Categoría: Investigación Científica y Tecnológica

Artículo original

Los días oscuros de Montería y Nueva Inglaterra

Freddy Moreno1, Martín La Rotta2, José Daniel Reyes2 y Carlos Nicolás Cano2.

1. Centro de Estudios Astrofísicos, Gimnasio Campestre.

2. Estudiantes del Gimnasio Campestre

Correspondencia para los autores: fmoreno@campestre.edu.co

Recibido: 21 de marzo de 2023 

Aceptado: 5 de mayo de 2023

RESUMEN

ABSTRACT

Los días de oscuridad son fenómenos naturales en los que se describe una pérdida de brillo en el disco solar. Han sido reportados desde la antigüedad y su origen puede ser muy diverso, desde grandes incendios forestales, pasando por erupciones volcánicas, hasta los producidos por fenómenos astronómicos. El día de oscuridad más famoso es el ocurrido el 19 de mayo de 1780 en Nueva Inglaterra. Una revisión en libros de historia de Colombia permitió identificar un fenómeno similar el 19 de marzo de 1780. Debido a la cercanía de las fechas y a su semejanza, se presenta una hipótesis para explicarlos, la cual propone la entrada de un meteoroide en la atmósfera terrestre en zona cercana a Montería y la formación de una nube oscura producto de desintegración del cuerpo, la cual produjo los días de oscuridad en los dos sitios.

Palabras clave: Días de oscuridad, Nueva Inglaterra 1780, Montería, Colombia, meteoroide.

The dark days are natural phenomena in which a loss of brightness in the solar disk is described. They have been reported since ancient times, their origin can be very diverse, from large forest fires, through volcanic eruptions, to those produced by astronomical phenomena. The most recognized dark day is the one that occurred on May 19, 1780, in New England. A review of Colombian history books allowed the identification of a similar phenomenon on March 19, 1780. Due to the closeness of the dates and their similarity, a new hypothesis is presented to explain them, which proposes the entry of a meteoroid into the atmosphere in the area near Monteria and the formation of a dark cloud product of disintegration of the body, which produced the dark days in the two sites.

Key words: Dark days, New England 1780, Monteria, Colombia, meteoroid.

Los días de oscuridad son fenómenos naturales en los que se describe una pérdida de brillo parcial o total en el disco solar.

Figura 1. Litografía de Parker & Coward sobre la erupción del volcán Krakatoa en 1883.

Figura 3. El cometa Tebbutt observado en 1861 dibujo de E. Weiis.

Figura 4. Representación del “día oscuro de 1780”

Figura 5. Mapa de los estados de Nueva Inglaterra donde se observó la oscuridad de 1780.

Figura 6. Abraham Davenport. Autor Ralph Earl 1788, Yale University Art Gallery.

Figura 7. Abraham Davenport de pie ante el gobernador Jonathan Trumbull en el famoso “Día Oscuro de 1780”. Obra de Delos Palmer.

LOS DÍAS OSCUROS DE MONTERÍA

Una revisión bibliográfica de libros de historia de nuestro país permitió encontrar otra situación con características similares a la anterior, en Montería también en 1780 (figura 8). La situación es descrita en el libro sobre la historia de esta ciudad, de Jaime Exbrayat (1971). El cronista describe lo siguiente:

El 19 de marzo de 1780 fue día de inquietud para los habitantes de Montería. A las 10 de la mañana comenzó a oscurecer como si fuera de noche. Las aves de corral y demás volátiles buscaban presurosas sus dormitorios y en cada casa se encendían los pábilos, pues era tan grande la oscuridad, que difícilmente se podía transitar por las calles del poblado…Así transcurrieron las horas del día hasta llegar la noche, noche igual al día que la precedió. Al amanecer del 20, con gran alegría de todos, la luz de la mañana se presentó más alegre que nunca, pero después de pocas horas se presentó el fenómeno de un repentino oscurecimiento. El silencio se hizo más solemne y aterrorizados, presos del pánico, los monterianos comenzaron a creer que realmente se acercaba el fin del mundo…Cuando menos se esperaba apareció la luz del claro Sol devolviendo a todos la confianza perdida y la dicha de vivir (Exbrayat, 1971).

Ante la similitud de los fenómenos de Montería y Nueva Inglaterra y la cercanía de las fechas en que ocurrieron, surgen preguntas como: ¿Están los dos hechos relacionados? ¿Qué tipo de fenómeno natural produjo esta oscuridad? A continuación, trataremos de evaluar varias hipótesis para entender lo sucedido en 1780.

Figura 8. Ermita antigua de San Jerónimo, Montería. Imagen tomada de http://www.la piragua.co.

