Categoría: Investigación en Educación

Reporte de caso

Repercusión del confinamiento en los estudiantes de preescolar y primaria del Gimnasio Campestre

Adriana Callamand1; Mónica Montaña2; Lucía Montes 3

1.Directora del Centro de Apoyo Pedagógico C.A.P. 2. Fonoaudióloga Centro de Apoyo Pedagógico C.A.P. 3. Terapeuta ocupacional Centro de Apoyo Pedagógico C.A.P

Correspondencia para los autores: acallamand@campestre.edu.co, mmontana@campestre.edu.co, lmontes@campestre.edu.co

Recibido: 19 de abril de 2022 

Aceptado: 25 de mayo de 2022

 

Resumen

El encierro, por lo tanto, la no asistencia a clase sumado a las limitaciones de interacción social y de movimiento con un propósito, produjeron reacciones en los comportamientos de los estudiantes como la desmotivación y ralentización de los procesos cognitivos, los cuales fueron parte de los hallazgos del estudio realizado en el año 2020 2021 producto de la investigación docente: Repercusión del confinamiento en los estudiantes de prescolar y primaria del Gimnasio Campestre. Para este trabajo se tuvo en cuenta la percepción de los profesores y familias encontrando que la mayor afectación se vio reflejada en los procesos de aprendizaje. Pasado un tiempo se puede concluir que existe un compromiso mayor en:  funciones ejecutivas, dispositivos básicos de aprendizaje, motricidad, hábitos y rutinas, las cuales requieren de un buen proceso de maduración y de unas condiciones de aprendizaje estables.

Estos resultados llevaron a plantear la importancia de crear espacios, en los cuales se trabaje de manera intencional en el fortalecimiento, la estimulación y el entrenamiento de dichas habilidades con el objetivo de favorecer su desarrollo y así mismo el desempeño académico de los estudiantes.

Aunque en su retorno a la vida escolar, los niños fueron expuestos a unas condiciones pedagógicas favorables, se observa que actualmente algunas de esas fallas se están superando y otras persisten. Esto invita a continuar readaptando la didáctica docente a las necesidades de los alumnos.

Palabras clave: Pandemia, confinamiento, aprendizaje, desarrollo, procesos. 

The confinement, therefore, the non-attendance to school added to the limitations of social interaction and movement with a purpose, produced reactions in the behavior of the students such as lack of motivation and slowness of cognitive processes, which were part of the findings of the study carried out in the year 2020 2021 as part of the teaching research: Impact of confinement on preschool and primary students of the Gimnasio Campestre School. This paper took into account the perception of both teachers and families of these grades. The findings show that the greatest impact was reflected in the learning processes. After some time, it can be concluded that there is a greater impact in: executive functions, basic learning devices, motor skills, habits and routines, which require a good maturation process, stable learning conditions, and adequate stimulation.

These results led to propose the importance of creating spaces, in which work is done intentionally to strengthen, stimulate and train these skills with the aim of promoting their development and also the academic performance of students.

Although the students returned to their regular school life and were exposed to favorable pedagogical conditions and good stimulation in the classroom, it is observed that currently some of these failures are being overcome and others still persist. These findings are an invitation to continue readapting teaching didactics to the needs of students.

Keywords: Pandemic, confinement, learning, development, processes.                        


El no tener las condiciones pedagógicas adecuadas, sumado a los momentos de miedo, ansiedad y pérdida de los espacios escolares fueron los detonantes para que se empezaran a presentar las afectaciones en los procesos cognitivos.


Introducción

El confinamiento masivo de la población fue la herramienta aplicada en la mayoría de los países para ayudar a detener el ritmo de propagación del virus ocasionado por la pandemia COVID-19 entre los años 2020 y 2021. Una de sus mayores consecuencias fue la inasistencia de los niños al colegio y, por lo tanto, la privación de momentos de interacción que se dan en un modelo presencial.  Según la ONU CEPAL, NU. (2020), el cierre de los colegios afectó al 94% de la población estudiantil mundial. Las instituciones educativas tuvieron que reinventarse y buscar soluciones innovadoras en muy corto tiempo. Esto implicó modificar la formación presencial, la cotidianidad, las rutinas, así como los momentos de tiempo libre. De hecho, los padres se vieron abocados a asumir un rol diferente como tutores de sus hijos en casa, dicha situación propició una variación en los niveles de exigencia, autonomía y acompañamiento en los procesos de desarrollo; frente a esta situación nace la pregunta ¿De qué manera las condiciones generadas por el confinamiento, han afectado el desarrollo de las habilidades para el aprendizaje de los estudiantes de prescolar y primaria?

Durante la primera etapa de este estudio se encontraron algunas afectaciones en: funciones ejecutivas, procesos motores, dispositivos básicos de aprendizaje y lenguaje. Dichas alteraciones fueron, entre otras, ralentización en el desarrollo, dificultades a nivel atencional y en hábitos y rutinas. Estos resultados fueron obtenidos a través de la indagación acerca de la percepción de padres de familia y profesores. Para la segunda fase del estudio se busca identificar cuáles son las habilidades que fueron superadas solo por la exposición de los estudiantes a las condiciones de aprendizaje adecuadas las cuales se logran en el contexto escolar, y cuáles se mantienen, con el fin de diseñar estrategias que permitan superar las fallas que aún persisten.

Marco conceptual

En la historia nunca se había producido un cierre simultáneo de instituciones educativas, en todo el mundo alrededor de 300.000.000 millones de estudiantes tuvieron su educación interrumpida con motivo de la pandemia provocada por el virus COVID-19. Los colegios y los profesores enfrentaron nuevos desafíos y situaciones de incertidumbre. Para los maestros y alumnos los cambios abruptos en sus rutinas diarias y el aislamiento físico, los llevó a una forma de vida diferente, nuevos retos y preocupaciones con relación a cómo lograr aprendizajes en sus estudiantes. El camino escogido en ese momento de aislamiento fue la virtualidad, por lo tanto, para los estudiantes, su casa se convirtió en el aula de clase y en el espacio donde podían trabajar e interactuar con el otro.

El no tener las condiciones pedagógicas adecuadas, sumado a los momentos de miedo, ansiedad y pérdida de los espacios escolares fueron los detonantes para que se empezaran a presentar las afectaciones en los procesos cognitivos. Desde la perspectiva de Vygotsky, el aprendizaje es una actividad social que no se limita a un aspecto individual como se ha visto según otros autores; el niño asimila los modos sociales de actividad e interacción para, más adelante, en el colegio aprender los fundamentos del conocimiento científico dentro de unas condiciones sociales. Un sujeto activo, participativo, consciente y orientado hacia un objetivo, se forma a través de sus interacciones en el aula con sus compañeros y profesores, con la utilización y relación con los objetos en distintos medios y condiciones determinadas. (Baquero, R. 1996, citando a Vygotsky).

El aprendizaje despierta una serie de procesos evolutivos internos capaces de operar solo cuando el niño está en interacción con las personas de su entorno y en cooperación con otro par. Una vez que se han internalizado estos procesos se convierten en parte de los logros evolutivos independientes del niño. Por lo tanto, el aprendizaje que se propicia en condiciones pedagógicas favorables no se puede equiparar con el desarrollo, sin embargo, lo amplía y lo posibilita. Vygotsky plantea que a mayor aprendizaje mayor desarrollo y viceversa (Baquero, R.1997, citando a Vygotsky).

