Categoría: Investigación en Problemáticas Sociales
Artículo de reflexión
La industrialización del reggaetón como pérdida de un producto cultural
Sebastián Ariza Melo1 Andrés Emilio Mira Olarte2
1. Estudiante 11º Promoción 2022 2. Profesor Red Plasticidad, estética y movimiento Gimnasio Campestre
Correspondencia para los autores: amira@campestre.edu.co
Recibido: 8 de junio de 2022
Aceptado: 30 de septiembre de 2022

RESUMEN
ABSTRACT
El reggaetón ha cambiado bastante desde su creación a finales del siglo XX y su consolidación dentro de la industria del entretenimiento en 2004. Tras surgir como una expresión cultural en Puerto Rico, ganó popularidad en forma rápida para terminar internacionalizándose. En la actualidad, es de los géneros más escuchados a nivel mundial. Sin embargo, las características modernas del género (tanto musicales como culturales) no son las mismas con las que se planteó inicialmente. El presente artículo analiza las diferencias entre las características del género en sus inicios y el género en la actualidad, para determinar qué factores sociales, culturales, musicales e industriales ocasionaron este cambio, además de qué supone para el mercado actual.
Palabras clave: Industria musical, reggaetón, producto cultural.
Reggaeton has evolved quite a bit since its creation at the end of the 20th century and its consolidation within the entertainment industry in 2004. Emerging as a cultural expression in Puerto Rico, it quickly gained popularity, eventually becoming international. It is currently one of the genres most listened to worldwide. However, the modern characteristics of the genre (both musical and cultural) are not the same it had when it was first created. This article analyzes the differences between the characteristics of the genre in its beginnings and the genre today, in order to determine what social, cultural, musical, and industrial factors caused this change, as well as what it means for the current market.
Keywords: industry culture, reggaeton, cultural product.
El reggaetón surge como una expresión cultural, que lentamente es apropiada, casi en su totalidad, por músicos latinos, para llegar a una cúspide alrededor de los 90’s.



INTRODUCCIÓN
El reggaetón, es uno de los géneros musicales más escuchados a nivel mundial, aparte de ser el primero en escucha en Latinoamérica. Llegó a su apogeo popular en el siglo XXI, debido a la masiva cantidad de artistas que sostienen su creación, producción y reproducción, además de la misma evolución del género para adaptarse a las industrias modernas. La emisora Radio Programas del Perú (2017) reporta cifras que afirman que entre 2014 y 2017, el reggaetón creció 119%, algo exponencial en comparación a otros géneros como el pop, el cual creció únicamente 13% en el mismo tiempo. De igual manera, Spotify reporta que la mayor parte de los exponentes artísticos del género, surgen de Puerto Rico y Colombia, países en donde más se ha mantenido y transformado el reggaetón (RPP, 2017). Sin embargo, mucho se debate acerca de lo que representa el género, qué tanto ha influenciado a la industria cultural y, sobre todo, qué tanto la misma industria lo ha influenciado. En sus inicios, el reggaetón surge como una expresión cultural, que lentamente es apropiada, casi en su totalidad, por músicos latinos, para llegar a una cúspide alrededor de los 90s, con cantantes como Daddy Yankee, o Master Joe. Sin embrago, el reggaetón que suena en la actualidad, se encuentra desplazado casi en su totalidad de tales expresiones, e incluso de sus principales características musicales. Según los expertos en el área, Alejandro Gutiérrez y Don Gatsby, con el paso del tiempo, el género comenzó a mezclarse con el trap, la música electrónica y el pop, entre otros, para convertirse en una especie de comodín que permite que cualquier artista, sin importar su experiencia o genero de experticia, pueda incursionar en él. Además, agregan que el reggaetón moderno es más comercial, pues como se dijo anteriormente, es el exponente económico mayor de la industria musical. Por ello su proceso de creación radica más en las exigencias de la industria, que en lo que alguna vez lo definió como género. Es por esta pérdida de identidad que se presume un proceso histórico, enfocado principalmente en Latinoamérica, en donde las características del género fueron cambiando, para terminar con su variación moderna.
Dada la clara transformación del reggaetón a lo largo de su historia y al denotar la pérdida de principales características culturales y musicales latinoamericanas para transformarlo en un producto masivo, se plantea la pregunta: ¿Qué factores sociales, culturales, musicales e industriales, influyeron en el género reggaetón en Latinoamérica (principalmente en Colombia y Puerto Rico), desde su creación hasta la actualidad, que llevaron a que sus características musicales modernas contrasten a gran magnitud con las originales?
MARCO DE REFERENCIA
Características asociadas al género musical. Aproximaciones conceptuales
En primera instancia, es importante definir como concepto el objeto de estudio: un género musical. Por definición, se trata de una manera de categorizar los diferentes tipos de música que existen, con base en sus características. El autor Gérard Denizeau, hace uso de lo que denomina la “terminología elemental” y denota que “…género designa el objeto musical, lo diferencia a oídos del oyente…” (Denizeau, 2002, p.__). La forma, por otro lado, es definida como lo que organiza al objeto musical: lo que le da un orden y coherencia (Denizeau, 2002, p.__). Se trata de elementos envueltos en un mismo espectro y que sin embargo, se proponen para ser diferenciados dentro de la categorización y análisis musical.






