Revista El Astrolabio
Edición 22-1
Enero – Agosto 2023

Editorial
En mi última editorial para El Astrolabio, y ad portas de conmemorarse los primeros veinticinco años de funcionamiento de los Centros de Estudios del Gimnasio Campestre, quiero destacar lo que ese trabajo ha representado para estudiantes y profesores del Colegio, así como para la comunidad académica local, en términos de la profundización de nuestra comprensión sobre diferentes fenómenos en los campos de la ciencia y las humanidades, la divulgación de hallazgos que han permitido a jóvenes en sus primeras etapas de formación expandir de forma muy particular las fronteras de su conocimiento, y por sobre todo, de encontrar en la investigación una de las más pertinentes estrategias pedagógicas para asegurar la calidad y dinamismo de los currículos escolares vigentes.
Ese es el valor más importante que le ha agregado la investigación al Gimnasio Campestre, y a través de él a la sociedad: una nueva mirada a las prácticas de enseñanza y aprendizaje que ha redefinido la relación entre los profesores y sus estudiantes, y la interacción proactiva de ambos con el conocimiento.
Quiero exaltar la labor de todas las personas que han tenido incidencia en el extraordinario trabajo desarrollado por los Centros de Estudios durante todos estos años, y de manera muy especial el de los investigadores asociados, los Directores de cada uno de nuestros seis Centros y la labor de la Coordinadora actual, Carolina Ferro, quien dejará su responsabilidad en los próximos meses luego de un extraordinario trabajo de liderazgo al frente de esta estructura y de todo lo que ella ha representado.
Por último, felicito a los actores por los que todo este trabajo cobra sentido, los Gimnasianos, en quienes esperamos que a través de los años y a partir de la semilla cultivada en su periodo de formación en el Colegio, germine y evolucione una vocación genuina por aportarle cada vez más a la sociedad a través de los campos de la investigación, la creación y la divulgación del conocimiento. La publicación de algunos de sus trabajos en la presente edición es, además de un reconocimiento a la calidad de sus proyectos, una manifestación de la esperanza que tenemos en sus producciones futuras, y en su propio potencial como seres humanos íntegros, y competentes.
Alejandro Noguera – Rector

Los días oscuros de Montería y Nueva Inglaterra
Los días de oscuridad son fenómenos naturales en los que se describe una pérdida de brillo en el disco solar. Han sido reportados desde la antigüedad y su origen puede ser muy diverso, desde grandes incendios forestales, pasando por erupciones volcánicas, hasta los producidos por fenómenos astronómicos. El día de oscuridad más famoso es el ocurrido el 19 de mayo de 1780 en Nueva Inglaterra. Una revisión en libros de historia de Colombia permitió identificar un fenómeno similar el 19 de marzo de 1780. Debido a la cercanía de las fechas y a su semejanza, se presenta una hipótesis para explicarlos, la cual propone la entrada de un meteoroide en la atmósfera terrestre en zona cercana a Montería y la formación de una nube oscura producto de desintegración del cuerpo, la cual produjo los días de oscuridad en los dos sitios.
Palabras clave: Días de oscuridad, Nueva Inglaterra 1780, Montería, Colombia, meteoroide.

Reconstrucción de la filogenia de las especies de líquenes colombianas del género sticta: efecto de la actualización de los programas de análisis molecular evolutivo
Utilizando un listado de secuencias ITS y programas para análisis de evolución molecular actualizados se reconstruyó el árbol filogenético de las especies colombianas de líquenes pertenecientes al género Sticta propuesto en trabajos anteriores. El número y la disposición de los agrupamientos (clados) que muestra el nuevo árbol mostraron variaciones respecto del elaborado en investigaciones previas. Las accesiones que conformaron los nuevos clados quedaron claramente separadas de aquellos a los que pertenecían inicialmente, hecho cuyo grado de fiabilidad está respaldado por los valores de soporte estadístico que mostraron los análisis.
Palabras clave: liquen, género Sticta, secuencia ITS, árbol filogenético, clado.