El aprendizaje implica unos procesos orientados a la adquisición, retención, organización y uso de la información.  El cerebro del niño integra los estímulos del mundo externo de forma activa, lo cual muestra la importancia de las actividades dentro y fuera del aula.  Un aprendizaje efectivo es posible cuando el niño se siente cómodo y en un ambiente adecuado. Para que este aprendizaje se lleve a cabo de manera efectiva, es necesario tener en cuenta que existen unos procesos neurológicos que son los responsables de recibir y procesar los estímulos e información que el medio provee al niño. Estos procesos en su mayoría son de origen cerebral superior y requieren de una maduración y estimulación desde edades muy tempranas; entre ellos podemos mencionar:

Dispositivos básicos de aprendizaje o DBA, son aquellas condiciones con las que cuenta el ser humano, fundamentales para llevar a cabo un proceso de aprendizaje. Estas son individuales y se desarrollan de acuerdo con el medio en el que son estimuladas. (Quessep Tapias, I. P., Hernández Flórez, A. M., & Montes Rotela, M. 2019).  Su desarrollo se prolonga a lo largo de la vida, razón por la cual su estimulación y su relación con otras funciones, proyectan un incremento en el desempeño de las competencias académicas de los estudiantes.   (Azcoaga, 1979; Azcoaga & Mejía, 2008; Mejía, 2008; Soto, 2013; Viramonte, 2000; Zenoff, 1987) Citados por (Quessep Tapias, I. P., Hernández Flórez, A. M., & Montes Rotela, M. 2019).

Funciones ejecutivas. Para J.A. Portellano, (2005) el término funciones ejecutivas (FE), hace referencia a las capacidades de la persona para establecer nuevos patrones de conducta y reflexionar sobre ellos. Las funciones ejecutivas se requieren, principalmente, en situaciones novedosas o no familiares, en donde la persona no sabe exactamente qué es lo que tiene que hacer o cómo hacer algo. Durante el siglo XXI otros investigadores han planteado que las FE, son un conjunto de habilidades involucradas en el reajuste, ejecución y regulación de conductas para alcanzar un objetivo (Gilbert y Burgess, 2008; Lezak, 2004), lo que sugiere que dentro del proceso de aprendizaje que realizan los niños, están implícitas diferentes tipos de funciones: planeación, control e inhibición, memoria de trabajo, flexibilidad y fluidez verbal.

Motricidad.El comienzo del desarrollo del niño está regido por la motricidad.  El fin del desarrollo motor es conseguir el dominio y control del propio cuerpo, hasta obtener del mismo todas sus posibilidades de acción. Dicho desarrollo se pone de manifiesto a través de la función motriz, la cual está constituida por dos direcciones relacionales: la primera comprende los movimientos mímicos y vocales cuyo carácter expresivo es fundamental y que corresponde a la función afectiva de intercambio y comunicación con el entorno.  La segunda se refiere a los movimientos de desplazamiento del propio cuerpo, movimientos orientados hacia las relaciones con el mundo que circunda al niño y que juega un papel primordial en todo su progreso y perfeccionamiento, desde los movimientos reflejos primarios hasta llegar a la coordinación de los grandes grupos musculares que intervienen en los mecanismos de control postural, equilibrio y desplazamiento. (Reyes-Gómez, U. et al. 2001).

Lenguaje. Es visto como un instrumento de intercambio social con impacto en el desarrollo individual del ser humano, expresado en diversas modalidades, entre ellas: no verbal, oral y escrita. El lenguaje es el medio que permite conocer el pensamiento del individuo. Según Vygotsky, “al principio el pensamiento es no verbal y el habla no intelectual”, pero en el momento en que ambos se combinan, el “pensamiento se hace verbal y el habla racional” (Vygotsky, 1962 en Owens, 2003: 44). Según Ausubel (1968, p. 82), el desarrollo del lenguaje permite al individuo la adquisición de una gran variedad de conceptos y principios que solo a través de la representación simbólica pueden generarse. La representación simbólica y los aspectos refinadores de la verbalización aportan a la conceptualización, aspecto que permite vislumbrar cómo el lenguaje determina y a la vez refleja las operaciones mentales, llevando al ser humano a niveles de funcionamiento cognitivo complejos implicados en la adquisición de conceptos abstractos y de orden superior (Pelayo, 2001). El lenguaje como medio de intercambio comunicativo se divide en dos modalidades mediadas por la representación simbólica verbal:  modalidad oral y lecto escrita.  Dentro de estas modalidades se pueden observar tres dimensiones de análisis: la forma, el contenido y el uso del lenguaje.

Materiales y método

Para efectos de este estudio se determinó el uso del método cualitativo descriptivo dado que cubre una serie de metodologías y procesos con valor interpretativo que permitirá explorar los efectos y consecuencias del confinamiento en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de preescolar y primaria. En la primera fase de esta investigación, se aplicó una encuesta con 30 preguntas, la cual fue respondida de manera voluntaria y anónima por 83 familias y 54 maestros de las secciones de preescolar y primaria, a través de la plataforma Kawak. El fin de esta encuesta era conocer la percepción de los padres y maestros frente al impacto que tuvo el confinamiento en el desempeño de los estudiantes. A partir de los resultados obtenidos, se plantea una segunda fase dirigida a identificar qué habilidades fueron superadas solo por la exposición a la modalidad presencial, y cuáles aún persisten, para esto se utilizó una lista de chequeo para la observación en el aula la cual se aplicó en las secciones de prescolar y primaria y, a partir de ésta se levantó un perfil por grado.

Las encuestas fueron estructuradas a partir de las categorías base, con el fin de conocer el impacto del confinamiento visto a través de la perspectiva de los padres y los maestros.

Las preguntas se plantearon de la siguiente manera:


Funciones ejecutivas

¿Produce sonidos, gritos o tarareos en clase?

¿Maneja un volumen adecuado de voz?

¿Se mueve constantemente?

¿Reacciona impulsivamente? (habla y actúa aparentemente sin pensar)

¿Exige inmediata satisfacción a sus demandas?

¿Resuelve tareas, actividades escolares o problemas sin intervención de los adultos?

¿Ejecuta sus trabajos siguiendo los pasos establecidos?

¿Se adapta fácilmente a los cambios?

¿Reconoce sus fortalezas y debilidades?

¿Reconoce sus errores y los corrige?

Frente a la retroalimentación ¿asume con atención y disposición las sugerencias que recibe?

Dispositivos básicos

¿Requiere repeticiones constantes de la instrucción?

¿Recuerda los detalles de las lecturas que realiza?

¿Recuerda las actividades o tareas asignadas por el maestro?

¿Se muestra dispuesto y activo en las actividades?

¿Se muestra pasivo?

¿Se distrae fácilmente?

¿Manifiesta cansancio constante frente a las tareas que demandan esfuerzo?

¿Establece contacto visual con las personas o los estímulos con los que debe estar atento?

Hábitos y rutinas

¿Le es difícil respetar la norma?

¿Maneja los horarios y los tiempos de trabajo?

¿Organiza los implementos de trabajo necesarios de acuerdo con cada actividad?

¿Sigue las normas y las rutinas de clase?

¿Finaliza todas las tareas que comienza?

Motricidad

¿La calidad de sus trabajos es buena?

¿Maneja de manera adecuada el espacio gráfico?

Lenguaje

¿Sigue instrucciones fácilmente?

¿Comunica sus ideas?

¿Su expresión oral es clara y fluída?

Resultados

Primera Fase

Para la recolección de la información y hallazgos se tuvo en cuenta la observación de los estudiantes en las clases, las respuestas tanto de docentes como de los padres de familia en las encuestas aplicadas. Los resultados obtenidos en el estudio son los siguientes:

Padres de familia

Este cuestionario hace parte de una investigación que está llevando a cabo el Centro de Apoyo Pedagógico C.A.P. del Gimnasio Campestre, la cual se realiza con fines académicos y tiene como objetivo determinar si existe un impacto en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de prescolar y primaria, dadas las condiciones de confinamiento a las cuales han sido expuestos, especialmente la inasistencia al colegio y por lo tanto la privación de momentos de interacción que se suscitan en un esquema presencial

Número de padres que respondieron la encuesta:        

GRADONÚMERO DE RESPUESTAS
Prejardín8
Jardín11
Transición13
Primero8
Segundo a Quinto47
TOTAL87

PREGUNTAS

1. ¿PRODUCE SONIDOS, GRITOS O TARAREOS EN CLASE O SITUACIONES INESPERADAS?