Industria cultural y fenómenos anclados a su funcionamiento
Con el objeto de estudio definido, se debe recurrir a las categorías bajo las cuales este será analizado. En primer lugar, se encuentra la categoría Industria cultural. Al referirse al concepto Kantiano de ilustración e iluminismo, los autores Max Horkheimer y Theodor W. Adorno en su texto Dialéctica de la Ilustración, realizan un análisis crítico de la cultura de las masas, los medios de consumo, medios industriales, el fascismo y el concepto de “razón” dentro del sistema social de la modernidad; cómo las industrias culturales son objetos de dominio y conciben la cultura como producto y a los consumidores como masas, ateniéndose a cambios en su manera de presentarse y en sus mismos productos con el paso de las épocas.
Ahora, proveniente del fenómeno de cultura de masas, la industria cultural es definida como “…el uso de técnicas de reproducción que, a su vez, harían inevitable que, en innumerables lugares, las mismas necesidades sean satisfechas con bienes estándares.” (Horkheimer & Adorno, 1947, p.___). La masificación de cualquier tipo de producto es concebida como obligatoria, en este caso para satisfacer a las masas; a partir de ahí la noción de industria (como actividad económica) comienza a ser relevante en todos los ámbitos. Dentro de la generalización de ámbitos los cuales son potencialmente comercializables industrialmente, y dada la definición de Horkheimer y Adorno, claramente se encuentra la música; es un medio cultural que posee una alta demanda y cuenta con variadas técnicas de reproducción. Al ser así, esta pasa a suprimirse dentro de la industria para simplificarse y hacer más simple su creación y reproducción, aparte de cumplir con la demanda.
Cuanto más sólidas se vuelven las posiciones de la industria cultural, tanto más brutal y sumariamente puede permitirse proceder con las necesidades de los consumidores, producirlas, dirigirlas, disciplinarias, suprimir incluso la diversión: para el proceso cultural no existe aquí límite alguno (Horkheimer & Adorno, 1947).
El principal proceso empleado dentro de la industria cultural se aproxima a una apropiación, donde se toman como base las fórmulas de productos populares con éxito en ámbitos similares y económicos, para así adaptar el producto cultural y transformarlo en un producto estudiado con un relativo éxito económico garantizado. El proceso puede llegar a transformar completamente el producto: limitando, modificando, censurando y/o agregando características, todo a favor de la demanda.
Caracterización de los asuntos musicales básicos para la composición e interpretación.
La segunda categoría es características musicales. Un producto musical en sí está compuesto por variadas características teóricas y prácticas. Para la investigación, se tomarán en cuenta las características rítmicas, las características de composición y las características interpretativas.
Las características rítmicas se refieren a todo aquello que tiene relación con el ritmo de la canción: como está organizado, qué pausas tiene y qué tanto varía. El ritmo se refiere a la medida con la que se dice o se hace la música. Con base en ello, se pueden generar diferentes ritmos, llamados “patrones rítmicos”, que pueden ser característicos de un género en específico (Vega, 2022, p. ___).
Ahora bien, la canción cuenta con una composición a nivel estructural e instrumental. Es decir, que la componen ciertos instrumentos que interpretan partes individuales de la canción, mientras siguen una estructura. Los instrumentos dependen de la composición, pero también del género, pues hay instrumentos característicos de ciertos géneros. Por otro lado, la estructura de una canción es la manera en que sus diferentes partes están ordenadas, dándole coherencia y un hilo conductor. En la música comercial, estas partes tienden a ser: una introducción, estrofa, pre-coro, coro, puente, solo y outro (Bonilla, 2022, p.__) Al conjunto de estos elementos se les llamará características de composición.
Por último, las características interpretativas se refieren a la manera en la que se interpreta una canción. En este caso, se referirá únicamente a la interpretación de la voz en una canción. Esta puede ser melódica, es decir que entona una secuencia de notas musicales (canta) o no, lo que se asemejaría a simplemente hablar. Este factor, sumado a la frecuencia que emite con su voz (baja, alta, muy alta, etc.) y a la intención con la que el intérprete cante, se le puede asociar como delivery, que varía en cuanto a características con base en el género que se esté interpretando (El Chombo, 2021).
La tercera y última categoría se refiere a la clasificación del intérprete de una canción con base en sus características, a la cual se le referirá como “clasificación producto-artista”, siguiendo las definiciones del músico y creador digital “El chombo”. Un producto es “…una persona que tiene “un look” [la apariencia] de artista […] pero carece totalmente de talento musical” (El Chombo, 2020). En la mayoría de los casos, estos productos están hechos por corporaciones para obtener fama y dinero. En contraste, un artista es “una persona que, aparte de nacer con uno o varios talentos, es obsesiva y disciplinada en su arte” (El Chombo, 2020). El artista si está involucrado en la música que produce e interpreta, no necesariamente hace parte de un sello disquero, ya sea mainstream o independiente. Dentro de la misma línea, una canción puede contener un mensaje que el artista genuinamente quiera transmitir, ya sea social, personal, etc. Por otro lado, puede contener una letra y mensaje genérico, que se enfoque netamente en vender, lo que le convierte en un producto.






Escenarios posibilitadores del reggaetón. Génesis de una nueva industria
Una vez definidas las categorías de análisis, es pertinente presentar y contextualizar las especificaciones del objeto de estudio. Con la noción ya delimitada, el “reggaetón se establece como un género musical. Para el análisis, es importante conocer el trasfondo histórico del género, tanto desde un ámbito social como musical.
En 1990, Puerto Rico se encontraba en una crisis de identidad. La sociedad vivía en una constante lucha por distanciarse de Estados Unidos, tanto en cultura como en modelo político/ económico, lo que había terminado por generar una desigualdad social masiva (Rivera & Negrón Muntaner, 2009, p.__). En los barrios de clase baja, se escuchaba música underground, con ciertos toques de hip hop, rap en español y reggae en español. En la búsqueda por una cultura propia, artistas como Vico C y Big Boy comenzaron a jugar con los ritmos; sin embargo, seguían manteniendo la estética del rap underground (El Chombo, 2019).
La mezcla de ritmos continuó, tomando influencias tanto de Jamaica (con el reggae) como de Panamá (folclore), ahora de la mano de fuertes figuras del hip hop como Maicol & Manuel y Tego Calderón. Eventualmente, un estilo totalmente nuevo emerge de la experimentación, el cual se evidencia en la canción “Bomba para afincar” de Vico C, considerada la primera canción de reggaetón de la historia (El Chombo, 2019). Ese nuevo estilo comienza a ser apropiado por otros artistas; sin embargo, el momento clave en el que el estilo pasa a convertirse totalmente en un nuevo género “…es cuando Maicol & Manuel, en un estudio, cogen a […] Tego Calderón, y lo ponen en un experimento dentro de un beat del reggaetón” (JuanGa et al., 2017). Por primera vez el beat del nuevo género era explícito y estaba acompañado de letra y contenido social, consolidando así lo que pasó a llamarse reggaetón. “Y ahí es que pasa el fenómeno. Dos productores metieron esa lirica en la pista y de ahí todo cambió para siempre” (JuanGa et al., 2017, p.__).
El género es llamado de tal manera debido a ciertas asociaciones con la cultura puertorriqueña, pues en Puerto Rico, cuando hacían tandas o fiestas donde solo sonaba reggae toda la noche, se le llamaba un “maratón de reggae”. Por lo tanto, de alguna manera era un “reggae-maratón”. Al abreviar la frase, resulta la palabra “reggaetón” (El Chombo, 2019). En un comienzo, el reggaetón no entraba al mainstream por sus ritmos y letras, que eran tachadas de obscenas, mientras presentaban una idea de la realidad que se vivía, tanto en lenguaje como estilo de vida. Justo por este motivo se volvió tan popular entre el pueblo, además de ser naturalmente bailable, pues representaba a un sector de la población que antes no tenía voz. Por fin habían encontrado su cultura, algo con que identificarse; algo que no les hiciera sentir como minoría: …lo que hace el reggaetón es… les hace darse cuenta que son la mayoría. […] Hay más gente pobre que rica en el mundo, ¡entiende! Esa minoría es mayoría. La música los ha elevado, y esto no va a parar” (Juanga et al., 2017).
Para finales del siglo XX y principios del siglo XXI, el fenómeno continuaba resonando en los barrios de Puerto Rico. Sin embargo, en 2002, se lanza el disco de Tego Calderon “El Abayarde”, el cual, al ser éxito rotundo, hace que el reggaetón llegara a cada esquina de Puerto Rico. “Los dos o tres reggaetón es que metieron en el disco, fueron los primeros temas que llegaron a las discotecas y que ponían a la gente a bailar cantando temas sociales” (Juanga et al., 2017). Tego invitó a otros artistas a fomentar sus mensajes, y hacerse escuchar.
Durante ese periodo, comenzaron a popularizarse canciones como “Dame tu cosita” y “Quiere chorizo” y a escucharse artistas como El Chombo o Ivy Queen, cada uno cargado de su respectivo mensaje social. Los raperos de los 90 ya no hacían hip hop ni rap, sino reggaetón. Sin embargo, el 1 de noviembre de 2004, un pequeño artista llamado Daddy Yankee sacó la canción “Gasolina”, que se convirtió en un fenómeno viral (JuanGa et al., 2017) (Programas Telemedellín, 2018).
La popularidad de Yankee creció exponencialmente en cuestión de meses, lo que impulsó más artistas a comenzar a incursionar en el género. Sin embargo, por primera vez el mensaje social pasó a segundo plano, para comenzar a construir las bases de las letras del reggaetón moderno: hablar de un imaginario ideal, acerca de sexo, mujeres y fiestas. Esto genera que algunos asocien el reggaetón únicamente con ese tipo de letras. (Programas Telemedellín, 2018).
Apogeo popular del reggaetón. Apuntes sobre el mainstream
El golpe de popularidad del género hizo que, en 2005, comenzara a generarse un movimiento similar al de Puerto Rico, pero en las calles de Medellín, Colombia. Se comenzaron a escuchar estas canciones en los barrios, sobre todo en los adolescentes. Daddy Yankee, Tego, Ivy Queen, Wisin y Yandel comenzaron a ser los artistas más pedidos en las emisoras de Medellín. La masiva popularidad del género llevó a que artistas colombianos quisieran comenzar a hacer su propio reggaetón. Con base en ello, surgieron grupos como Agrupación tres pesos y Golpe a golpe en Medellín, de la mano de Estudios Palma, el primer estudio de reggaetón de Colombia (Programas Telemedellín, 2018). El fenómeno llegó muy lejos, al punto que el Joe Arroyo colaboró con Tres pesos (Programas Telemedellín, 2018).
El reggaetón comenzó a producirse cada vez más en Colombia, formalizándose como industria en 2009 de la mano de J Balvin y Gota a gota. Los artistas comenzaron a crear su propia variación del género, con la intención de alejarse del reggaetón puertorriqueño y crear su propio estilo. Una nueva industria de productores comenzó a definir el reggaetón colombiano, como DJ Jos, Kevin ADG y Chan el grande. Uno de los primeros artistas que participó con esta nueva industria fue Maluma, quien junto a J Balvin se convirtieron en los principales exponentes de reggaetón en el mundo (Programas Telemedellín, 2018).
Para el 2010, Colombia ya era no solo exponente sino elemento cultural del reggaetón, en especial Medellín. Gente del todo el mundo viajaba a Colombia para comenzar sus carreras, incluso desde Puerto Rico. La industria comenzó a comercializarse de la mano de las emisoras, promocionando eventos y discos. Es así como Puerto Rico y Colombia se convirtieron en epicentros culturales del género, llegando a ser sus principales exponentes. En 2012, con el inicio de la era digital, el reggaetón logró llegar a todas las esquinas del mundo: desde Estados Unidos hasta Europa, debido a su facilidad para ser producido y distribuido (Juanga et al., 2017). En 2022, el reggaetón siegue siendo uno de los géneros más escuchados en el mundo, y cuenta cada vez con más artistas y más presencia en la industria de la música.



