning that support the pedagogical model of the Gimnasio Campestre can be applied. The preliminary hypothesis, which will be examined throughout the article, is that certain types of reasoning are set aside depending on the nature of certain subjects. This study is part of a qualitative and interpretive research that was undertaken from a descriptive and exploratory perspective. Specifically, it is a detailed study of  how sixth and seventh grade students perform in Análisis de textos (Text Analysis), against a product designed to evaluate each type of reasoning. As a result of the research, we propose a product following the guidelines of the Gimnasio Campestre. It was specifically designed  to develop the four types of reasoning, and it is focused on the skills and competencies that are intended to be developed in the Análisis de textos cycle that includes the grades Sixth and Seventh.

Keywords: types of reasoning, learning strategy, hypothetical reasoning, analogical reasoning, deductive reasoning, inductive reasoning, pedagogical proposals

¿De qué manera se pueden integrar en forma equitativa los diferentes tipos de razonamiento a través de una propuesta didáctica que resulte del diseño, esquematización y planteamiento en la planeación y ejecución de clases en el ciclo de Análisis de textos que corresponde a los grados sexto y séptimo de la Red de Perspectivas Sistémicas?

“se entiende como razonamiento al producto de un conjunto de habilidades cognitivas complejas a través de las cuales somos capaces de relacionar y vincular diferentes informaciones de forma estructurada”

MARCO REFERENCIAL

La aplicación de los tipos de razonamiento en el aula supone una intencionalidad de generar estrategias y diseñar actividades que conlleven a diversas rutas de pensamiento ante problemáticas a las que se enfrentan los estudiantes. En este sentido, se presenta una conexión entre estos y la construcción de pensamiento crítico; es decir, se plantea la existencia de una relación estrecha entre el pensamiento crítico y la manera en la que se plantea en aula el desarrollo del razonamiento, la solución de problemas y la toma de decisiones (Saiz y Rivas, 2008, p.11-12). Así mismo, este vínculo permite que el proceso de aprendizaje conlleve a 

la adquisición y la integración de nuevos conocimientos a través de la construcción de significados, así como también, en la organización y almacenamiento de información, sin olvidar que, cuando se trata de profundizar en el conocimiento sin olvidar que, cuando se trata de profundizar en el conocimiento, es justamente ahí donde se requiere de una habilidad específica como el razonamiento. (Coral, 2012 p. 89)

Es por ello que se hace necesaria la comprensión del sentido de cada uno con el fin de evaluar la manera de integrarlos en forma equitativa dentro de las propuestas didácticas.

Aunque el razonamiento y sus variantes se han definido de diferentes formas, se optó por tomar las bases teóricas que han construido el modelo pedagógico del Gimnasio Campestre. Así, se ha trabajado con la propuesta de Díaz-Granados (2010), quien definió el razonamiento como “uno de los procesos cognitivos básicos por medio del cual utilizamos y aplicamos nuestro conocimiento” (p. 42). Los pilares del razonamiento están en la posibilidad de encontrar caminos diversos que permitan abordar una multiplicidad de problemas sin que, necesariamente, hayan sido trabajados con anterioridad. De aquí que Díaz-Granados sostenga que el razonamiento le permite al ser humano ser independiente de conocimientos específicos y exactos “para cada una de las situaciones con las que se encuentra” (p.42). Es decir, este conlleva a la relación de informaciones que se adquieren y posibilita la construcción de caminos para abordar situaciones diversas.

Tabla 1Tomada de los tipos de razonamiento propuestos por Ayala Molina (2004)

  • Deductivo
  • Inductivo
  • Analógico
  • Hipotético

“Se aplican principios a situaciones específicas bajo ciertas condiciones y se presentan consecuencias” (Ayala Molina, 2004, p. 168).

“Es un razonamiento aplicable a situaciones específicas. Se habilita la consulta bibliográfica y la revisión de evidencia por validez de argumentos” (Ayala Molina, 2004, p. 168).

“Se observan hechos, se infiere y se generaliza” (Ayala Molina, 2004, p. 168).

“Este tipo de razonamiento se considera muy útil en las teorías constructivistas en educación. Promueve el gusto por la investigación” (Ayala Molina, 2004, p. 168).

“La dinámica del modelo A se transfiere al modelo B para explicarlo o solucionarlo” (Ayala Molina, 2004, p. 168).

“Este razonamiento facilita la comprensión del nuevo aprendizaje y habilita la creatividad” (Ayala Molina, 2004, p. 168).

“Las inferencias se redactan a modo de hipótesis para ser comprobadas por métodos formales de investigación” (Ayala Molina, 2004, p. 168).

“Este razonamiento está enfocado a desarrollar habilidades específicas de investigación, con un método ordenado” (Ayala Molina, 2004, p. 168).