3.45%(3)Siempre
40.23%(35)Algunas veces
56.32%(49)Nunca

4. ¿REACCIONA IMPULSIVAMENTE? (HABLA Y ACTÚA APARENTEMENTE SIN PENSAR)

1.15%(1)Siempre
56.32%(49)Algunas veces
42.53%(37)Nunca

7. ¿RESUELVE TAREAS, ACTIVIDADES ESCOLARES O PROBLEMAS, SIN INTERVENCIÓN DE LOS ADULTOS?

42.53%(37)Siempre
55.17%(48)Algunas veces
2.3%(2)Nunca

10. ¿ORGANIZA LOS IMPLEMENTOS DE TRABAJO NECESARIOS DE ACUERDO CON CADA ACTIVIDAD?

37.93%(33)Siempre
54.02%(47)Algunas veces
8.05%(7)Nunca

13. ¿SIGUE LAS NORMAS Y LAS RUTINAS DE CLASE?

59.77%(52)Siempre
40.23%(35)Algunas veces
0%(0)Nunca

16. ¿RECUERDA LAS ACTIVIDADES O TAREAS ASIGNADAS POR EL MAESTRO?

56.32%(49)Siempre
43.68%(38)Algunas veces
0%(0)Nunca

19. ¿SE MUESTRA PASIVO DENTRO DE LAS ACTIVIDADES DIARIAS?

3.45%(3)Siempre
48.28%(42)Algunas veces
48.28%(42)Nunca

22. ¿MANIFIESTA CANSANCIO CONSTANTE FRENTE A TAREAS QUE LE DEMANDAN ESFUERZO?

16.09%(14)Siempre
54.02%(47)Algunas veces
29.89%(26)Nunca

25. ¿MANEJA DE MANERA ADECUADA EL ESPACIO GRÁFICO?

58.62%(51)Siempre
41.38%(36)Algunas veces
0%(0)Nunca

28. FRENTE A LA RETROALIMENTACIÓN ¿ASUME CON ATENCIÓN Y DISPOSICIÓN LAS SUGERENCIAS QUE RECIBE?

73.56%(64)Siempre
25.29%(22)Algunas veces
1.15%(1)Nunca
  • ¿Por qué?

Es muy perfeccionista y no le gusta admitir que tiene aspectos a mejorar

2. ¿MANEJA UN VOLUMEN ADECUADO DE VOZ?

43.68%(38)Siempre
48.28%(42)Algunas veces
8.05%(7)Nunca

5. ¿EXIGE INMEDIATA SATISFACCIÓN A SUS DEMANDAS?

5.75%(5)Siempre
71.26%(62)Algunas veces
22.99%(20)Nunca

8. ¿LA CALIDAD DE SUS TRABAJOS ES BUENA?

45.98%(40)Siempre
52.87%(46)Algunas veces
1.15%(1)Nunca

11. ¿SIGUE INSTRUCCIONES FÁCILMENTE?

43.68%(38)Siempre
55.17%(48)Algunas veces
1.15%(1)Nunca

14. ¿EJECUTA SUS TRABAJOS SIGUIENDO LOS PASOS ESTABLECIDOS?

55.17%(48)Siempre
44.83%(39)Algunas veces
0%(0)Nunca

17. ¿SE ADAPTA FÁCILMENTE A LOS CAMBIOS?

57.47%(50)Siempre
41.38%(36)Algunas veces
1.15%(1)Nunca

20. COMUNICA SUS IDEAS

60.92%(53)Siempre
39.08%(34)Algunas veces
0%(0)Nunca

23. ¿FINALIZA TODAS LAS TAREAS QUE COMIENZA?

59.77%(52)Siempre
40.23%(35)Algunas veces
0%(0)Nunca

26. ¿RECONOCE SUS FORTALEZAS Y DEBILIDADES?

43.68%(38)Siempre
52.87%(46)Algunas veces
3.45%(3)Nunca

29. SU EXPRESIÓN ORAL ES CLARA Y FLUIDA

80.46%(70)Siempre
19.54%(17)Algunas veces
0%(0)Nunca

3. ¿SE MUEVE CONSTANTEMENTE?

22.99%(20)Siempre
66.67%(58)Algunas veces
10.34%(9)Nunca

6. ¿LE ES DIFÍCIL RESPETAR LA NORMA?

3.45%(3)Siempre
52.87%(46)Algunas veces
43.68%(38)Nunca

9. ¿MANEJA LOS HORARIOS Y LOS TIEMPOS DE TRABAJO?

44.83%(39)Siempre
52.87%(46)Algunas veces
2.3%(2)Nunca

12. ¿REQUIERE REPETICIONES CONSTANTES DE LA INSTRUCCIÓN?

10.34%(9)Siempre
65.52%(57)Algunas veces
24.14%(21)Nunca

15. ¿RECUERDA LOS DETALLES DE LAS LECTURAS QUE REALIZA?

54.02%(47)Siempre
44.83%(39)Algunas veces
1.15%(1)Nunca

18. ¿SE MUESTRA DISPUESTO Y ACTIVO EN LAS ACTIVIDADES ESCOLARES?

63.22%(55)Siempre
36.78%(32)Algunas veces
0%(0)Nunca

21. ¿SE DISTRAE FÁCILMENTE?

16.09%(14)Siempre
78.16%(68)Algunas veces
5.75%(5)Nunca

24. ¿ESTABLECE CONTACTO VISUAL CON LAS PERSONAS O LOS ESTÍMULOS FRENTE A LOS QUE DEBE ESTAR ATENTO?

60.92%(53)Siempre
39.08%(34)Algunas veces
0%(0)Nunca

27. ¿RECONOCE SUS ERRORES Y LOS CORRIGE?

47.13%(41)Siempre
51.72%(45)Algunas veces
1.15%(1)Nunca

Docentes

Dada la situación a la que se han visto expuestos los estudiantes y la educación misma a nivel mundial, ha sido nuestro interés revisar el impacto que el confinamiento ha tenido en los niños de pre-escolar y primaria del Gimnasio Campestre. Por lo tanto, la investigación docente del CAP está dirigida a encontrar y analizar la posible repercusión de éste en los dispositivos básicos de aprendizaje.

Número de docentes que respondieron la encuesta:    

GRADONÚMERO DE RESPUESTAS
Prejardín4
Jardín9
Transición3
Primero11
Segundo a Quinto27
TOTAL54

PREGUNTAS

8. ¿EN GENERAL LOS ESTUDIANTES DE SU GRUPO PRODUCEN SONIDOS, GRITOS O TARAREOS EN CLASE O SITUACIONES INESPERADAS?

20.37%(11)Siempre
72.22%(39)Algunas veces
7.41%(4)Nunca

11. ¿EXIGEN INMEDIATA SATISFACCIÓN A SUS DEMANDAS?

38.89%(21)Siempre
55.56%(30)Algunas veces
5.56%(3)Nunca

21. ¿MANEJAN LOS HORARIOS Y LOS TIEMPOS DE TRABAJO?

9.26%(5)Siempre
85.19%(46)Algunas veces
5.56%(3)Nunca

24. ¿RECONOCEN SUS ERRORES Y LOS CORRIGEN?

5.56%(3)Siempre
85.19%(46)Algunas veces
9.26%(5)Nunca

27. ¿REQUIEREN REPETICIONES CONSTANTES DE LA INSTRUCCIÓN?