Características musicales del reggaetón, pautas y consolidaciones estéticas
Por último, es importante denotar las características musicales del género. Por lo general, el reggaetón se encuentra casi q en su totalidad en una métrica de 4/4. Resalta por su característico patrón rítmico, descrito como “tumpa tumpa” (El Chombo, 2019). Este es el patrón rítmico en que se basa el 90% de la música urbana latina internacional, que surge a base de múltiples instrumentales que aparecen del género Dancehall en Jamaica, compuestos en la década de los 70s. Se utilizan principalmente cinco samples, a saber: “Ajusimidon”, Hot This Year, Rich Girl, Bam Bam y Pounder (El Chombo, 2021). Al combinar los 5 ritmos, se genera el mencionado patrón. Debajo del ritmo, comúnmente hay un piano o sintetizador que repite 4 acordes en bucle. Cualquier otro instrumento puede estar presente de igual manera; sin embargo, resalta menos que la voz, pues esta debe ser el centro de atención, haciendo un rapeo melódico o no melódico encima de las combinaciones de sonido (El Chombo, 2021). Las figuras que se encuentran a continuación (Figura 1 – 5) denotan la célula rítmica de cada uno de los mencionados instrumentales.
Figura 1.
Célula rítmica del instrumental Ajusimidon.



Figura 2.
Célula rítmica del instrumental Hot This Year.



Figura 3
Célula rítmica del instrumental Rich Girl.



Figura 4.
Célula rítmica del instrumental Bam Bam.



Figura 5.
Célula rítmica del instrumental Pounder.



MATERIALES Y MÉTODO
Tipo de investigación
Para el presente trabajo se pretende realizar un análisis musical, social y cultural del objeto de estudio. Para ello, se realizará un análisis referencial donde se tomen en cuenta las características de ciertas canciones de reggaetón, junto a su respectivo contexto, al igual que textos, entrevistas, podcasts y videos de profesionales referentes al tema. La investigación es de tipo cualitativa, pues no requiere de un análisis de datos numéricos o proporciones, más requiere una revisión de datos históricos. La metodología a seguir, se encuentra dividida en cuatro pasos centrales:
Primero, la delimitación de características de diferentes momentos del objeto de estudio. Se escogerán cuatro canciones de reggaetón, cada una de una época del género diferente, y se describirán sus características principales, tanto como canción como producto de entretenimiento. Para denotar las características, se tendrán en cuenta las tres categorías de análisis explicadas en el marco teórico: Industria cultural, Características musicales y Clasificación producto-artista. Únicamente se tendrá en cuenta el producto auditivo original, además de su respectivo video oficial. Para poder comprender y analizar de manera correcta las características musicales, se construirán partituras que den una mejor comprensión del ritmo, utilizando el programa “Noteflight”.
Segundo, se realizará una comparación de características, tanto musicales como culturales. Se pondrán en contraste las canciones, para determinar las principales diferencias entre estas. Tercero, la justificación histórica del cambio en las características. Con los cambios en las características ya identificados, se analizará el trasfondo histórico y cultural para identificar cuáles fueron las causas de estos cambios dentro de la música, contemplando las categorías de análisis. Y cuarto, el contraste de la transformación. En base a lo encontrado, se realiza un breve contraste final entre el género en sus inicios y el género actual.
Los momentos específicos a usar para analizar el objeto de estudio son: 1997: La canción “Celebrando” de los artistas El Chombo y Aldo Ranks, 2004: La canción “Gasolina” del artista Daddy Yankee, 2013: La canción “Candy” del dúo Plan B, y 2020: La canción “Hawái” del artista Maluma.



ANÁLISIS DE RESULTADOS
La primera canción a analizar es “Celebrando” del artista El Chombo junto a Aldo Ranks. Grabada en 1997, fue lanzada en el disco Cuentos de la cripta 2 de El Chombo. Fue compuesta y producida por El Chombo, y distribuida por la discográfica Oliers Music Inc. (Jurek, 2022). Primero, se denotarán sus características musicales. Con una duración de 1 minuto con 59 segundos, la canción se encuentra en la tonalidad de do mayor, con un pulso de 107. En cuanto a las características rítmicas, se puede apreciar un ritmo movido; sin embargo, no es tan acelerado. Luego de 1 compás de introducción rítmica, el patrón rítmico se vuelve continuo por la duración restante de la canción.
Figura 6. Célula rítmica de la canción “Celebrando”.