Algunas de las causas no astronómicas que se han propuesto para explicar el fenómeno de la oscuridad en pleno día son: incendios muy grandes de bosques y una posible erupción volcánica

ANÁLISIS

Algunas de las causas no astronómicas que se han propuesto para explicar el fenómeno de la oscuridad en pleno día son: incendios muy grandes de bosques y una posible erupción volcánica, a continuación, haremos un análisis para tratar de establecer las causas más probables de lo que ocurrió en Nueva Inglaterra y Montería.

En el noreste de los Estados Unidos no existen reportes de volcanes activos, por eso es que la causa más probable para los científicos sigue siendo un incendio causado por fuego inducido por una extrema sequía y relámpagos o fuego creado buscando una siembra posterior, posiblemente situado en lo que hoy es el Parque Algonquino. Esta hipótesis se sostiene por la presencia de huellas fuego en los anillos de los árboles de la zona (figura 9 y 10) (McMurry et al.,2007). El año de 1780 es reconocido por la dureza del invierno sentido en Norteamérica durante los primeros meses del año, según se entiende de lo expresado en el diario del coronel Israel Angell (1899), quien fue comandante del Segundo Regimiento de Rhode Island, lo cual hace dudar sobre la hipótesis de los incendios forestales, la que prevalece en la actualidad. Campanella (2007) también llama la atención sobre el clima durante de los primeros meses del año: “había sido un invierno duro y largo, uno de los más fríos que se recuerdan y aunque el aliento primaveral estaba en el aire, también había señales preocupantes. Desde hacía varios días, el clima había sido inusualmente cálido”.

Figura 9. Condiciones que se observaron durante el día oscuro del 19 de mayo de 1780 y la localización del incendio en el Parque Nacional Algonquino.

Figura 10. Anillo de los árboles de la zona de Opeongo Lookout, Ontario, que muestran huellas de incendios en 1780 (McMurry,2007).

Figura 11. Nubes oscuras en Júpiter producidas por el impacto del cometa Shoemaker Levy en julio de 1994.

Figura 12. Imagen de Google-Earth que muestra la posición de Nueva Inglaterra y Montería y la distancia entre ellas, 3801 kilómetros.

Figura 13. Imagen de Google-Earth que muestra el posible desplazamiento de la nube de origen meteórico desde Montería pasando por la Isla de Grenada y llegando a Nueva Inglaterra.

CONCLUSIONES

El oscurecimiento total del Sol en pleno día es un fenómeno que se ha presentado muchas veces a lo largo de la historia y según lo estudiado anteriormente, puede ser generado por varias situaciones entre las principales están las erupciones volcánicas, en cuyo caso esta oscuridad es meramente local es decir cercana a los volcanes. Si su origen se debe a la desintegración de un meteoroide, el fenómeno puede abarcar mayores áreas de influencia y puede desplazarse por efecto de los vientos.

Los fenómenos del “Dark Day” de Nueva Inglaterra y la oscuridad de Montería están relacionados por su similitud y por la cercanía de las fechas en que ocurrieron. La hipótesis más probable, si estudiamos estos fenómenos en conjunto, es la de la entrada y posterior desintegración de un meteoroide en la atmósfera terrestre, generando una nube de polvo meteórico que inicialmente cubrió la zona de Montería y posteriormente se desplazó por el Caribe oriental pasando por la isla de Grenada, llevada por los vientos alcanzó Nueva Inglaterra.

Durante esta investigación se identificaron otras dos narraciones de oscurecimientos en sitos intermedios entre Nueva Inglaterra y Montería, ellos son en Jamaica y la Isla de Grenada, sin embargo, estas poseen escasa información. Por lo tanto, es necesario buscar otras fuentes que permitan conocer mejor como se desplazó la nube entre marzo y mayo de 1780, especialmente sobre el norte de Colombia y el mar Caribe. Los fenómenos observados en Nueva Inglaterra y Montería llaman la atención por su singularidad y coincidencia en sus descripciones y fechas, Y si a esto le agregamos la fecha del paso del bólido de Mompox, es también muy cercana, tenemos en general un problema que puede ser resuelto encontrando nuevas fuentes y estudios geológicos en los sitios que ayuden a descubrir el origen de las sustancias que llevaron al oscurecimiento del Sol en pleno día. Sin embargo, el estudio de estos fenómenos hasta ahora comienza y es necesario encontrar nuevas evidencias que ayuden a confirmar o mejorar las hipótesis que se han presentado en este trabajo.

LISTA DE REFERENCIAS

Angell I. (1899).Diary of Colonel Israel Angell: commanding the Second Rhode Island continental regiment during the American revolution, 1778-1781. Transcribed from the original manuscript by Edward Field and Norman Desmarais. Providence, R. I.: Preston and Rounds Company.

Bailey, M, Markham, D., Massai, S. and Scriven J. (1995). The 1930 August 13 ‘Brazilian Tunguska’ Event. Journal of International Meteor Organization. October 1995, vol115, pp 251-253.