48.15%(26)Siempre
51.85%(28)Algunas veces
0%(0)Nunca

30. ¿RECUERDAN LOS DETALLES DE LAS LECTURAS QUE REALIZAN?

18.52%(10)Siempre
70.37%(38)Algunas veces
11.11%(6)Nunca

43. ¿SE MUESTRAN DISPUESTOS Y ACTIVOS EN LAS ACTIVIDADES ESCOLARES?

40.74%(22)Siempre
55.56%(30)Algunas veces
3.7%(2)Nunca

46. ¿ESTABLECEN CONTACTO VISUAL CON LAS PERSONAS O LOS ESTÍMULOS FRENTE A LOS QUE DEBEN ESTAR ATENTOS?

22.64%(12)Siempre
67.92%(36)Algunas veces
9.43%(5)nunca

25. ¿SE MUEVEN CONSTANTEMENTE?

33.33%(18)Siempre
66.67%(36)Algunas veces
0%(0)Nunca

28. ¿FINALIZAN TODAS LAS TAREAS QUE COMIENZAN?

22.22%(12)Siempre
75.93%(41)Algunas veces
1.85%(1)Nunca

9. ¿LOS ESTUDIANTES CON LOS QUE USTED TRABAJA MANEJAN UN VOLUMEN ADECUADO DE VOZ?

12.96%(7)Siempre
81.48%(44)Algunas veces
5.56%(3)Nunca

12. ¿LES ES DIFÍCIL RESPETAR LA NORMA?

18.52%(10)Siempre
79.63%(43)Algunas veces
1.85%(1)Nunca

22. ¿ORGANIZAN LOS IMPLEMENTOS DE TRABAJO NECESARIOS DE ACUERDO CON CADA ACTIVIDAD?

11.11%(6)Siempre
83.33%(45)Algunas veces
5.56%(3)Nunca

25. FRENTE A LA RETROALIMENTACIÓN ¿ASUMEN CON ATENCIÓN Y DISPOSICIÓN LAS SUGERENCIAS QUE RECIBEN?

24.07%(13)Siempre
74.07%(40)Algunas veces
1.85%(1)Nunca
  • ¿Por qué?

La mayorí­a de los estudiantes no reflexionan sobre la retroalimentación que se provee y tienden a mantener su comportamiento habitual, especialmente con sus pares.

28. ¿SIGUEN LAS NORMAS Y LAS RUTINAS DE CLASE?

12.96%(7)Siempre
85.19%(46)Algunas veces
1.85%(1)Nunca

31. ¿RECUERDAN LAS ACTIVIDADES O TAREAS ASIGNADAS POR EL MAESTRO?

16.67%(9)Siempre
77.78%(42)Algunas veces
5.56%(3)Nunca

44. ¿SE MUESTRAN PASIVOS DENTRO DE LAS ACTIVIDADES DIARIAS?

9.26%(5)Siempre
66.67%(36)Algunas veces
24.07%(13)Nunca

23. ¿EXPRESAN FÁCILMENTE SUS IDEAS?

32.08%(17)Siempre
67.92%(36)Algunas veces
0%(0)Nunca,1

26. ¿LA CALIDAD DE SUS TRABAJOS ES BUENA?

1.85%(1)Siempre
96.3%(52)Algunas veces
1.85%(1)Nunca

29. ¿MANEJAN DE MANERA ADECUADA EL ESPACIO GRÁFICO?

12.96%(7)Siempre
75.93%(41)Algunas veces
11.11%(6)Nunca

10. ¿FRENTE A LAS DISTINTAS SITUACIONES, SUS ESTUDIANTES REACCIONAN IMPULSIVAMENTE? (HABLAN Y ACTÚAN APARENTEMENTE SIN PENSAR)

11.11%(6)Siempre
87.04%(47)Algunas veces
1.85%(1)Nunca

13. ¿RESUELVEN TAREAS, ACTIVIDADES ESCOLARES O PROBLEMAS, SIN INTERVENCIÓN DE LOS ADULTOS?

3.7%(2)Siempre
79.63%(43)Algunas veces
16.67%(9)Nunca

23. ¿RECONOCEN SUS FORTALEZAS Y DEBILIDADES?

14.81%(8)Siempre
74.07%(40)Algunas veces
11.11%(6)Nunca

26. ¿SIGUEN INSTRUCCIONES FACILMENTE?

3.7%(2)Siempre
77.78%(42)Algunas veces
18.52%(10)Nunca

29. ¿EJECUNTAN SUS TRABAJOS SIGUIENDO LOS PASOS ESTABLECIDOS?

14.81%(8)Siempre
83.33%(45)Algunas veces
1.85%(1)Nunca

32. ¿SE ADAPTAN FACILMENTE A LOS CAMBIOS?

24.07%(13)Siempre
72.22%(39)Algunas veces
3.7%(2)Nunca

45. ¿SE DISTRAEN CON FACILIDAD?

40.74%(22)Siempre
59.26%(32)Algunas veces
0%(0)Nunca

24. ¿EXPRESAN DE MANERA CLARA Y FLUIDA SUS IDEAS?

18.52%(10)Siempre
79.63%(43)Algunas veces
1.85%(1)Nunca

27. ¿MANIFIESTAN CANSANCIO CONSTANTE FRENTE A TAREAS QUE LES DEMANDAN ESFUERZO?

27.78%(15)Siempre
61.11%(33)Algunas veces
11.11%(6)Nunca

Análisis Resultados Encuestas

CONDUCTAANÁLISIS
FUNCIONES EJECUTIVAS  
1. ¿Los estudiantes producen sonidos, gritos? o tarareos en clase y situaciones inesperadas
2. ¿Manejan un volumen de voz adecuado?
9. ¿Manejan los horarios y tiempos de trabajo?
13. ¿Siguen normas y rutinas de clase? 6. ¿Le es difícil respetar la norma?
17. ¿Se adapta fácilmente a los cambios?            
La Flexibilidad mal entendida y está permitiendo que los niños no interioricen los acuerdos y límites.  
No hay claridad con relación a los acuerdos de aula establecidos y a la exigencia de los profesores    
Diferentes estilos de regulación y de organización que los adultos utilizan.  
En algunos casos el bajo control de los niños en el aula.    
Los niños están siendo expuestos a muchos cambios.
Las condiciones no permiten que haya una adecuada modulación de sensaciones y por ende las respuestas ante los cambios no son las más adecuadas, porque no están siendo funcionales, ni adaptativas con relación a su contexto, ni en casa, ni el colegio.
Pierden el propósito de la actividad
FUNCIONES EJECUTIVAS  
5. ¿Exigen inmediata satisfacción a sus demandas?  
4.¿Reacciona impulsivamente ( habla y actúa aparentemente sin pensar)