Como se puede apreciar en la Figura 6, los tiempos 2 y 4 están compuestos de dos corcheas que marcan la mitad de un tiempo, mientras que los tiempos 1 y 3 varían. En cuanto a los 5 samples básicos, el ritmo se acopla a la voz de arriba de “Hot this year” (Figura 2), con cierta variación en el tiempo 3, donde en vez de haber una corchea con puntillo y una semicorchea, hay una corchea y dos semicorcheas. El instrumental “Bam Bam” (Figura 4) también se acopla, con la misma variación. Sin embargo, no cuenta con la melodía característica de su célula rítmica.
Ahora, desde las características de composición,a parte del beat hecho en un beatmaker electrónico, tan solo suenan dos instrumentos más. Primero, un sintetizador con el mismo sonido de la parte melódica del instrumental “Rich girl”, que ocasionalmente marca el tercer y cuarto tiempo. Y segundo, un sintetizador con un sonido electrónico tipo 8-beats, que hace una pequeña melodía en la introducción. Son sonidos crudos sin mayor producción. La estructura de la canción consiste en: introducción – coro – puente – estrofa – coro – puente – outro.
Al contemplar las características interpretativas, el cantante de la canción, Aldo Ranks, realiza en las secciones de coro y puente rapeo semi – melódico, donde se mantiene un tono hablado. En el coro, por otra parte, simplemente realiza rapeo no melódico. El delivery del artista radica en ser agresivo, con tonos bajos, característico de su voz gruesa. Además, no hay ningún tipo de efecto puesto en la voz, por lo que se escucha completamente natural.






Esto último está directamente legado con la Industria Cultural, pues todavía el reggaetón no era mainstream, por lo que no se encontraba dentro de una industria como tal. La producción y composición fue totalmente libre para El Chombo, sin intervención corporativa. La distribución se daba a través de discos y la radio, por lo que los medios de consumo no llegaban a tener tanto alcance. El disco es panameño y fue compuesto y producido en base a lo que se comenzaba a definir como reggaetón en Puerto Rico. La letra trata de una fiesta en las calles, de una celebración, lo cual se encuentra acorde a la realidad tanto puertorriqueña como panameña, donde estaban en busca de una propia identidad cultural. Cuentos de la cripta 2 fue un éxito total en Panamá y el primer acercamiento internacional del género.
Por último, se analiza desde la categoría clasificación producto-artista, donde se siguen los mismos lineamientos anteriores, pues al no existir una industria consolidada, el concepto de producto (por lo menos desde el género reggaetón) no existía, por lo que Aldo Ranks y El Chombo sí son categorizados como un artista.
La segunda canción a analizar es Gasolina de los artistas Daddy Yankee y Eddie Dee. Grabada originalmente en el 2002, fue lanzada hasta 2004 en el disco Barrio fino de Daddy Yankee. Fue compuesta por Eddie Ávila, Luis M. Gómez y Daddy Yankee; producida por Luny Tunes y Daddy Yankee; y originalmente distribuida por la discográfica “El cartel records”, para después pasar a VI Music y UMG (AllMusic, 2022).
Primero, se denotarán sus características musicales. Con una duración de 3 minutos con 13 segundos, la canción se encuentra en do mayor, siguiendo un pulso de 96. Desde las características rítmicas, se percibe un ritmo si bien un poco lento, pero que genera sensación de movimiento. Luego de 8 compases de introducción rítmica, se comienza a hacer un crescendo que desemboca en el inicio de la célula rítmica.
Para comprender el comportamiento rítmico de la canción, primero hay que tener en cuenta las características de composición. La canción cuenta con sintetizadores tanto melódicos como rítmicos que marcan el beat y complementan con ciertas pequeñas melodías. La estructura que sigue la canción es: introducción – estrofa – coro – estrofa – coro – instrumental – estrofa – estrofa – puente (introducción) – coro – outro. Cada parte está compuesta de 4 u 8 compases, con ciertas repeticiones. Sin embargo, hay un cambio tanto rítmico como melódico tras el segundo coro. A la sección previa a esta, se le llamará sección A, mientras que la posterior al segundo coro se le llamará sección B.
Figura 7. Célula rítmica A1 de la canción Gasolina.



Figura 8. Célula rítmica A2 de la canción Gasolina.



Las Figuras 7 y 8 muestran los dos patrones rítmicos principales de la sección A. Ambos ritmos se acoplan a la voz de arriba del instrumental Hot This Year (Figura 2) y al patrón del instrumental Bam Bam (Figura 4). Al patrón rítmico A1 se acoplan en su totalidad, mientras que el A2 cuenta con cierta variación en el tercer tiempo.
Figura 9. Célula rítmica B de la canción “Gasolina”.



Figura 10. Transiciones rítmicas de la canción “Gasolina”.



Ahora, en la sección B, como se puede ver en la Figura 9, la célula rítmica cambia para acentuar los tiempos 1 y 3, y contar con más golpes, por lo que le agrega cierto sentido de rapidez. El ritmo se acopla al instrumental Rich Girl (Figura 3), omitiendo la melodía y con una pequeña variación en el tercer tiempo, y al instrumental Punder (Figura 5), con ciertas variaciones en cuanto a la voz de arriba. Ese patrón rítmico varía con 3 transiciones rítmicas que se utilizan en ciertos momentos de la sección. El patrón A, simplemente acentúa los tiempos 1 y 2, para omitir el ritmo por los siguientes dos tiempos; el patrón B utiliza tresillos para dar una sensación de movimiento en los tiempos 3 y 4; y el patrón C es una variación del B, donde el tiempo 3 contiene un seisillo, por lo que la sensación de movimiento es mayor.






Por otro lado, desde las características interpretativas, el cantante de la canción, Daddy Yankee mantiene totalmente un tono hablado, y hace en todo momento rapeo no melódico, a excepción del coro, donde se siente una sutil intención melódica. El delivery de Yankee es bastante crudo, cantando con cierto tono grave que genera de alguna manera autoridad, el cual se complementa con una voz áspera. Si bien si hay cierto tipo de efecto puesto sobre su voz para corregir el tono, este es muy sutil. En la sección B, el efecto es un poco más notorio, acompañado de otro efecto de reverberación y hecho.
En 2004, la Industria Cultural ya había tomado más relevancia en cuanto al género, sobre todo en Puerto Rico (donde fue producida la canción). Como se mencionó anteriormente, esta fue la canción que hizo que internacionalmente se refirieran al género oficialmente como reggaetón, por lo que marcó los estereotipos tanto musicales como de imagen que una canción del género debía tener. El proceso de composición y producción cuenta con más artistas aparte del interprete y el productor principal, puesto a que ya se establecían estudios enfocados en su totalidad en el género, por lo que el lado corporativo comienza a estar encima del proceso de realización de la canción. La distribución, por otro lado, comenzó a nivel local para después masificarse debido a su popularidad.
La letra habla de una mujer, a la que Yankee alaga a lo largo de la canción, haciendo cierto eufemismo con la palabra gasolina para hablar de relaciones sexuales. No es completamente explicita, por lo que no es considerada ofensiva, además de que denota la manera de expresión hacia la mujer que se daba en la sociedad puertorriqueña.
El video oficial de la canción muestra a Daddy Yankee primero en una carrera de autos junto al público y un par de modelos, y luego en las calles junto a un grupo de soldados. Se trata de imágenes muy comunes dentro de la clase baja en Puerto Rico, por lo que también mantiene la expresión cultural. El centro del video sigue siendo Daddy Yankee. Por último, desde la categoría clasificación producto-artista, como se mencionó anteriormente, la canción y el video crearon el estereotipo del reggaetón. Por lo tanto, la imagen callejera de Daddy Yankee es la que posteriormente es explotada masivamente por la industria del entretenimiento para generar productos. Si bien esta vez el proceso de producción de la canción tuvo más manos encima, la letra, además de la intención por realizar la canción es genuinamente de Yankee, y por lo tanto, es categorizado como artista.
La tercera canción a analizar es Candy del dúo musical Plan B. Grabada entre 2013 y 2014, fue lanzada en 2014 en el álbum Love & Sex de Plan B. Fue compuesta y producida por Luny Tunes y DJ Duran, y distribuida por las discográficas Pina Records y Sony Music Latin. (AllMusic, 2022)
En primer lugar, se van a denotar sus características musicales. Con una duración de 3 minutos con 28 segundos, la canción se encuentra en la tonalidad de si menor, siguiendo un pulso de 96. Con respecto a las características rítmicas, el ritmo principal comienza primero un poco pausado, para después estar muy marcado por el resto de la canción, únicamente pausando en los coros.
Figura 11. Célula rítmica A de la canción “Candy”.



