Categoría: Investigación en Problemáticas Sociales

Artículo de reflexión

Gubernamentalidad algorítmica: ¿amenaza a la democracia en la era digital? El caso de Cambridge Analytica

Samuel Villamil1, Juan Andrés López1, Pablo Hoyos1, Esteban González1, Santiago Arcila2

1. Jóvenes Investigadores del Grupo Tecnología y Sociedad, Gimnasio Campestre

2. Director del Centro de Estudios Sociales, tutor del grupo Tecnología y Sociedad, Gimnasio Campestre

Correspondencia para los autores: sarcila@campestre.edu.co

Recibido: 21 de marzo de 2023 

Aceptado: 5 de mayo de 2023

RESUMEN

Nota inicial

El artículo propone una reflexión sobre el caso del uso ilegal de datos para el diseño de estrategias de marketing político por parte Cambridge Analytica y Facebook. Gracias a la puesta en diálogo de conceptos claves de la filosofía de la tecnología como gubernamentalidad algorítmica y noopolitica, y su articulación con una investigación inicial sobre el funcionamiento técnico de los algoritmos, los datos, metadatos y perfiles por parte de plataformas digitales, se plantea una aproximación crítica sobre algunos de los problemas que amenazan el ejercicio democrático electoral. Se hace énfasis en la necesidad de actuar en función de un marco legal, educativo e inventivo que alimente una forma fuerte de soberanía tecnológica capaz de tomar medidas efectivas en contra del uso interesado y malintencionado de los sistemas digitales en beneficio de minorías de poderosos.

El siguiente escrito da cuenta de los hallazgos principales a los que llegamos en el grupo de investigación Tecnología y sociedad. Nuestro trabajo se centró en estudiar durante las clases de jóvenes investigadores, en el curso de octavo (2021) y noveno (2022), algunas de las dimensiones del caso de Cambridge Analytica, a la luz de un acercamiento inicial a la teoría cibernética, la teoría de sistemas, y algunos conceptos y argumentos de la filosofía de la técnica. Esta investigación de corte cualitativo centró su metodología en análisis de fuentes primarias y secundarias, de tipo escrito y audiovisual, principalmente artículos de noticias, artículos filosóficos y referentes de apoyo sobre tecnología. Consideramos que este texto permite una aproximación general a las dimensiones tecnológicas, políticas y éticas de este fenómeno.

Las redes sociales son un claro ejemplo de cómo los medios tecnológicos han empezado a transformar la sociedad

MARCO DE REFERENCIA

Algoritmos

El concepto de algoritmo, que conocemos y escuchamos frecuentemente, es definido por la RAE como “un conjunto ordenado de operaciones sistemáticas que permite calcular y hallar la solución a un tipo de problemas”. Es evidente que uno de los objetivos principales de los algoritmos es ser precisos e indicar el orden de realización de cada paso, definiendo un funcionamiento acorde con el propósito que se vaya a ejecutar. Es decir que, si se sigue un algoritmo en particular, este debe terminar en algún momento y tener un número específico de pasos. Un ejemplo claro de estos algoritmos es cuando cocinamos y seguimos una receta para preparar una comida. Esta nos muestra cómo debemos seguir una serie de pasos para obtener un resultado. También, cuando encendemos el televisor, debemos presionar el botón power y seguir una serie de pasos para llegar al resultado final que es sintonizar uno u otro canal. Lo mismo ocurre con muchas acciones que el ser humano realiza en su día a día y que podrían ser homologables a un conjunto de operaciones algorítmicas. En este sentido, un algoritmo puede pensare como un sistema de entrada, transformación y salida de una señal que se traduce en la activación de imput que desencadena una serie ordenada de acciones hasta un output final: tomar un huevo, romper la cascara, ponerlo en el sartén, etc. Lo que queremos demostrar con estos ejemplos es que, desde cierto ángulo, los algoritmos siempre han formado parte de nuestras vidas y existían antes de que fueran programados y codificados en los computadores. La aparición de la cibernética y la investigación en informática permitieron automatizar en máquinas este tipo de algoritmos en un campo diferente, como el de la computación electrónica, digital y conectada en red con Internet. Es por eso por lo que, hoy en día, podemos ver miles de ejemplos de cualquier algoritmo operando y gestionando datos en los computadores, los celulares o las consolas con las que nos conectamos a diferentes plataformas. En la actualidad, el ser humano no necesita buscar demasiado para encontrar ejemplos de algoritmos a su alrededor.