HABITOS Y RUTINAS  
13. ¿Siguen las normas y rutinas de clase?  
Se pueden evidenciar conductas impulsivas, que lleva a los niños a pedir rápida respuesta a sus necesidades.
Dificultad en la espera del turno para participar.
El confinamiento ha traído como consecuencia en algunos estudiantes se tornen impulsivos.
Falta de interiorización y de consolidación de los hábitos por la diferencia de contextos.  
Dificultad para compartir, para esperar. La virtualidad genera impaciencia, reconocimiento inmediato y respuestas más rápidas a sus necesidades.
El contexto y el manejo de su propio ambiente juega un papel importante en el establecimiento de hábitos.  
En la virtualidad la participación, acuerdos son muy diferentes, necesitan mayor acompañamiento y regulación del adulto.
FUNCIONES EJECUTIVAS  
7. ¿Resuelven tareas, actividades escolares o problemas sin intervención de los adultos?
El estar acompañados permanentemente en la virtualidad, propicia a que el niño se torne excesivamente dependiente, que la comprensión de las situaciones no sea fácil.
Cuando el adulto evita que el niño se enfrente a los problemas no va a lograr encontrar soluciones adecuadas.
Son niños que, con dificultades elementales, les cuesta mucho solucionarlas interfiriendo con el desarrollo de las funciones ejecutivas.
El miedo generado por la situación ha llevado a la sobreprotección por tanto al temor al fracaso y a la frustración, evitando así que el niño se enfrente a un problema.
En lo relacionado con sus tareas académicas se encuentran adultos con excesivo monitoreo y acompañamiento  
DISPOSITIVOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE  
18.¿ Se muestra dispuesto y activo en las actividades escolares?  
  Poca motivación e interés para realizar las cosas, especialmente por las de orden académico.    
FUNCIONES EJECUTIVAS  
10.¿Organiza los  implementos de trabajo necesarios de acuerdo con cada actividad?
El acompañamiento permanente del adulto, no permite en algunos casos aprender a organizar el entorno y el material de acuerdo a la actividad o tarea que tenga  
En los grados de preescolar se encuentra que a veces el adulto es quien asume el rol de organizar.  
Al afectarse el trabajo en rutinas y hábitos esto repercute en temas como la organización.  
Los profesores con el ánimo de desarrollar la autonomía en los niños dejan de lado el acompañamiento.   
Falta más trabajo con relación al uso de los materiales de acuerdo con la tarea a ejecutar.
DISPOSITIVOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE  
28. ¿Frente a la retroalimentación asumen con atención y disposición las sugerencias que reciben?  

FUNCIONES EJECUTIVAS  
26. ¿Reconoce sus fortalezas y debilidades?
27. ¿Reconoce sus errores y los corrige?    
Faltan más espacios para dar retroalimentaciones y recomendaciones que lleven a los niños a reflexionar.
Desde la virtualidad no es fácil evidenciar las equivocaciones en la ejecución de las tareas y así mismo dar una buena retroalimentación.
A veces cuando se dan retroalimentaciones no se tienen en cuenta las condiciones para que sea efectiva.
Profesores cansados y agobiados por la carga de trabajo con pocos espacios de tiempo.
Niños que vienen de estar acostumbrados a pocas normas y límites.
La mayoría de los estudiantes no reflexionan sobre la retroalimentación que les dan sus profesores y tiende a mantener su comportamiento habitual.
En la casa los padres de familia con frecuencia no dan retroalimentación.
LENGUAJE
11. ¿Siguen instrucciones fácilmente?

DISPOSITIVOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE
12.¿Requieren repeticiones constantes de la instrucción?
El niño se desenvuelve en un ambiente con muchos estímulos e interferencias.
No hay cumplimiento de los acuerdos y normas
Dificultades en la memoria de trabajo que puede obedecer al tipo de acompañamiento que los niños están recibiendo.
El confinamiento trae incertidumbre, poca estabilidad y no hay consolidación, de algunos procesos.
La falta de motivación lleva a los niños a hacer las cosas como quieren y pueden.
FUNCIONES EJECUTIVAS  
14.¿.Ejecuta sus trabajos siguiendo los pasos establecidos?
En el trabajo en casa los padres desconocen los pasos para ejecutar la tarea por lo tanto no los pueden reforzar.
Los estudiantes muestran poco interés y simplemente quieren acabar pronto.
A veces lo prioritario para los padres es que la tarea se haga.
Falta de claridad y un buen acompañamiento en la realización de la tarea.
Se ha encontrado como repercusión del confinamiento una afectación de las funciones ejecutivas por la falta de estimulación.
DISPOSITIVOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE  
15. Recuerdan los detalles de las lecturas que realizan?
16 ¿. Recuerdan las tareas o actividades asignadas por el maestro?
Los dispositivos básicos de aprendizaje se ven alterados por el confinamiento y la virtualidad, dado que las condiciones en que los niños se deben desenvolver no son las apropiadas.  
El confinamiento ha traído consigo un uso ilimitado de estrategias visuales por la condición de la virtualidad, a la que los niños se han visto enfrentados a nivel pedagógico, por tanto, cuando están expuestos a la verbalidad su comprensión se ve afectada.  
La recordación de eventos y detalles se ha visto afectada por la baja motivación ante algunas actividades escolares y problemas atencionales.  
DISPOSITIVOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE  
18, ¿Se muestran dispuestos y activos en las actividades escolares?
19. ¿Se muestran pasivos dentro de las actividades escolares?
22 ¿Manifiestan cansancio constante frente a las tareas que le demandan esfuerzo?
23.¿Finalizan las tareas que comienzan?
Son procesos fluctuantes según la actividad, tarea, o clase, tiene que ver con la motivación del niño, frente a lo que se ve expuesto, si cuenta o no el insumo para abordarlo de manera eficaz o, por el contrario, se le dificulta algún tema o habilidad específica.
Tiene que ver también con el ambiente virtual o presencial y de qué manera el externo ayuda o genera espacios, momentos de motivación.    Claramente la autonomía se está viendo afectada por los aspectos anteriormente mencionados y la motivación fluctúa constantemente.
Frente a las dificultades de conectividad, a los tropiezos que la virtualidad genera, hay niños que les cuesta involucrarse en la actividad o la tarea que se está ejecutando, apagan la cámara y se retiran, como hay otros niños que logran mantenerse.
El desempeñarse en un ambiente familiar hace que las condiciones sean muy distintas a las de su aula de clase, los hábitos y horarios se ajustan más a las exigencias de los padres, especialmente en los más pequeños.
Los ritmos de aprendizaje y ejecución se pueden ver afectados al enfrentarse a una exigencia diferente.  
DISPOSITIVOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE  
21. ¿Se distrae fácilmente?
24.¿ Establece contacto visual con personas o los estímulos frente a los cuales deben estar atentos.?
El confinamiento ha sido una situación abrupta, por lo tanto, la atención se ha visto alterada siendo difícil su regulación.  
La atención ha sido uno de los dispositivos básicos del aprendizaje que se ha visto más impactado en el confinamiento como los estudiantes se sienten con desesperanza ante la incertidumbre. Al afectarse la motivación esto se ha visto reflejado en los cortos periodos atencionales que se observan en los estudiantes.  
Los ambientes poco organizados y sin la estructura del aula permiten conductas distractoras, por lo tanto, los estudiantes de preescolar son los más afectados con el confinamiento, además, no existen unas condiciones pedagógicas adecuadas y esto los lleva a perder el foco de atención.    
El ambiente sobre-estimulado no permite que los niños puedan inhibir con facilidad los estímulos a los que están siendo expuestos.
LENGUAJE  
20. ¿Comunica sus ideas?
29.¿ Su expresión oral es clara y fluida?
Los estudiantes presentan debilidades para estructurar su pensamiento a través del lenguaje, debido a que su recurso lingüístico como psicolingüístico, está relacionado con el rigor que se tiene en virtualidad vs presencialidad, para exigir que los niños utilicen una adecuada estructuración al dar sus respuestas, sus ideas y usar su vocabulario.
En algunos estudiantes se ha podido observar que exponerse a una cámara y un micrófono les produce temor, lo que no sucede presencialmente.
La comunican y la interacción se dan de una forma más natural desde lo presencial porque existe un contacto distinto con el otro.  La interacción virtual limita el uso del lenguaje, el manejo de la interacción comunicativa y por ende de las habilidades de tipo pragmático.    
FUNCIONES EJECUTIVAS
3. ¿Se mueve constantemente?
Este es uno de los efectos del confinamiento, al tener niños con pocas oportunidades de movimiento, actividad física con un propósito, el sedentarismo, el miedo a salir, son situaciones que han afectado los niveles de alerta y han permitido que la desorganización motora se haga evidente.
Los niños a través del movimiento generan aprendizaje, al este encontrarse limitado afecta directamente funciones y habilidades como las funciones ejecutivas.
El movimiento frecuente puede dar a conocer otros indicadores de su emoción, como lo es la ansiedad.
La carencia de un mobiliario, elementos de trabajo adecuado y periodos prolongados de quietud llevan a que el niño se fatigue y por lo tanto, que busque moverse con más frecuencia
MOTRICIDAD
8. ¿La calidad de sus trabajos es buena?
25.¿Maneja de manera adecuada el espacio gráfico?
Esta tiene que ver con los cambios en la exigencia y al rigor del adulto hacia el niño, por falta o excesivo de acompañamiento.
La poca estimulación y el mismo encierro ha llevado a que los procesos motores se identifiquen.
Otro factor a tener en cuenta en estas dos preguntas es la baja motivación de los estudiantes por las actividades escolares.
Se encuentra inmadurez en la planeación motora a nivel fino y grueso.
Debilidades en las condiciones corporales para realizar un acto motor fino.      