Figura 12. Célula rítmica B de la canción “Candy”.



El patrón rítmico de la canción varía entre dos células principales, como se puede ver en las Figuras 11 y 12. Se puede decir que es una variación de los instrumentales: Hot This Year” (Figura 2) y “Bam bam” (Figura 4) (omitiendo el bajo en este último). En la célula rítmica B, donde se acentual los tiempos 1 y 3, hay menos golpes, lo que genera un ritmo con una sensación más lenta. Este, se acopla completamente al instrumental Ajusimidon (Figura 1), además de a la parte melódica de Rich girl (Figura 3) y la voz de abajo de Pounder (Figura 5).






Contemplando características de composición, resaltan los sonidos utilizados para el beat, pues estos cambian entre diferentes sonidos sintéticos de batería o demás instrumentos de percusión; sin embargo, siempre con un timbre digital. Hay muchos sonidos y efectos en el fondo, que adornan la canción y complementan el beat. De igual manera, hay dos sintetizadores: uno melódico y otro armónico. El melódico hace diferentes melodías a lo largo de la canción que complementan a la voz, mientras que el armónico toca los acordes que componen la pieza. Es notable que se trata de una producción muy elaborada. La estructura de la canción consiste en: introducción – coro – estrofa – coro – estrofa – pre-coro – coro – outro. Cada parte está compuesta de secciones de 4, 8 o 12 compases, a excepción del outro que dura 22 compases.
Ahora, desde las características interpretativas, el dúo Plan B canta de manera entonada durante la introducción, el pre-coro, el coro, y el outro, mientras que en el resto de las secciones realizan rapeo no melódico. El delivery de los cantantes, si bien es agresivo, puede percibirse como gritón o chillón. La voz cuenta con un notable efecto de corrección melódica, además de filtros de paso alto y bajo, reverberación, distorsión y echo.
Es claro como este sí se trata de un producto realizado a manos de una corporación, cuando ya existe una industria marcada. Desde el concepto de Industria cultural, se puede decir que se trata de un producto completamente industrializado. El extenso uso de tecnología se traduce de manera clara en una producción realizada en un estudio especializado, pues son sonidos muy limpios y monótonos. La letra trata del gusto de las mujeres en cuanto a las relaciones sexuales con los hombres, de manera muy explícita. No carga con ningún mensaje social o cultural, más que tratar a la mujer como un objeto. Esto, de la mano de un video oficial donde el enfoque principal son las mujeres semidesnudas y sus movimientos, mientras que los artistas pasan a segundo plano. Aparte, se puede evidenciar demasiada producción detrás del video, pues la calidad es máxima en todos los aspectos, con un concepto central siendo el dulce.
Por último, desde clasificación producto-artista, se puede evidenciar como Plan B tiene una imagen y un estilo de interpretación genérico, siguiendo los estereotipos del reggaetón. Sin que haya mayor participación por parte de los intérpretes dentro del proceso de composición y producción de la canción, Plan B es categorizado como un producto.






La última canción a analizar es Hawái del artista Maluma. Grabada en 2020, fue lanzada como sencillo para después estar en el álbum Papi Juancho de Maluma. Fue compuesta por Miky La Sensa, Juan Camilo Vargas, Jowan, Andrés Uribe Marín, Bryan Lezcano, Kevin Jimenez, Bull Nene, Kevyn Mauricio Cruz, Edgar Barrera y Maluma; producida por Ily Wonder, Jowan, Keityn y The Rudeboyz; y distribuida por la discográfica Sony Music Latin (Flores, 2020).
Primero, se denotarán las características musicales de la canción. Esta cuenta con una duración de 3 minutos con 19 segundos, además de estar en la tonalidad de fa sostenido menor, siguiendo un pulso de 90. Desde el lado de las características rítmicas, se puede apreciar un patrón rítmico marcado, y sin embargo, un poco lento.
Para comprender el comportamiento rítmico de la canción, es necesario tener en cuenta las características de composición. La canción cuenta con la siguiente estructura: estrofa – coro – estrofa – pre-coro – coro – outro. Cada parte está compuesta de 8 o 16 compases. Por otro lado, el beat es muy fuerte, utilizando mucho el kick. Se utilizan también muchos sintetizadores que marcan los acordes, pequeñas melodías o ciertos efectos en el fondo, con mucho uso de reverberación. La producción es completamente nítida.
Figura 13. Célula rítmica de la canción “Hawai“.



Teniendo en cuenta la estructura de la canción, se puede continuar con el análisis del ritmo. Tras 8 compases de introducción melódica, comienza la célula rítmica de la canción. Como se puede apreciar en la Figura 13, el patrón rítmico de la canción acentúa los tiempos 2 y 4, con una subdivisión. En cuanto a los samples, el ritmo se acopla en su totalidad a la voz de arriba del instrumental Hot This Year (Figura 2) y al patrón del instrumental “Bam Bam” (Figura 4).
Figura 14. Sección de variación rítmica de la canción “Hawai”.



Durante la sección del pre-coro, el ritmo realiza una variación por 8 compases, como se puede ver en la Figura 13. Esta variación consiste en agregar pausas a un ritmo base, el cual se acopla al ritmo de los instrumentales Hot This Year (Figura 2) y “Bam bam” (Figura 4). Las pausas le agregan dinamismo a la canción, sobre todo en los compases 1 y 7, donde se acentúan dos corcheas antes de una pausa.






Desde las características interpretativas, el cantante de la canción, Maluma, realiza canto entonado durante toda la canción. Con un timbre de voz melodioso, el delivery del artista es bastante ligero, con tonos medios y agudos. Hay un estilo de voz único, el cual resalta puesto a que la canción es enteramente cantada y no rapeada. Sin embargo, la voz cuenta con efectos de corrección de tono y distorsión, los cuales hacen que se escuche en forma nítida.
El producto en sí es víctima de la Industria cultural pues mantiene características de lo que en primer lugar se definió como reggaetón, pero estas pasan a segundo plano para hacer que el artista brille. Mas de 10 personas estuvieron involucradas en su composición y se necesitaron cuatro productores para poder producirla, lo que indica que va de la mano de una industria de alto nivel. La letra trata de la ex novia de Maluma, de la cual este está celoso. Trata de una realidad personal; sin embargo, no mantiene ningún tipo de mensaje social. En el video, Maluma es el protagonista evidente, e incluso llega a actuar en las escenas. Sin embargo, pasa a segundo plano en cuando lo vemos durmiendo con una mujer semi-desnuda, pues el centro de atención pasa a ser ella.
Por último, desde la clasificación producto-artista, es evidente que Maluma cuenta con los elementos para poder ser el artista que es hoy en día. Sin embargo, por más que intente diferenciarse, su imagen y actitud es genérica en cuanto a la de otros cantantes del género.
Comparación de características
Momento 1 – Momento 2
Momento 2 – Momento 3
Momento 3 – Momento 4



Los patrones rítmicos de las canciones se acoplan directamente a los samples. Los sonidos se siguen sintiendo crudos, casi rítmicos en su totalidad, al igual que la interpretación de los artistas. Se introducen las transiciones rítmicas en los beats. La producción y composición todavía viene del artista, con pocas manos externas involucradas. El artista se basa bastante en el rapeo no melódico. Ya sea desde la canción o el video oficial (o ambos), se muestra una realidad ya sea social o cultural. Los videos, si bien siguen siendo producciones pequeñas, suben en la calidad de producción. Además, su enfoque principal es el artista. Las industrias comienzan a ver el potencial en el género, en cuanto a su popularidad; sin embargo, todavía no influyen en las producciones como tal.