Un caso de esto se puede relacionar con el escándalo de Cambridge Analytica y Facebook, ya que con solo una docena de “likes” en Facebook, estos algoritmos podían saber con bastante probabilidad si eras hombre o mujer, y muchos más datos personales, como por ejemplo asociar un dato con otros datos siguiendo criterios raciales, económicos, religiosos, o sugerir información a partir de los mismos. Los algoritmos, en este sentido, son claves para la producción de perfiles a partir de datos. Esto puede llegar a ser problemático, ya que el uso y enfoque de esta serie de algoritmos podría convertirse en un enemigo de la privacidad de los usuarios y en una herramienta de anticipación y conducción de sus decisiones.

CONCLUSIONES PRELIMINARES

¿Por qué resulta urgente para la democracia una regulación de las tecnologías digitales? ¿para qué una soberanía tecnológica? Para responderla no hace falta más que mirar todo el problema que plantea la campaña de Trump, y las ilegalidades de Alexander Nix. El poder de las redes sociales es abrumador, casi omnipotente, y la democracia aún no ha logrado ponerse de acuerdo en cómo regular un organismo tan poderoso. Es por esto por lo que deben hacerse regulaciones de dos tipos para evitar que algo así pase una vez más. Primero, se debe instaurar un control más atento y estricto sobre las políticas de datos que manejan las plataformas, haciendo más claros y entendibles los términos y condiciones de uso, a través de estrategias comunicativas más amables y trasparentes con los usuarios, de modo tal que sean los usuarios los que tengan control del destino y usos de sus datos por terceros: ¿Quién se beneficia de mi información? ¿para qué causas se destinan mis historiales en la Web?, Etc. Y segundo, debe tenerse cuidado con las cuentas verificadas de partidos e individuos políticos en redes sociales, más aún si están en campaña, así como con las empresas y conglomerados que se aglutinan en un momento dado para ejecutar estrategias de marketing y lucha electoral por la atención y el deseo. Parte del ejercicio actual de la política, consiste hacerse consiente del funcionamiento técnico de la gubernamentaidad algorítmica que prima hoy en día como sistema tecnológico clave de la noopolitica actual y en las formas de regularla con sanciones, investigaciones y condenas efectivas. Así como las plataformas digitales hacen un seguimiento en vivos del flujo y comportamiento de nuestros deseos gracias a la cantidad de datos con que las alimentamos en tiempo real, así mismos se esperaría un seguimiento de la justicia sobre los modos de hacer campaña y política que se salen de la legalidad establecida: hacer una regulación sobre la publicidad y dineros, empelados en producir y gestionar perfiles algorítmicos, para que dejen de ser un arma en beneficio de grupos pequeños de interés y poderosos.

No vamos a negar que las redes sociales son una herramienta alucinante de los últimos tiempos. Han sido las responsables de poner en comunicación a millones de personas en todos los rincones del mundo. Y pueden ser muy benéficas para la democracia si se utilizan con sabiduría, y no ponen en riesgo a sus usuarios. Pero aquí es donde los lectores de tweets, testigos de fotos en Instagram y Facebook deben educarse sobre lo que puede pasar. No se trata de caer una posición tecnofóbica que ve en las tecnologías y los algoritmos una nueva encarnación de la conspiración mundial, pero tampoco podemos caer en una tecnofilia, que celebrara los progresos tecnológicos acríticamente. Se hace necesario un ejercicio soberano de la tecnología que esté alerta y promueva la invención de otras formas y usos de estas plataformas, por ejemplo, tomándose en serio las formas en que los recursos privados son destinados para estudiar las mejores vías para la explotación de nuestro cerebro a través de la dopamina ¿debería ser esto legal? ¿bajo qué argumentos se permite? ¿es acaso la apelación al libre mercado una justificación de operaciones como esta? Si no conocemos el campo de disputa democrático y su extensión virtual, puede que alguien mucho peor que Donald Trump, decida utilizar las redes para tomar el poder.  Vale la pena pensar la posibilidad de diseñar otras plataformas y otras redes sociales, bajo el espíritu de las apuestas democráticas que están en trabajos como La individuación colectiva: Una nueva base teórica para las redes sociales del filósofo Yuk Hui (2011), o el libro Tecnología, política y algoritmos en América Latina, editado por Maximiliano Tello (2020).

LISTA DE REFERENCIAS

Ahrens, J. M. (2018, 21 marzo). La compañía que burla la intimidad de 50 millones de estadounidenses. El País. https://elpais.com/internacional/2018/03/20/estados_unidos/1521574139_109464.html

Baranzoni, S. (2020). Adicción y metabolismo digital: Una mirada desde la filosofía de la tecnología. Revista Colombiana De Bioética15(2). https://doi.org/10.18270/rcb.v15i2.2684

Berardi F. (B. & Picotto D. (2010). Generación post-alfa: patologías e imaginarios en el semiocapitalismo (1a ed. 1a reimpr). Tinta Limón.