Análisis de resultados observaciones en aula

GRADOFUNCIONES EJECUTIVASDISPOSITIVOS BÁSICOS DE APRENDIZAJEHÁBITOS Y RUTINASLENGUAJEMOTRICIDAD
PRE JARDÍNControl inhibitorio.
Se muestran voluntariosos y con dificultad para aceptar los acuerdos y límites, por lo tanto, son niños con alta necesidad de regulación por parte del adulto y claridad en el establecimiento estos.

Resolución de problemas.   Su afectación depende en gran parte del tipo de acompañamiento que el niño haya recibido durante   el confinamiento.

Fluidez Verbal.  
Se observa poca estimulación a nivel semántica y fonológica, lo cual incide en los procesos comprensivos y expresivos del lenguaje.  
Periodos de atención  
Se evidencian bajos procesos de selección e inhibición atencional.

Memoria de trabajo
Requieren repetición, demostración y explicación de la instrucción.  Es necesario presentarla una a una.
Motivación  
El estar sentados ante una actividad en la que se les exija permanencia ante la cámara y poco movimiento, generan cansancio y evasión de la tarea.
Son niños que traen diversas rutinas desde casa según su ambiente o contexto, lo que evidencia dificultad en el establecer y cumplir rutinas generadas por el colegio.        Poco estimulados a nivel semántico, Conciencia fonológica y articulación.

Presentan recurso limitado para la narración de descripciones.
. Requieren de mayor aprestamiento motor especialmente en patrones básicos de movimiento y equilibrio.
Inmadurez en las habilidades sensorio motoras.
Baja conciencia corporal que incide en la ejecución de tareas de motricidad fina.
Baja tolerancia ante diversos estímulos a nivel sensorial.
Fatiga al tiempo de trabajo motor
Manejo en bloque de los patrones básicos de movimiento
Necesidad de movimiento frecuente
Movimientos impulsivos y desorganizados
No han logrado consolidar la pinza, (mano llena)
Realizan trazos y rayas cuando se les pide colorear
Almuerzo, manejo de herramientas
JARDÍNPlanificación y organización
 
Velocidad de ejecución se ve disminuida.
Baja calidad de las tareas y entregas de trabajos.
 
Inhibición
 
Son niños que requieren de regulación por parte del adulto y claridad en el establecimiento de acuerdos y límites. 
 
 
Resolución de problemas
 
Su afectación depende en gran parte del tipo de acompañamiento (muy acompañado o, poco acompañado) que el niño haya recibido durante   el confinamiento. 
 
Fluidez Verbal
 
Se observa poca estimulación a nivel semántica y fonológica, lo cual incide en los procesos comprensivos y expresivos del lenguaje.
Periodos de atención
 
Presentan cortos periodos de atención, especialmente a nivel de selección e inhibición atencional.
 
Se observan dispersos, dado el contexto en que se desenvuelven, no tienen las condiciones pedagógicas adecuadas.
 
Memoria de trabajo
 
Requieren repetición, demostración y explicación de la instrucción.  Es necesario presentarla una a una.
 
Motivación
 
El estar sentados ante una actividad en la que se les exija permanencia ante la cámara y poco movimiento, evidencian cansancio y evasión de la tarea.
Se evidencia baja disposición y tolerancia para el trabajo de mesa.

El Cumplimiento con tareas y trabajos depende en cierta forma de la colaboración del adulto.
 
Los tiempos de trabajo, se manejan de manera flexible, por lo tanto, lleva a que los niños quieran posponer su realización.
 
Dificultad en el Cumplimiento de acuerdos y la aceptación de los límites.
 
Afectación en el rol, hablante oyente.
 
Los factores circunstanciales inciden en la instauración de los hábitos. 
 
 
Nivel Fonológico
 
Falta de estimulación auditiva: Discriminación y memoria auditiva.
 
Detección (discriminación) de fonemas para el paso al grafema.
 
Ralentización del proceso de adquisición del código escrito.
 
Nivel sintáctico
 
Bajo manejo de categorías gramaticales.
 
Nivel semántico
 
Poca estimulación a nivel conceptual (categorías-pensamiento)
 
Debilidades en el desarrollo de la conciencia metalingüística.
Inmadurez en el desarrollo de las reacciones posturales.

Baja conciencia corporal la cual incide en los procesos motrices finos

Requieren mayor estimulación en el Freno inhibitorio

Baja estabilización de articulaciones del brazo.

Disminución de la fuerza muscular en general.

Fallas en la coordinación óculo manual.

Inseguridad para realizar  movimientos que exijan  equilibrio, esto puede obedecer a   la sobreprotección vs falta de estimulación.
TRANSICIÓNPlanificación y organización

Una anticipación poco efectiva vs el acompañamiento
“excesivo” está llevando a dificultades a nivel de organización.
 
Fluidez Verbal
 
Se observa poca estimulación a nivel semántica y fonológica, lo cual incide en los procesos comprensivos y expresivos del lenguaje.
 
Periodos de atención

Presentan cortos periodos de atención, especialmente a nivel de selección e inhibición atencional, así como, baja capacidad para dividir la atención en dos actividades paralelas.

Memoria de trabajo

Seguimiento de instrucciones: requieren repetición, guía, y parafraseo.
 
 
 
 
Presentan baja disposición y motivación para el trabajo de mesa.
El Cumplimiento con tareas y trabajos depende en cierta forma de la colaboración del adulto.
 
Los tiempos de ejecución, se manejan de manera flexible, por lo tanto, lleva a que los niños quieran posponer su realización, el niño no sabe entrar solo al recurso tecnológico.
 
Existe dificultad en el cumplimiento de acuerdos y la aceptación de los límites.
 
Afectación en el rol, hablante oyente.
 
Necesidad de pausas activas frecuentes y guía por parte del adulto.
 
Los niños están cumpliendo con sus obligaciones académicas y trabajos, especialmente si están mediados por una nota.
 
Memoria verbal (auditiva y lógica)

Ralentización  en el proceso de consolidación del código escrito.
 
Debilidades en el proceso de comprensión lectora.

Manejo de estructuras orales para la composición textual.
 
Débil manejo de las predicciones en la lectura.
 
Baja tolerancia a mantener una sola postura por un tiempo esperado.

Fallas en la coordinación bilateral.

Manejo de trazos (baja conciencia de las letras que suben o bajan)

Pinzas poco funcionales.
PRIMEROControl inhibitorio
 
Se observan fallas en la autorregulación de las conductas: se ven niños disruptivos, inquietos motrizmente y a nivel verbal.
 
Fluidez Verbal
 
Se observa poca estimulación a nivel semántica y fonológica, lo cual incide en los procesos comprensivos y expresivos del lenguaje.
Atención
 
Se muestran inatentos en el aula, evidenciando dificultad para sostener la atención en estímulos prioritarios y descartar los no relevantes, especialmente a nivel visual y auditivo.
 