Bortle, J., (1998). The bright-comet chronicles. International Comet Quaterly. Tomado de http://www.icq.eps.harvard.edu/bortle.html.

Bright Side (2022). The Mysterious Dark Day of 1938 – No Sun, No Radio Signals. Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=FHxTRsL6imU&t=301s&ab_channel=BRIGHTSIDE

Chatfield, C. (2010). The comet of 1861.The Gallery of Natural Phenomena. The earth, the sea, the sky – and beyond. Tomado de http://www.phenomena.org.uk/comets/comets/comet1861.html

Exbrayat, J. (1971). Historia de Montería. Imprenta Departamental de Córdoba, pp149.

Harris G. (2020). The Dark Day, May 19, 1780. Historic Ipswich. Tomado de  https://historicipswich.org/2020/05/15/the-dark-day-1780/

Campanella, T. (2007). Mark Well the Gloom: Shedding Light on the Great Dark Day of 1780. Environmental History, vol. 12, No. 1 (Jan., 2007), pp. 35-58.

Devens, R.M. (1878). The Wonderful Dark Day.1780. Our First Century. Great and Memorable Events. C. A. Nichols & Co., Springfield, Mass. Hugh Heron, Chicago, Ill. 1878, pp 88-96.

Fort, C. (1994). The Book of the Damned. Cosimo Inc. New York pp 276.

Hall, M. (1917). Monthly Weather Review. Volume 45. United States Department of Agriculture. January 1917, pp 366.

McMurry et al. (2007). Fire scars reveal source of New England’s 1780 Dark DayInternational Journal of Wildland Fire, 2007; 16 (3): 266.

Moreno, A., Madiedo, J., Zamorano, J., Goncalves, R., Espartero, F., Trigo, J., Ortiz, J., Lacruz, J., Aceituno, E., de Guindos, E., Izquierdo J., Alonso, J., Sánchez de Miguel, A., Ocaña, F. and E. Blanch, E. (2016). Preliminary spectroscopic and dynamical analysis of an Earth-grazer fireball observed on december 24, 2014. 47th Lunar and Planetary Science Conference (2016).

Moreno, F., Barrera, S., Zitzmann, W. y Silva, J.M. (2016). Los meteoritos en la obra de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos. Revista El Astrolabio. Gimnasio Campestre.

Moreno F. (2010). Los meteoritos de Santa Rosa de Viterbo. Revista El Astrolabio.  Vol 9 Gimnasio Campestre.

NASA (2021). P/Shoemaker-Levy 9. Solar System Exploration. Tomado de: https://solarsystem.nasa.gov/asteroids-comets-and-meteors/comets/p-shoemaker-levy-9/in-depth/.

Nteve (2011). Buenos Aires se hizo de noche en pleno mediodía. Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=zXhif2QXsYs&ab_channel=NtevePer%C3%BA

Noll, K., McGrath, M., Trafton, L., Atreya, S., Caldwell, J., Weaver, H., Yelle, R., Barnet, C., Edgington, S (1995). “HST Spectroscopic Observations of Jupiter Following the Impact of Comet Shoemaker–Levy 9”. Science267 (5202): 1307–1313.

Plummer, F. (1912). Forest fires: their causes, extent and effects. With a summary of recorded destruction and losses. United States Department of Agriculture. Forest Services Bulletin No 117.

Roche, E. (1866). Les offuscatuions du soleil et les meteores. Academie de sciences et lettres de Montpellier. Tome sexieme.

Salzedo Del Villar, P. (1987). Apuntaciones Historiales de Mompox. Gobernación del Departamento de Bolívar. Cartagena, pag. 73.

Sears D. (1978). The nature and origin of meteorites. Monographs on Astronomical Subjects: 5. AdamHilger Ltd. Bristol: 24 – 37

Shea. J. (1864). The Historical Magazine, and Notes and Queries, Concerning the Antiquities, History and Biography of America, Vol. 8, pag 61.

Sigurdsson, H., Houghton, B., Rymer, H., Stix, J., McNutt S. (1999). Encyclopedia of Volcanoes. Academic Press.

Tenney, S. (1792). Dr. Tenney’s letter on the dark day, May 19, 1780. Collections of the Massachusetts Historical Society for the year 1792. Boston, volume 1, pp 95-98.

Viator. (1785). New England’s dark day a witness account. Continental Journal del 25 de mayo de 1780.

 Williams, S. (1785). An Account of a very uncommon Darkness in the States of New-

Inglaterra, 19 de mayo de 1780. Memorias de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, 1783, vol. 1 (Boston: Adams y Nourse, 1785), 235

Zurcher and Margollé. (1870). Meteors and Atmospheric Phenomena. N. Y.