Imagen 1: Razonamiento deductivo

Imagen 2: Razonamiento inductivo

Imagen 3: Razonamiento analógico

Con el presente estudio se pretendió analizar, describir y comprender cómo se abordan los tipos de razonamiento en el aula. Todo ello a través de una estrategia didáctica, que se puede integrar de manera equitativa en la práctica pedagógica, y un producto orientado a la aplicación y comprensión de estos razonamientos en los grados sexto y séptimo del Gimnasio Campestre. 

Teniendo en cuenta lo anterior se plantearon tres fases (tabla 2):

Tabla 2: Descripción de fases de ejecución

  • Fase 1
  • Fase 2
  • Fase 3

Trabajo en aula

  • Estrategia visual (grado sexto)
  • Lecturas correspondientes a los contextos fundamentales en cada grado
  • Comprensión y análisis de elementos problemáticos de acuerdo a los contextos fundamentales de cada grado

Producto

  • Diseño del producto “Tabla análisis de textos” para grado sexto y séptimo
  • Diseño de la matriz de evaluación
  • Aplicación del producto en grados sexto y séptimo

Análisis de resultados

  • Construcción de tabla con datos recopilados
  • Derivación de conclusiones con respecto a cada grado
  • Evaluación de la efectividad del producto

Para la fase 1 se hicieron aproximaciones en cada uno de los grados, tanto teóricas como prácticas a través de lecturas que llevaron a la comprensión de los contextos fundamentales, teniendo como base los dominios de competencia que rigen las matrices de evaluación del Gimnasio Campestre. De esta manera, se analizaron elementos problemáticos que permitieron la aplicación de los tipos de razonamiento en actividades de clase (tabla 3). En grado sexto, debido a que el mapa de dominios de competencia hace explícita la comprensión y conocimiento de los tipos de razonamiento, se aplicó una estrategia adicional que consistió en graficarlos con el fin de generar mayor aprehensión y conciencia al momento de su aplicación.

Tabla 3: Descripción de la fase 1

  • Sexto
  • Séptimo
  • Los tipos de razonamiento
  • La ciencia ficción: tema y propósito
  • Análisis literal e inferencial: elementos relacionados con la colonia de Marte (Crónicas marcianas – Ray Bradbury)
  • Análisis intertextual: relación entre la colonia en Marte (literatura) y la colonia en América (historia)
  • Los tipos de razonamiento
  • Héroe Medieval: tema y propósito
  • Análisis literal e inferencial: elementos relacionados con el heroísmo de los caballeros medievales (Leyenda de San Jorge – Santiago de la Vorágine)
  • Análisis intertextual: relacion entre el heroísmo griego (literatura) La Ilíada (el “heroísmo” de Aquiles)

Imagen 4: Tabla de tipos de razonamiento grado sexto

Una vez realizado el acercamiento, análisis y problematización de los elementos constitutivos de los contextos fundamentales, se procedió a la fase 2. Para ello se diseñó un producto que evaluaba las cuatro formas de razonamiento que incluye el modelo pedagógico del Gimnasio Campestre. Así mismo, se tuvo en cuenta un formato que permitiera reemplazar elementos particulares para adaptarlo a diferentes grados.

En cuanto a la estructura del producto se construyó una tabla dividida en cuatro secciones, en la que se incluyeron preguntas que aplicaran a cada uno de los razonamientos, teniendo en cuenta el siguiente orden: razonamiento deductivo, inductivo, analógico e hipotético. Con relación al contenido, se tuvieron en cuenta los contextos fundamentales, las lecturas del plan lector y su relación con los tipos de razonamiento y competencias. Específicamente para las preguntas en las que se aplicaba tanto razonamiento analógico como el hipotético, se tomaron en cuenta dos contextos para el caso de sexto y dos textos para el caso de séptimo.

Con el fin de hacer la revisión del producto, se diseñaron matrices de evaluación que correlacionaran las competencias con los tipos de razonamiento de la siguiente manera: gestión de la información con razonamiento deductivo; valoración crítica con razonamiento inductivo; creatividad con razonamiento analógico y con hipotético (tabla 4).

Imagen 5: Tabla de tipos de razonamiento grado séptimo

Tabla 4: Matriz de evaluación producto: Tabla tipos de razonamiento sexto y séptimo

  • Razonamiento deductivo
  • Razonamiento inductivo
  • Razonamiento analógico
  • Razonamiento hipotético

Gestión de la información

E: Organizar la información relevante de un tema de estudio a partir de elementos generales que llevan a particularizaiciones incluyendo detalles y estableciendo relaciones.

S: Organiza la información relevante de un tema de estudio a partir de elementos generales que llevan a particularizaciones incluyendo detalles.