Memoria de trabajo
 
Presentan bajas habilidades tanto  en la memoria de trabajo como la memoria a largo plazo, como consecuencia de una sobre instrucción que incide en la capacidad de retención de la información, así como del seguimiento de la orden, dependiendo de la complejidad de esta.
Dificultad en el cumplimiento de las normas y respeto de los límites.
 
En el manejo tanto del tiempo y la responsabilidad, se evidencia baja independencia en la ejecución de tareas y compromisos académicos.
 
Existe algo de temor por parte de los profesores a exigir a los niños desde lo virtual, esto obedece a que algunos padres se muestran aprehensivos y están presentes durante todo el tiempo de la clase, asistiéndolos tanto en las actividades como en las preguntas realizadas por parte del maestro al estudiante.

Falta unidad de criterios por parte de los profesores frente a temas de exigencia en la virtualidad.  
 
Debilidad en el manejo de normas sociales del discurso (roles hablante- oyente)

Presentan una comprensión y composición de textos básica.
Se muestran desorganizados a nivel motor

Les cuesta seguir secuencias motrices con un fin específico

Requieren de movimiento frecuente y pausas activas constantes

Permanecen fuera del puesto
SEGUNDO Y TERCEROPlanificación y organización
 
No hay revisión ni verificación de las tareas realizadas.

Requieren de mayor tiempo para organizarse
 
Fluidez semántica
 
Falta fluidez en la lectura oral y riqueza a nivel semántico. 
Atención
 
Se dispersan en las transiciones de las actividades.
 
Evidencian una necesidad permanente de acompañamiento por parte del profesor frente a las instrucciones.
El tipo de estructura que se ha trabajado por la condición actual de alternancia, está llevando a los niños a lograr organizarse a tiempo, para iniciar la clase.
 
La Laxitud en el manejo del tiempo por parte de los adultos, ha llevado a que el estudiante no asuma de manera responsable los tiempos establecidos para responder con sus compromisos académicos.
 
Requieren contención permanente para regular el manejo de normas sociales del discurso.
 
En ausencia del profesor titular, el codirector cobra una figura de autoridad importante, sin embargo, para algunos niños no es relevante y tienden a no cumplir las normas y acuerdos establecidos por el colegio.
 
Lamentablemente el confinamiento y la virtualidad que es necesario manejar, no ha permitido generar un vínculo con las figuras de autoridad, aspecto que ha incidido en lograr acuerdos puntuales con los estudiantes y el cumplimiento de estos.
 
Debilidades a nivel de recurso sintáctico y semántico para la composición de textos escritos.
 
Niveles de comprensión básicos, ligados hacia el procesamiento concreto de la información dada.
 
Requieren contención permanente para regular el manejo de normas sociales del discurso.
 
Estudiantes con alta necesidad de interacción tanto verbal como motora.
 
Retraso en el manejo de temas básicos como: uso de mayúsculas y de organización de un párrafo con ideas coherentes.
Estudiantes con alta necesidad de interacción motora.
 
Se muestran impulsivos motrizmente, y con movimientos desorganizados.
CUARTO Y QUINTOPlanificación y organización
 
Se se muestran dependientes de la repetición de la instrucción por parte del profesor para organizarse y ejecutar la tarea, requiriendo acompañamiento uno a uno.
Requieren estabilizar las habilidades atencionales en los diferentes contextos.
 
Presentan bajo seguimiento instruccional escrito, requiriendo de guía por parte del adulto.
 
Requieren mayor desarrollo de la atención dividida y alternante.
 
Necesitan adquirir mayor independencia y autonomía
 
Precisan de la anticipación para lograr interiorizar la instrucción.
 
Baja capacidad para detenerse a entender la instrucción.
Dificultad para seguir las normas y hábitos en términos del rol de estudiante (dejan sesión abierta pero no están)
 
No respetan las normas como estudiantes desde lo establecido por el colegio como: silenciarse, tener cámara prendida, no chatear, mal uso de las herramientas tecnológicas.
 
Falta de cumplimiento en tareas y trabajos
 
Evaden las actividades con cámara encendida, lo cual ha incidido en la baja participación.
 
La mayoría de los estudiantes son puntuales al iniciar la clase.
 
Evaden la participación, cortan la llamada y mencionan que esto obedece a la conectividad.
 
Incumplimiento en la entrega de trabajos lo que ha llevado a que el ritmo de ejecución se modifique según mi interés y motivación. 
 
En algunos casos la virtualidad ha sido gananciosa frente a la dedicación y calidad de sus trabajos.
 
Conocen las normas, pero no las cumplen.
 
El hecho de manejar el ambiente según sus intereses, ha permitido la laxitud en los deberes, normas y acuerdos establecidos por el colegio.
Necesitan generalizar las normas sociales del discurso.
 
Se empieza a observar una evolución en los procesos de escritura básicos, siempre y cuando sean orientados por el profesor en temas de vocabulario de apoyo, para lograr elaborar respuestas completas.
Estudiantes con alta necesidad de interacción motora.

  • Las condiciones de confinamiento, al ser cambiantes, produjeron un impacto evidente en los desempeños de los estudiantes tanto a nivel cognitivo como motor y social.
  • La incertidumbre por el futuro y la falta de estabilidad por las frecuentes modificaciones llevó a los estudiantes de cursos más altos cuarto y quinto de primaria a una desmotivación por las actividades escolares.
  • Uno de los mayores problemas ocasionados por el confinamiento y la virtualidad fue la dificultad en el manejo de normas y límites que afectan los procesos de autorregulación.
  • Desde el aspecto sensorial los niños se volvieron más lábiles y con baja capacidad para tolerar estímulos diversos. Esto hace que estén alerta la mayor parte del tiempo por la falta de experiencias de movimiento y de interacción, dado que el sistema nervioso lee los estímulos del ambiente con mayor intensidad.
  • Los procesos de aprendizaje se dieron de una forma más lenta, en algunos casos se pudo identificar retroceso y esto puede obedecer a que su desarrollo aún está en maduración.
  • Se observan diferencias en la calidad de las producciones de los estudiantes al compararse lo realizado en el modelo virtual con el de alternancia.
  • Cada dinámica familiar es diferente, razón por la cual, los estudiantes no tuvieron una estructura homogénea y sus hábitos y rutinas escolares se vieron afectados.
  • Los procesos atencionales: atención selectiva, mantenida y alternante, así como las funciones ejecutivas, especialmente memoria de trabajo y planeación se vieron impactados, los estudiantes requerían con más frecuencia la repetición de la instrucción.
  • Se encontraron niños con dificultades en el ritmo de trabajo y baja calidad en la elaboración de las tareas. En los estudiantes de preescolar aumentó la dependencia del adulto especialmente para la resolución de problemas.
  • Con relación al lenguaje se detectaron fallas a nivel semántico, expresión desorganizada con ideas incompletas y un discurso descontextualizado. Con relación a la participación en clase se observó un patrón de repetición de ideas.
  • El lenguaje escrito evidenció debilidades en la estructura: coherencia, cohesión y calidad de los textos y en los grados inferiores a nivel de construcción del código y trazo de las letras.
  • A nivel motor, se encontraron niños desorganizados, con bajo control de equilibrio, con necesidad de reajustes posturales, arcos de movimiento de la mano y el pie disminuidos.

Resultados

Segunda Fase

En agosto de 2021 regresaran los estudiantes a la presencialidad con algunas pequeñas modificaciones al esquema. Como parte del seguimiento a los hallazgos encontrados en la primera fase de la investigación con relación al impacto del confinamiento en los procesos de los estudiantes de preescolar y primaria, se utilizó una lista de chequeo para observación en aula.