Los patrones rítmicos ya comienzan a ser abstracciones de los samples originales; sin embargo, no lo son en todo momento. Se comienzan a introducir elementos de otros géneros, como el Pop, con sintetizadores realizando melodías complejas. Además, los artistas utilizan la mayor parte del tiempo el rapeo melódico, de la mano de efectos incluidos en su voz. El uso de tecnología es mucho mayor, pues los sonidos ya se escuchan de manera nítida. La producción del video es bastante grande, con una temática central; sin embargo, el centro del video pasa a ser las mujeres y no el artista. De igual manera, la letra de la canción no toca ninguna realidad social o cultural, y se limita a tratar a la mujer como un objeto. La imagen de los artistas es casi una copia de la imagen de Yankee en el Momento 2. Es evidente como ya existe una industria formalizada, la cual ignora cualquier intención original del género con tal de vender, justo como lo hace la canción.



Los patrones rítmicos ya comienzan a variar bastante de los samples; si bien no en todo momento, hay secciones especificas con ritmos que se asemejan más a un patrón de trap (subdivisión de los patrones rítmicos del Hi hat y el bombo y redoblante no tiene síncopa es más straight) que a uno de reggaetón, además de no incluir ningún tipo de transición rítmica. Se utilizan sonidos electrónicos, con sintetizadores análogos y digitales que siguen un estilo tanto melódico como armónico más semejante al Pop que al reggaetón. De igual manera, el artista canta durante toda la canción, ignorando el rapeo. La composición y producción de la canción es masiva, contando con muchas manos externas involucradas. El video oficial cuenta una historia, y junto a la canción habla de temas personales; sin embargo, no hay intención social o cultural detrás. Además, el centro del video vuelve a ser el artista. Sin embargo, pierde el foco en el momento que aparece una mujer mostrando su cuerpo. Es un producto industrial, que utiliza características de la música moderna con la intención de vender. La imagen del artista es muy similar a la de Yankee o Plan B, sintiéndose muy genérica.
Justificación histórica
Al contemplar el transcurso histórico del reggaetón que se denotó en el marco teórico, se puede obtener una justificación para los cambios dentro del género. En primer lugar, la canción panameña Celebrando apropia todas las características de lo que se gestaba como reggaetón en Puerto Rico en 1997. Por lo tanto, sigue los lineamientos de una canción del género de la época. Todavía no se habían establecido por completo los parámetros del género, por lo que ningún tipo de industria ya sea del entretenimiento o de la música, había tomado en cuenta la canción como algo comercializable.
Como se ha repetido en variadas ocasiones, la canción Gasolina fue la primera a la que se le refirió como una canción del género reggaetón. Por lo tanto, las características musicales que la canción incluía fueron tomadas como lineamiento para las siguientes canciones del género. De igual manera, la imagen de Daddy Yankee y su delivery también se convirtieron en la regla para la mayoría de artistas. En los años posteriores, el reggaetón fue popularizándose cada vez más, por lo que las industrias comenzaron a contemplar el género como una oportunidad económica. Con base en ello, se crearon estudios a lo largo de todo Colombia, Puerto Rico y demás países latinoamericanos que se especializaban en la creación del género. A finales de la década de 2000 y principios de la década de 2010, las industrias comenzaron a estar muy presentes dentro del proceso tanto creativo como distributivo de la canción. Sin embargo, esto llevó a que replicaran la misma fórmula de Yankee durante casi 10 años.
De igual manera, la apropiación de la industria fue netamente comercial, y si bien se concentraron en replicar la imagen de los artistas, los ritmos y estilos de canción, no contemplaron el mensaje social que caracterizó al género en su gestación. Cada vez menos artistas se disponen a contemplar esta característica e incluir algún tipo de mensaje, y son pocos los que no terminan dejándolos atrás durante su paso por la industria. La era digital facilitó el proceso de creación de las canciones, pues con la facilidad de obtener controladores e interfaces que cada vez podían hacer más, además de lo simple que es realizar un beat del género, cualquier persona con un computador y una interfaz podía crear una canción. Plataformas como YouTube o Soundcloud también facilitaron el proceso de distribución de la canción, pues ya no era necesaria una disquera. Además, Spotify comenzó a reemplazar los discos, por lo que los ingresos comenzaron a provenir de plataformas digitales y menos de medios físicos.






Entre tanta monotonía, las industrias dieron con las características que más venden. Entre estas, se encuentra el tratar el tema de la mujer en las canciones. Por lo tanto, cada vez más canciones comenzaron a incluir este tema dentro de sus letras, además de ponerlas como centro de atención en los videos oficiales. Otra característica que generaba ingresos era la producción: un video con buena edición y calidad atrapaba más al público que uno básico. Por lo tanto, los videos oficiales comenzaron a tener igual o mayor importancia que las canciones mismas.
Sin embargo, otros géneros como el Pop se mantenían más populares que el reggaetón. Para apelar a más público y obtener más ganancias, la industria comenzó a incluir características de este género dentro de las canciones de reggaetón: como lo fue abstracciones de los ritmos característicos, cantar en vez de rapear, repetir 4 acordes en bucle e incluir melodías importantes. Por ello la canción Candy es lo que es. Suena del todo genérica en comparación a otras canciones lanzadas el mismo año, además de que el video oficial no resalta de ninguna manera. La canción ya no forma parte de la industria musical, pues no está hecha con el objetivo de crear música, más de la industria del entretenimiento, donde cualquier elemento cultural o musical pasa a segundo plano, y el entretener y generar ingreso se vuelve lo esencial. De la misma manera, los artistas (Plan B) son productos hechos para distribuir la canción por medio digital o por shows en vivo.
En años siguientes, a finales de la década de 2010, los productos comenzaron a tomar más relevancia en ventas. La imagen de artistas como J Balvin se convirtió en una marca, que además de vender música, vende ropa, patrocinios con comida, útiles escolares, etc. Por primera vez, dentro de la creación de un producto musical, la música pasa a segundo plano y se vuelven más importantes los elementos potencialmente comercializables. Además, la inclusión de características de otros géneros comenzó a ser más frecuente, en especial por parte del Pop y el trap. Las canciones pasaron a solo mantener el “tumpa tumpa”, ignorando otros elementos del género original. Sin embargo, las nuevas variaciones de las líneas rítmicas originales comenzaron a ser el nuevo estatus quo, e incluyen también elementos de otros géneros. Por ejemplo, en la canción “Hawai”, las pausas rítmicas de la sección denotada en la Figura 13, que se asemejan más a un beat de rap, aparte de que los sonidos armónicos que utiliza y el hecho de que se cante, mas no se realice rapeo, acercan la canción más al pop que el mismo reggaetón. Esta versión del reggaetón será denominada reggaetón moderno, que contempla todo producto del género que haya sido lanzado desde 2020 hasta la actualidad.
Contraste evolutivo
En sus inicios, el reggaetón surge como una expresión cultural de la clase baja. Con base en 5 instrumentales principales del dancehall de Jamaica, se combinan patrones para generar un beat. Sobre este, los artistas rapean versos simples que denotan la realidad de su contexto. Los sintetizadores suenan para marcar la armonía de la canción a base del ritmo, sin incluir algún tipo de elemento melódico. Los sonidos son crudos y simples, mientras que los videos oficiales de las canciones bastante básicos y callejeros. En ellos, el artista es el foco principal. Por otro lado, al no contar con una industria consolidada, únicamente las personas con conocimientos acerca de producción del género terminaban incursionando en él.
Por otro lado, el reggaetón moderno cuenta con un beat que no necesariamente se basa en ningún instrumental, sobre el cual variados instrumentos, principalmente sintetizadores, marcan armonías y melodías complejas mientras repiten 4 acordes base (por lo general). El artista canta y en ciertas ocasiones rapea sobre la pista, con letras que, en la mayoría de los casos, no contemplan ninguna realidad o intención social o cultural, enfocándose mucho en temas como las mujeres, el sexo y las fiestas, entre otros. Los sonidos son macro-producidos con muchos sonidos electrónicos, mientras que los videos cuentan con bastante producción detrás (donde las mujeres resaltan más que el artista). Junto con la imagen de la artista y la mercancía (de todo tipo) que este genera, estos terminan siendo incluso más importantes que la misma canción. Al contar con una industria de alta demanda, el mercado es estudiado para generar productos exitosos, con la única intención de vender. Con base en ello, se construyen artistas que cuenten con todas las exigencias del mercado y de la industria musical (productos).