B: Organiza la información relevante de un tema de estudio a partir de elementos generales que llevan a particularizaciones.

I: Organiza la información de manera incompleta.

Valoración crítica

E: Formula generalizaciones (juicios de valor) teniendo en cuenta el contexto y soportadas en información estructurada de manera coherente.

S: Formula generalizaciones (juicios de valor) teniendo en cuenta el contexto y soportadas en información detallada.

B: Formula generalizaciones (juicios de valor) teniendo en cuenta el contexto.

I: Formula generalizaciones (juicios de valor) de manera incompleta.

Creatividad

E: Las relaciones pasado-presente se sustentan a partir de conceptos apoyadas en ejemplos de diferentes contextos de manera detallada.

S: Las relaciones pasado-presente se sustentan a partir de conceptos apoyadas en ejemplos de contexto diferentes contextos.

B: Las relaciones pasado-presente se sustentan a partir de conceptos.

I: Las relaciones pasado-presente que establece están incompletas.

Metacognición

E: Plantea hipótesis desarrolladas de manera detallada teniendo en cuenta las conexiones entre contextos estudiados y llegando conclusiones poco evidentes.

S: Plantea hipótesis desarrolladas de manera detallada teniendo en cuenta las conexiones entre contextos estudiados.

B: Plantea hipótesis teniendo en cuenta las conexiones entre contextos estudiados.

I: Plantea hipótesis de manera incompleta dejando de lado los contextos estudiados.

RESULTADOS

Análisis grado sexto

A continuación, se muestran dos tipos de tablas. La primera es un histograma que permite ver la frecuencia de las respuestas de acuerdo con la calificación obtenida, discriminada por cada tipo de raz onamiento. La segunda es un gráfico de área que muestra la distribución en porcentajes de cada tipo de razonamiento. En los dos gráficos se ven tres grandes grupos de datos, cada uno corresponde a los tres cursos que componen cada grado.

Gráfico 1: Evidencias de desempeño según razonamientos – sexto

Gráfico 2: Gráfico de área: respuesta por razonamientos – sexto

Análisis grado séptimo

En contraposición con el grado sexto, en grado séptimo los resultados fueron considerablemente disímiles entre los cursos. Todos los cursos estuvieron por fuera del rango esperado. En séptimo A la frecuencia más alta está en los resultados “excelente” y “bueno”, dejando al “insuficiente” de último lugar y al “sobresaliente” de penúltimo. Es necesario destacar que los resultados que desplazan la gráfica a un pico en “excelente” son los relativos a “razonamiento hipotético” y al “razonamiento inductivo”. No es esperado en este contexto, este resultado del razonamiento hipotético pues es el menos trabajado. Las preguntas que buscan conscientemente fomentar el desarrollo del razonamiento hipotético no son frecuentemente usadas en la clase de Análisis de Textos. De aquí que, al comparar los resultados del razonamiento deductivo con el hipotético, sorprenda que la desviación sea de más de un 30% en grado séptimo A.

En lo que respecta a séptimo B, la tendencia muestra que la mayoría de los estudiantes obtuvieron respuestas “sobresalientes” en las preguntas. Destaca el resultado obtenido en razonamiento hipotético, frente al resto de razonamientos, por la misma razón expuesta en el caso de séptimo A.

Finalmente, en séptimo C se muestra la anomalía mayor. Si bien en séptimo B la tendencia se inclinaba hacia las notas superiores (excelente y sobresaliente), en séptimo C el pico de la gráfica está en “excelente”, pero hay un decrecimiento en la segunda mejor nota “sobresaliente”. Por el contrario, el comportamiento de las notas “insuficiente” y “sobresaliente” coincide (como en el caso de sexto) con las expectativas en tanto que son equivalentes.

Gráfico 3: Evidencias de desempeño según razonamientos – séptimo

Gráfico 4: Gráfico de área: respuesta por razonamientos – séptimo

CONCLUSIONES

Se puede evidenciar que en sexto grado los estudiantes afianzan el uso del razonamiento deductivo y se enfrentan a niveles más exigentes para la aplicación del inductivo que los lleva a abordar análisis de mayor complejidad. En cuanto al razonamiento analógico e hipotético, al tener que establecer conexiones entre contextos, se hace necesario que desarrollen habilidades asociadas a comparaciones y relaciones que requieren en un primer momento un acompañamiento particular, con el fin de darles las herramientas y estrategias para que los desarrollen de manera autónoma.

En este sentido, también se podría concluir que, si se pretenden desarrollar diferentes tipos de razonamiento, quizá habría que considerar la especificidad de cada curso por los procesos particulares de cada aula. De aquí que sea conveniente el discriminar cursos de acuerdo con el nivel de desarrollo que tengan como grupo, es decir si un curso muestra un desempeño más apto en un tipo de razonamiento que otro.