Quetzalcoatl 1.0: Diseño y producción de un videojuego modelado en 3D, una propuesta metodológica para creadores principiantes
La industria de los videojuegos ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, convirtiéndose en uno de los sectores más importantes de la economía global. En consecuencia esta investigación tiene como objetivo identificar los componentes metodológicos esenciales para el diseño y producción de un videojuego modelado en 3D a través de la revisión de literatura y la experiencia propia del investigador en el desarrollo del prototipo del videojuego. Como resultado, se creó Quetzalcoatl 1.0, un videojuego modelado en 3D utilizando las herramientas Unreal Engine 5.0, Blender 3.0. y Adobe Substance 3D Painter. El diseño del prototipo se fundamentó en el modelo MDA [Mechanics, Dynamics & Aesthetics]. Para el proceso de desarrollo del prototipo se seleccionó la herramienta GDD [Game Design Document], documento que describe en detalle todos los elementos y consideraciones de diseño del videojuego, la cual se encuentra como anexo en este proyecto…
Palabras clave: diseño de videojuegos, desarrollo de videojuegos, producción de videojuegos, Unreal Engine, Blender para videojuegos.

Alas de avión optimizadas inspiradas en Drymoea veliterna (Lepidoptera: Geometridae) (Druce, 1885)
La biomimesis es la rama de la ciencia que se dedica al estudio de la naturaleza con el fin de crear inventos en beneficio de la humanidad. Bajo el marco de la biomimesis, la presente investigación se ocupó de optimizar las alas de los aviones, al emular la microestructura de las escamas de las alas de Drymoea veliterna; polilla hallada y capturada en el Gimnasio Campestre. Para ello, se desarrolló la metodología diseño en espiral propuesta por el instituto de biomimesis 3.8. Las alas optimizadas pueden ayudar con la prevención de formación de hielo durante el vuelo, la evacuación de agua, y mejorar la aerodinámica de las mismas, al hacer que el aire en la parte superior de las alas circule a mayor velocidad, disminuyendo la presión. El diseño propuesto deberá ser analizado bajo un contexto de ingeniería aeronáutica para determinar su eficiencia, factibilidad y posibles modificaciones.
Palabras clave: biomimesis, Drymoea veliterna, optimización de alas, investigación y creación

Gubernamentalidad algorítmica: ¿amenaza a la democracia en la era digital? El caso de Cambridge Analytica
El articulo propone una reflexión sobre el caso del uso ilegal de datos para el diseño de estrategias de marketing político por parte Cambridge Analytica y Facebook. Gracias a la puesta en dialogo de conceptos claves de la filosofía de la tecnología, como gubernamentalidad algorítmica y noopolitica, y su puesta en diálogo con una investigación inicial sobre el funcionamiento técnico de los algoritmos, los datos, metadatos y perfiles por parte de plataformas digitales, se plantea una aproximación crítica sobre algunos de los problemas que amenazan el ejercicio democrático electoral; y la necesidad de actuar en función de un marco legal, educativo e inventivo que alimente una forma de soberanía tecnológica fuerte capaz de tomar medidas efectivas en contra del uso interesado y malintencionado de los sistemas digitales en beneficio de minorías de poderosos.

L’echec social et economique du socialisme au Venezuela au XXIe siecle
Cette étude académique examine l’échec du socialisme au Venezuela au 21ème siècle. Tout au long de ce document, les raisons de cet échec seront analysées, en particulier l’approche du gouvernement vénézuélien concernant l’élaboration et la mise en œuvre de nouvelles propositions, avec l’impact de la conscience des citoyens vénézuéliens sur la mise en place d’un modèle socialiste calqué sur celui mis en place au sein d’autres gouvernements. L’étude montrera que le modèle socialiste dirigé par Chavez a cherché à restructurer le Venezuela et a donné la priorité aux objectifs politiques plus que les droits de l’homme. Certains facteurs, comme la désignation des citoyens riches comme ennemis, la modification des symboles patriotiques et l’appropriation d’entreprises privées, ont également contribué à l’échec du modèle…
Mot clés: Venezuela, socialisme, culture, civilisation, système politique, déclin économique.

Macondo is more dangerous than you think: reading magical realism in Children’s Literature with a postcolonial lens
The present essay is a literature review of the label magical realism in children’s literature. The principal aim is to explore this literary corpus with a postcolonial framework and to expose how the (mis)representation of Latin-America and Latinx community can influence critical literacies that are social justice-oriented through the reading. Therefore, this text explores the idea of magical realism, its roots, development, and some examples that are present in the contemporary literature for the youth.
Key words: Magical Realism, Critical Literacies, Postcolonialism, Latin-America, Children’s and YA Literature