BBC News Mundo. (2018, 21 marzo). 5 claves para entender el escándalo de Cambridge Analytica que hizo que Facebook perdiera US$37.000 millones en un día. https://www.bbc.com/mundo/noticias-43472797

BBC News Mundo. (2018, abril 9). Cómo el algoritmo de Cambridge Analytica analizó la personalidad de millones de usuarios de Facebook. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/media-43655680

«Big data» y política El poder de los algoritmos | Nueva Sociedad. (2017, 21 junio). Nueva Sociedad | Democracia y política

Bracero Barcelona, F. (2019, 9 agosto). El que vota es el algoritmo. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/television/20190809/463947169045/el-que-vota-es-el-algoritmo.html

Castro-Gómez S. (2010). Historia de la gubernamentalidad ii: filosofía cristianismo y sexualidad en michel foucault (Primera edición). Siglo del Hombre Editores

Castro-Gómez Santiago & Restrepo E. (2008). Genealogías de la colombianidad : formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos xix y xx (1. ed.).

Clarin.com. (2021, Julio 18). Costa, F. (2021). Tecnoceno: 70 años de tecnología que cambió al mundo para siempre. Clarín. Recuperado de https://www.clarin.com/tecnologia/tecnoceno-70-anos-tecnologia-cambio-mundo-siempre_0_u421CPXBu.html

Clarin.com. (2021, Julio 18). Costa, F. (2021). Tecnoceno: 70 años de tecnología que cambió al mundo para siempre. Clarín. Recuperado de https://www.clarin.com/tecnologia/tecnoceno-70-anos-tecnologia-cambio-mundo-siempre_0_u421CPXBu.html

Content, R. R. (2021, February 12). ¿Qué es la Sociedad de la Información y cómo se estructura? Rock Content – ES. https://rockcontent.com/es/blog/sociedad-de-la-informacion/

Deleuze G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis (20060414). Retrieved September 15 2023 from http://polis.revues.org/5509.

Diccionario Electoral 2006 CD. (2006). Diccionario Electoral. Recuperado 19 de abril de 2022, de http://diccionario.inep.org/C/CARRUSEL.html

Foucault M. Senellart M. Ewald François Fontana A. & Pons H. (2008). Seguridad territorio población : curso del collège de france 1977-1978. Akal Ediciones.

Foucault M. Senellart M. Ewald François & Fontana A. (2007). Nacimiento de la biopolítica : curso en el collége de france (1978-1979) (1. ed. en español). Fondo de Cultura Económica.

Hui, Y. (2011). La individuación colectiva: una nueva base teórica para las redes sociales. CCCB Lab. Recuperado de https://lab.cccb.org/es/la-individuacion-colectiva-una-nueva-base-teorica-para-las-redes-sociales/

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (n.d.). Sociedad de la Información. https://mintic.gov.co/portal/inicio/Glosario/S/5305:Sociedad-de-la-Informacion

Mouffe C. (2014). Agonística pensar el mundo políticamente. Fondo de Cultura Económica.

Peiró, R. (s. f.). Propaganda. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/propaganda.html

Rodríguez P. M. (2020). Las palabras en las cosas : saber poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas. Editorial Cactus.

Rodriguez, Pablo Esteban; Gubernamentalidad algorítmica: Sobre las formas de subjetivación en la sociedad de los metadatos; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios en Filosofía de la Cultura; Barda; 6; 6-2018; 14-35

Rouvroy A. & Berns T. (2013). Algorithmic governmentality and prospects of emancipation disparateness as a precondition for individuation through relationships? Réseaux 163–163. https://doi.org/10.3917/res.177.0163

Sadin É. & Martínez M. (2018). La silicolonización del mundo : la irresistible expansión del liberalismo digital. Caja Negra.

Smicek N. & Giacometti A. (2018). Capitalismo de plataformas. Caja Negra.

Simondon G. (2008). El modo de existencia de los objetos técnicos. Prometeo Libros.

Stiegler B. & Ross D. (2018). The neganthropocene. Open Humanities Press. Retrieved September 15 2023 from http://www.oapen.org/download?type=document&docid=649431

TELLO, Andrés Maximiliano (editor). Tecnología, política y algoritmos en América Latina. CENALTES ediciones. Viña del Mar, 2020

Wiener N. (1998). Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas (2a ed.). Tusquets Editores.