Con respecto a los resultados entre grado sexto y séptimo, se puede determinar que la estrategia didáctica implementada con los estudiantes de sexto es efectiva y permite, inicialmente que ellos tengan claridad en cuanto a las diferencias y aplicación de cada tipo de razonamiento, diferente al grado séptimo donde la estrategia no fue utilizada y se evidencia en los resultados dispares los cuales parten de los conocimientos previos.

En lo que respecta al desarrollo explícito de razonamientos, fue notorio que el razonamiento hipotético, a pesar de ser uno de los menos trabajados de manera explícita en Análisis de Textos, tenga un resultado tan efectivo en comparación con el razonamiento analógico. Además, se confirma que los razonamientos deductivo e inductivo, al ser trabajados de manera explícita y reiterada en el aula, son en los que mejor desempeño tienen los estudiantes. De aquí que sea plausible concluir que, a mayor trabajo explícito en un tipo de razonamiento, mejores resultados habrá en el desempeño de los estudiantes.

De acuerdo con los hallazgos se hace necesario fomentar de manera explícita los cuatro tipos de razonamiento en un producto específico; por ende, se justifica generalizar el uso de la estrategia didáctica en los grados pertenecientes al ciclo de análisis de textos.

El producto diseñado apelaba a que los estudiantes tanto de sexto como de séptimo reconocieran de manera explícita el uso de los cuatro tipos de razonamiento. Es decir, que su aplicación se plantea como estrategia incluida en la propuesta didáctica que enriquece la variedad de productos de la red de Perspectivas Sistémicas. Además, da continuidad a los procesos que se inician de manera explícita en grado sexto y que se refuerzan en grado séptimo de acuerdo con el mapa de dominio de competencias que rige los objetivos, logros y alcances de cada grado según el modelo pedagógico del Gimnasio Campestre.

Al conocer los resultados homogéneos de los estudiantes de sexto grado en comparación con los resultados heterogéneos de los estudiantes de séptimo grado, se puede afirmar que la estrategia visual de presentar a los estudiantes unas gráficas representativas de los tipos de razonamiento y usarlas de manera continua como herramienta física para el análisis de los textos o la ejecución de los ejercicios exigidos en aula, es efectiva. Es decir, que se evidencia una relación directa entre el entrenamiento que a través de esta estrategia han tenido los estudiantes de sexto, y el desempeño obtenido en la ejecución de la tabla de tipos de razonamiento.

Anexo 1: Producto sobre aplicación de los tipos de razonamiento

LISTA DE REFERENCIAS

Ayala Molina, M. I. (2001). Tipos de razonamiento y su aplicación estratégica en el aula. Editorial Trillas.

Bruner, J. (1986) El habla en el niño. Editorial Paidós.

Coral, A. L. (2014). Desarrollo de habilidades de pensamiento y creatividad como potenciadores de aprendizaje. Revista UNIMAR, Vol. 30(1). Recuperado a partir de http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/unimar/article/view/232

Diaz-Granados, F. I., Maya, Á. E., Zapata, E. Z., Peñaranda, L. C., Ojeda, E. Z., & Candama, F. F. (1970, January 1). El Razonamiento lógico en estudiantes universitarios. Redalyc.org. Retrieved Febrero 1, 2022, from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85316155003

Zambrano Ojeda, Elizabeth, & Iriarte Diaz-Granados, Fernando, & Cortina Peñaranda, Liliana, & Espeleta Maya, Álvaro, & Fernández Candama, Federico, & Zapata Zapata, Emperatriz (2010). El razonamiento lógico en estudiantes universitarios. Zona Próxima, (12),40-61. [fecha de Consulta 6 de diciembre de 2021]. ISSN: 1657-2416. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85316155003

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill.

Pachón Alonso, L. A., Parada Sánchez, R. A., & Chaparro Cardozo, A. Z. (n.d.). El Razonamiento Como Eje Transversal en la Construcción del Pensamiento Lógico. Praxis & Saber. Retrieved May 30 , 2022, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-01592016000200010&lng=en&tlng=es

Saiz, & Rivas. (n.d.). Intervenir para transferir en Pensamiento Crítico. pensamiento-critico. Retrieved January 31, 2022, from https://www.pensamiento-critico.com/archivos/intervensaizrivas.pdf

Vargas, E. Montesdeoca, D. y León Pérez, S. (2019). El pensamiento y razonamiento como un proceso cognitivo en el desarrollo de las ideas., Revista Caribeña de Ciencias Sociales.
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/06/pensamiento-razonamiento-ideas.html