Investigación en problemáticas sociales
Documento que aborda fenómenos sociales a partir de disciplinas, campos de estudio, dinámicas de producción de conocimiento, metodologías, fuentes y referentes propios de las ciencias sociales, los estudios sociales o la filosofía.
2021-1

La perra de Pilar Quintana: Una aproximación desde la melancolía, la maternidad y el territorio.
El presente texto tiene como propósito analizar la novela de Pilar Quintana La perra, con base en las categorías de violencia, maternidad y el cuerpo como territorio de transformaciones del sujeto; lo anterior partiendo de la relación entre contexto narrativo, elementos simbólicos de la novela y una conceptualización de dichos símbolos con base en fuentes de crítica literaria, sociología y psicología. Para el desarrollo de este escrito se tuvo en cuenta como metodología el análisis del discurso literario y la condición histórico-política en la que se enmarca el desarrollo de la historia. El texto se divide en tres partes que intentan hacerle ver al lector la transición de los hechos de vida de la protagonista hacia una relación con el espacio habitado, lo anterior mediado por el concepto de la maternidad.

Apuntes para un contrato natural por venir: sobre la fuerza técnica de los organismos y el arte de la vida en la catástrofe
En el marco de la crisis climática del Antropoceno y de algunos de los enfoques de corte geotecnológico para mitigarla, el siguiente articulo reúne y pone en relación algunos apuntes iniciales sobre la necesidad de pensar las posibilidades de acción conjunta dentro de un plan terrícola, entre las tecnologías humanas y las técnicas provenientes de las prácticas de otros organismos. Para ello, se retoman las ideas de Whitehead sobre las artes de vida que practican los diferentes organismos y su relación con lo que el filósofo denomina la función de la Razón. A continuación, se explica el sentido por el cual estas artes de la vida deben interpretarse como modos de expresión de las fuerzas técnicas que existen más allá de la realidad humana. Con ello se defiende la idea de que la naturaleza es un artificio producido por la acción arquitectónica de diversos agentes. Finalmente, se propone incluir dentro del concepto de tecnodiversidad propuesto por Yuk Hui, el repertorio de técnicas inventadas por todos los organismos. Esto permite pensar en un plan ante la catástrofe que se teja por medio de un contrato y una ecología de las técnicas con la Tierra y su biodiversidad.

Narrativas de reconciliación, resiliencia y reparación simbólica desde la voz de maestras y maestros en Chocó.
El presente estudio narrativo, toma en cuenta la experiencia docente de trece maestras y maestros de diferentes instituciones educativas del departamento del Chocó – Colombia, entre junio de 2019 y mayo de 2020. A través de entrevistas a profundidad, tras problematizar las implicaciones del acto educativo en medio del conflicto armado, ampliando los linderos de lo técnico e institucional, para dar lugar a otro ámbito, al parecer fundamental: lo humano. Lo anterior, desde la percepción de quienes, en su labor pedagógica, promueven escenarios de resiliencia, reconciliación y reparación simbólica.
2021-2
2021-2
2022-1

La industrialización del reggaetón como pérdida de un producto cultural
El reggaetón ha cambiado bastante desde su creación a finales del siglo XX y su consolidación dentro de la industria del entretenimiento en 2004. Tras surgir como una expresión cultural en Puerto Rico, ganó popularidad en forma rápida para terminar internacionalizándose. En la actualidad, es de los géneros más escuchados a nivel mundial. Sin embargo, las características modernas del género (tanto musicales como culturales) no son las mismas con las que se planteó inicialmente. El presente artículo analiza las diferencias entre las características del género en sus inicios y el género en la actualidad, para determinar qué factores sociales, culturales, musicales e industriales ocasionaron este cambio, además de qué supone para el mercado actual.

Desperdicio de alimentos en el comedor de un colegio de la localidad de Usaquén-Bogotá
Estudios en el mundo señalan que, en la actualidad, el desperdicio de alimentos es una de las problemáticas más importantes a nivel global. En Colombia el desperdicio alcanza 9,76 millones de toneladas al año, con un promedio per cápita de 34 kg. Dentro de este contexto, se presenta la cuantificación del desperdicio de alimentos a la hora del almuerzo en el comedor del Gimnasio Campestre antes y después del confinamiento obligatorio por la Covid 19, con base en los datos recolectados por el departamento de economato en el periodo comprendido entre agosto 2018 y septiembre 2021. El desperdicio se incrementó luego del confinamiento. El estudio permitió establecer que se desperdiciaron 66 toneladas de alimentos. Esta cifra es atribuida a factores internos como los principales causantes del desperdicio y se sugieren acciones para mitigar o reducir el desperdicio de alimentos, dado que problemática supone un impacto negativo ambiental, económico y social, que además supone obstáculos para el alcance de los objetivos del desarrollo sostenible.

Gubernamentalidad algorítmica: ¿amenaza a la democracia en la era digital? El caso de Cambridge Analytica
El articulo propone una reflexión sobre el caso del uso ilegal de datos para el diseño de estrategias de marketing político por parte Cambridge Analytica y Facebook. Gracias a la puesta en dialogo de conceptos claves de la filosofía de la tecnología, como gubernamentalidad algorítmica y noopolitica, y su puesta en diálogo con una investigación inicial sobre el funcionamiento técnico de los algoritmos, los datos, metadatos y perfiles por parte de plataformas digitales, se plantea una aproximación crítica sobre algunos de los problemas que amenazan el ejercicio democrático electoral; y la necesidad de actuar en función de un marco legal, educativo e inventivo que alimente una forma de soberanía tecnológica fuerte capaz de tomar medidas efectivas en contra del uso interesado y malintencionado de los sistemas digitales en beneficio de minorías de poderosos.
2022-1

L’echec social et economique du socialisme au Venezuela au XXIe siecle
Cette étude académique examine l’échec du socialisme au Venezuela au 21ème siècle. Tout au long de ce document, les raisons de cet échec seront analysées, en particulier l’approche du gouvernement vénézuélien concernant l’élaboration et la mise en œuvre de nouvelles propositions, avec l’impact de la conscience des citoyens vénézuéliens sur la mise en place d’un modèle socialiste calqué sur celui mis en place au sein d’autres gouvernements. L’étude montrera que le modèle socialiste dirigé par Chavez a cherché à restructurer le Venezuela et a donné la priorité aux objectifs politiques plus que les droits de l’homme. Certains facteurs, comme la désignation des citoyens riches comme ennemis, la modification des symboles patriotiques et l’appropriation d’entreprises privées, ont également contribué à l’échec du modèle…