CONCLUSIÓN
Tal como lo plantean Adorno y Horkheimer, aquello que inicialmente surgió como una manera de expresión y un elemento social, que, incorporándose en un comienzo a la cultura puertorriqueña, que después se volvió parte de la cultura latina, es concebido como producto por la industria del entretenimiento. A partir de allí, es modificado y adaptado para satisfacer a las masas; es decir, para vender.
Bajo el análisis realizado, es claro cómo este proceso de adaptación significó un cambio a nivel estructural dentro del género, pues el contraste realizado entre el reggaetón en sus inicios y el reggaetón moderno (2020 – actualidad) demuestra que el género actual es bastante diferente a como lo era en su concepción.
Es claro como la aparición del género significó un antes y un después para la cultura latina, ya que unió a la raza latina al igual que lo hizo la salsa en la década de los 70. Para Puerto Rico (y posteriormente para Latinoamérica), el reggaetón significó lo mismo que el rock para los jóvenes estadunidenses en los 50s: el blues para la cultura afroamericana; el reggae para la sociedad jamaiquina en los 60s; un medio de expresión, un lenguaje social para transmitir su realidad y su contexto. Ese mensaje supo llegar a diferentes culturas: Colombia, República Dominicana, Panamá, etc. “Es un género que ya creó cultura, y eso es lo más difícil que un género tiene por lograr, crear cultura a los países donde llegue” (Ronald el Killa, 2018, p.___) Los mensajes eran variados: desde artistas como Tego Calderón que defendía a la raza negra y la identidad puertorriqueña, hasta artistas como Ivy Queen que hablan del empoderamiento femenino y defienden el feminismo.
Ese recorrido cultural implicó de alguna manera que la industria de cada país se apropiara del género. “El género ha pasado por varias etapas, y cada país, cada nacionalidad, le ha aportado al género algo” (DJ Pope, 2018). Con el paso del tiempo, cada país fue adaptando el género a su manera, pues si bien las realidades sociales son similares, cuentan con trasfondos totalmente diferentes, lo que resulta en que cada “variación” del género comenzara a distanciarse: tanto en cuanto a forma musical, como en mensaje. “La música es un reflejo de la cultura, no al revés” (El Chombo, 2021).
El género comenzó a ser más relevante y llegó llegando a sobrepasar géneros ya establecidos como representativos de ciertos países, como lo es la cumbia en Colombia. A gran escala, como toda la sociedad latina escuchaba el mismo género, se comenzó a categorizar el reggaetón como el género latino. “El género urbano es la música latina de hoy” (Karol G, 2018). Sin embargo, esta categorización, de la mano de la industrialización, resultó en que el género abandonara la necesidad de representar las realidades sociales individuales, aparte de que la extensa cantidad de canciones comenzara a sonar monótona.
La mencionada industrialización es otro factor importante para el cambio, pues desde el momento en que se comenzó a contemplar al género como una oportunidad económica, este pasó a ser más relevante dentro de la industria del entretenimiento que dentro de la industria de la música. “Ese ritmo le trajo una oportunidad a la industria del entretenimiento” (Alex El KB, 2018). Con el único objetivo de vender, se ignoraron los mensajes sociales, cambiándolos por letras que apelen al público demográfico, es decir, los jóvenes. Estas generalmente radican en hablar de mujeres, sexo, alcohol y fiesta; por ello se señala el reggaetón moderno de tener letras obscenas, explícitas e incluso machistas. Claramente existen excepciones, como lo es Karol G con su mensaje de empoderamiento o Calle 13 que canta acerca de la pobreza y la violencia; sin embargo, no son más que excepciones dentro de una inmensa regla.
Por otro lado, el inmenso avance tecnológico que trajo la era digital facilitó el proceso de creación de las canciones, y aún más el de distribución. Un simple computador tiene la capacidad de hacer lo que se hacía hace 30 años en un estudio profesional. Eso, sumado a la simpleza que requiere componer una canción del género, llevó a que cualquiera pudiera incursionar en él. Además, los nuevos medios de consumo como lo son las plataformas digitales permitieron que se pudiera comercializar la música sin la necesidad de una disquera o productora, cosa que pasó a ser algo común dentro de la industria.
Con base en lo anterior, surgieron miles de artistas que tienen ante todo la intención de obtener ganancias, más que lanzar productos de calidad. De igual manera, la digitalización permitió el acceso a estadísticas, por lo que se comenzaron a hacer estudios de mercado para saber qué vende y qué no, y así adaptar al producto para garantizar un éxito. Lo que se definió como la categoría clasificación “producto-artista” denota una estrategia corporativa para vender un producto a través de una imagen que apela a las masas. Las marcas aprovechan el éxito de estos “artistas” para capitalizar aún más sobre estos, como sucede por ejemplo, con la marca de ropa “Guess” de J Balvin. “Este negocio es grande, y va más allá de lo musical” (Luisa Guevara, 2018). Ya no se vende únicamente música, sino un estilo.
Estas “adaptaciones” se traducen en cambios desde el ámbito musical para el género. El reggaetón moderno se asemeja mucho más al pop que a lo que fue el reggaetón en sus inicios. Elementos característicos como los sonidos crudos o el rapeo no melódico se están dejando atrás cada vez más, con muy pocas excepciones en la actualidad. El patrón rítmico parece ser la única característica original que permanece casi intacta; sin embargo, este también ha sido modificado, asemejándose más al trap o a la música electrónica. Actualmente se utilizan variaciones de lo que fue el “tumpa tumpa”; sin embargo, cada vez varían más de los instrumentales originales.
El pop, más que un género, se convirtió en un elemento de comercialización que se apropia de cualquier elemento cultural para hacerlo más comercializable y rentable. Tal como sucedió con el reggaetón, gracias a la industria cultural, le podría suceder a un número importante de productos musicales o culturales en el futuro, lo que denota que se trata de una problemática dentro de la industria del entretenimiento y la industria musical. Miles de artistas que han intentado mantener las características originales han sido censurados o víctimas del proceso de industrialización, cambiando sus ideas e ideales por un éxito comercial, convirtiéndose así en productos. “Los artistas se enfocaron más en comercializar su música, en que vendieran más, como que se les olvido un poquitico lo que es la esencia del reggaetón” (Rome, 2020).
Actualmente, dentro de la comunidad musical hay un debate acerca de si se debiera considerar el reggaetón actual como reggaetón de verdad, debido a lo mucho que difiere de sus características originales. Pioneros en el género como los productores Urba y Rome o El Chombo presumen que el género como tal está completamente perdido. “Ahora lo que se está haciendo, es un reggaetón pop, no es un reggaetón puro, de la mata” (Rome, 2020)
Un argumento a favor del reggaetón es que la base rítmica sigue estando presente, incluso si esta se encuentra modificada, pues a larga escala es el factor más importante del género. Sin embargo, existen miles de canciones de otros géneros que también utilizan este patrón rítmico, como lo es Sorry (2015) de Justin Biber o I know you want me (2013) de Pitbull, que pese a utilizar un patrón rítmico “tumpa tumpa” el cual se acopla al instrumental “Hot This Year” (Figura 2), siguen siendo pop y música tropical respectivamente.
Las corporaciones manejan el mercado, lo que impide la mantenencia de cualquier tipo de producto que intente hacer algo más que vender. La industria cultural nunca dejará el objetivo de satisfacer a las masas, pues a fin de cuentas “…la música es un negocio, […] reacciona a lo que le da dinero” (El Chombo, 2021) . La evolución del reggaetón fue una evolución comercial, donde con base de prueba y error, se fue modificando el género para terminar con el producto más rentable posible. Ese producto, es el reggaetón moderno. Ningún aspecto es coincidencia, pues está ahí porque apela a las masas, a la población a la que va dirigida el producto. Aspectos conflictivos como las letras obscenas son en realidad beneficiosos: “…las (canciones) más atorrantes (obscenas) […] son las que más se pegan dentro de un rango de edad; que casualmente es el rango de edad que forma la mayor parte de la población consumidora de música en plataformas digitales” (El Chombo, 2021). De lo contrario, la industria ya se habría desecho de estos.
El momento en el que cualquier producto musical se vuelve mainstream, pasa a ser apropiado por la industria del entretenimiento, en algunos casos destruyendo las intenciones y el trasfondo cultural del producto. El reggaetón fue y es víctima de la industria cultural, la cual despareció por completo las bases de un género para convertirlo simplemente en un producto comercial.
LISTA DE REFERENCIAS
AllMusic. (2022). Daddy Yankee Songs, Albums, Reviews, Bio & More | AllMusic. Obtenido de http://www.allmusic.com/artist/p541678/biography
AllMusic. (2022). Love & Sex – Plan B | Songs, Reviews, Credits | AllMusic. Obtenido de https://www.allmusic.com/album/love-sex-mw0002612796
Bonilla, R. (2022). ESTRUCTURA de una CANCIÓN – ¡El tutorial DEFINITIVO!. Obtenido de https://guitarrec.com/estructura-de-una-cancion-tutorial/
Chankin, J., & Savidge, S. (2008). Straight Outta Puerto Rico: Reggaeton’s Rough Road to Glory [Película/Documental]. Xenon Productions.
Denizeau, G. (2002). Los géneros musicales (2nd ed.). Ma Non Troppo.
Do It Yourself. (2013). PITBULL – I know you want me (calle ocho) [Official video HD] [Video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=hFoxg4IFtqc
El Chombo. (2019). El chombo presenta: De Dónde Salió el Reggaetón [Video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=WpRHYFTyJP0
El Chombo. (2019). El Chombo presenta: Quién inventó el patrón rítmico “Tumpa Tumpa”? (Dembow – Pounder) [Video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=htkI1ZDcOs0&t=18s
El Chombo. (2019). Origen de la palabra reggaetón – Te lo dijo el Chombo. [Video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=gXvXVlnMeJo
El Chombo. (2020). El Chombo presenta: El Final del Tumpa Tumpa? [Video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=MrxoQGBIJ9E
El Chombo. (2021). El Chombo presenta Hablemos de Música Urbana [Video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=TeSz9PZWkhg
El Chombo. (2021). El Chombo presenta: El Fin del Reggaetón[Video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=GcLTPGu6uwE
El reggaetón es el género que más ha crecido en los últimos 3 años, según Spotify. (2017). Obtenido de https://rpp.pe/musica/mas-musica/el-reggaetón-es-el-genero-que-mas-ha-crecido-en-los-ultimos-3-anos-segun-spotify-noticia-1076531?ref=rpp
Energy Music Corp. (2016). Aldo Ranks Estaban Celebrando original hd [Video]. Otenido de https://www.youtube.com/watch?v=hnRWHNn26A8
Flores, G. (2020). Maluma’s ‘Hawai’ Video: Watch – Billboard. Obtenido de https://www.billboard.com/music/latin/maluma-hawai-video-9425822/
Gasolina Recording Co. (2008). Daddy Yankee – Gasolina (Video Oficial) [Video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=CCF1_jI8Prk
Heineman, M. (2020). The Boy From Medellín [Film]. Documental: Amazon Original.
Horkheimer, M., Adorno T. W. (1947). Dialéctica de la Ilustración. Editorial TROTTA
Jurek, T. (2022). El Chombo Biography, Songs, & Albums | AllMusic. Obtenido de https://www.allmusic.com/artist/el-chombo-mn0000165498/biography
Pina Records. (2013). Plan B – Candy [Video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=9FWgcBfs5A0
Programas Telemedellín. (2018). Flow Importado Ritmo Pegado [Capítulo 4] Telemedellín [Video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=dMe-AGryKpM
Programas Telemedellín. (2018). Flow Importado Ritmo Pegado [Capítulo 5] Telemedellín [Video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=dMe-AGryKpM
Programas Telemedellín. (2018). Flow importado, ritmo pegado [Capítulo 1] Telemedellín [Video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=m76qmcbDF6o
Programas Telemedellín. (2018). Flow Importado, Ritmo Pegado [Capítulo 2] Telemedellín [Video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=atWjjXolp5Y
Programas Telemedellín. (2018). Flow Importado, Ritmo Pegado [Capítulo 3] Telemedellín [Video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=OEj00hz-v4M
RBMG/Def Jam. (2015). Justin Bieber – Sorry (PURPOSE : The Movement) [Video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=fRh_vgS2dFE
Rivera, R., & Negrón Muntaner, F. (2009). Nación Reggaetón | Nueva Sociedad. Obtenido de https://nuso.org/articulo/nacion-reggaetón/
S. Vega (4 de marzo del 2022) Comunicación Personal.
Sony Music Latin. (2020). Maluma – Hawái (Official Video) [Video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=pK060iUFWXg
Torres Osuna C. T. (2013). La industria de la música en Latinoamérica: nuevas tecnologías, nuevos consumidores, nuevos negocios, nuevos retos. México: Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Ciencias Sociales.