 Los criterios a través de los cuales fueron observados los estudiantes son los siguientes:

Criterio
Rutinas y hábitos
Funciones Ejecutivas
Dispositivos básicos de aprendizaje
Regulación motora y de lenguaje

A través de esta observación se encontró:

A partir de las observaciones realizadas en aula para la recolección de datos de la segunda fase de la investigación, se evidencia:

PREJARDIN

JARDÍN

TRANSICIÓN

PRIMARIA

El regreso de los estudiantes a la presencialidad, enmarcado en un ambiente estructurado, ha dado como resultado un mejor desempeño en algunos procesos lo cual redunda en el rendimiento académico de los niños

Permanecen dificultades en:

  • Los estudiantes necesitan permanentemente el direccionamiento del profesor (adulto) lo cual está correlacionado con la dificultad a nivel de respeto por los acuerdos establecidos desde un principio, pues les ha costado comprender e interiorizar su rol como estudiantes, y en algunas oportunidades se observa que quieren hacer las cosas “a su manera” (aspecto que ellos expresan verbalmente).  Además, se observan fallas de priorización por condiciones sensoriales: el interés del estudiante se orienta a otro tipo de estimulación sensorial diferente a lo que se le propone, y en consecuencia el seguimiento instruccional se afecta.
  • Dificultades en hábitos y rutinas: en este aspecto se observan fallas en la adherencia a las rutinas generales y más aún a las acordadas en cada espacio particular de aprendizaje. El respeto por los tiempos, la organización, el paso a paso, son elementos en los que se falla constantemente.
  • Persisten las dificultades en el seguimiento de instrucciones, los estudiantes demandan repetición constante de la misma y en sus ejecuciones omiten o modifican los pasos según su interés a pesar de haberla comprendido. Estas fallas están siendo permeadas por aspectos actitudinales en algunos casos, y en otros se observan dificultades de memora operativa donde el estudiante olvida los pasos y requiere no solamente de repetición sino de una instrucción demostrativa.

  • Se observa baja consolidación de los periodos atencionales, secundario a la debilidad en gestionar sus conductas a partir de los acuerdos; el volver a la presencialidad adhiriéndose a las condiciones básicas de aprendizaje, no ha sido un aspecto fácil para ellos.
  • Se evidencian dificultades para lograr una planeación, organización y freno inhibitorio desde los aspectos motores y cognitivos.
  • Se han evidenciado fallas en el acceso al proceso lecto escritor, especialmente en los cursos inferiores debido a dificultades particulares de cada estudiante especialmente en el desarrollo de la conciencia fonológica.
  • Las dificultades motoras continúan especialmente en casos particulares. 

Se observan avances en los estudiantes, dado el trabajo en la presencialidad y al ser expuestos a unas condiciones pedagógicas adecuadas, en los siguientes aspectos:

  • El desarrollo de patrones básicos de movimiento
  • El discurso oral

Acciones propuestas

  • Trabajar con el equipo de profesores con el objetivo de enriquecer sus estrategias en aula para atender las fallas que se encontraron en los estudiantes.
  • El confinamiento cambió el mundo y sus interacciones, afectó diferentes aspectos en el campo educativo, en especial los procesos y las condiciones de aprendizaje de los estudiantes. Uno de los retos será la modificación de la práctica docente.
  • Trabajar con los estudiantes para favorecer el desarrollo de la esfera atencional, aprestamiento motor, las funciones ejecutivas y los dispositivos básicos de aprendizaje.
  • Creación de ambientes estructurados que faciliten el trabajo en rutinas y hábitos para que los niños alcancen con mayor tranquilidad y eficiencia las metas académicas.
  • Orientar y acompañar a los padres de familia para que comprendan y apoyen las recomendaciones del colegio.
  • Capacitación a docentes, charlas, talleres y aplicación de modelamiento en aula en funciones ejecutivas y dispositivos básicos de aprendizaje.

Conclusiones

A partir de los resultados de la primera fase de este estudio se puede afirmar que los procesos de aprendizaje de los estudiantes de las secciones de pre-escolar y primaria si fueron afectados por el aislamiento, y la consecuente no presencialidad al colegio, lo cual trajo como consecuencia limitaciones y modificaciones en la interacción con el aprendizaje, con los compañeros y con el mundo en general, reafirmando lo dicho por Vygotsky “el aprendizaje es una actividad social” (Baquero, R. 1996) y es en ese intercambio que suceden una serie de transformaciones a la dinámica cerebral del ser humano.

Con respecto a las funciones ejecutivas se hizo evidente que, como se ha mencionado anteriormente, las condiciones que da la virtualidad no fueron las ideales para crear un espacio pedagógico adecuado y así favorecer el desarrollo de éstas, por lo tanto, dentro de las observaciones en aula y el reporte dado por docentes y padres de familia refiere que las más afectadas son planificación – organización y control inhibitorio.

Las situaciones cambiantes, la incertidumbre, las modificaciones en los horarios y en las rutinas, que fueron provocadas por el esquema virtual, generaron  alteraciones en  los dispositivos básicos de aprendizaje,  especialmente en los procesos atencionales porque los estudiantes se vieron expuestos a una variedad de estímulos mientras estuvieron en contexto de clase (durante las observaciones se evidenciaron situaciones en casa como niños pequeños jugando, padres trabajando cerca sin audífonos, personal de aseo laborando alrededor de los estudiantes)

Estos cambios repentinos, el esquema virtual, la poca certeza frente al futuro, la falta de: interacción con los compañeros, oportunidades de juego, acceso a ambientes abiertos, llevaron a los estudiantes a una desmotivación con sus responsabilidades escolares visto en el incumplimiento con las entregas de tareas de acuerdo a los horarios establecidos, la baja calidad en los productos y el bajo compromiso o la dificultad de los adultos para apoyar los procesos de los estudiantes.

A distintos contextos, distintas rutinas: los niños se vieron avocados a cambios en sus rutinas, lo que produjo que todos funcionaran de manera diferente, que se olvidara lo que se venían trabajando en el colegio. Las circunstancias que provocaron estas situaciones fueron entre otras: el manejo de diferentes horarios y formas de organización, la fusión del lugar de estudio (trabajo) y vivienda, estos aspectos se dan de diversas maneras pues cada familia tiene una dinámica propia. Los hábitos y rutinas más afectados fueron: el cumplimiento de acuerdos, el reconocimiento por la autoridad, la adherencia a la norma, el respeto de límites dados por los profesores pues dependían de las situaciones que se generaban en cada ambiente familiar.

Las habilidades motoras y lingüísticas se vieron limitadas. La gestión motora a través de la planificación y organización, estuvo carente de estructura y esto incidió en el desarrollo de los patrones básicos de movimiento evidenciando en bajo tono y fuerza muscular especialmente en tronco superior (cuello, hombros, brazos y manos) provocando baja destreza en la motricidad fina. A nivel de lenguaje, las interacciones académicas, las retroalimentaciones pedagógicas y los ambientes de intercambio grupal (discusiones, debates, etc.,) se vieron limitados por las condiciones de la virtualidad, esto desplegó debilidades a nivel de regulación de lenguaje, dificultades en el manejo de normas sociales del discurso y el fortalecimiento del vocabulario. A nivel escrito se encontró un estancamiento en el proceso de aprendizaje de la lecto escritura.  

El regreso de los estudiantes a la presencialidad, enmarcado en un ambiente estructurado, ha dado como resultado un mejor desempeño en algunos procesos lo cual redunda en el rendimiento académico de los niños. Algunas dificultades se mantienen posiblemente por inmadurez en el desarrollo o mayor necesidad de estimulación en los diferentes contextos en los que el niño se desempeña.

A partir de la observación realizada para la segunda fase del estudio, ejecutada dentro del esquema presencial, se puede concluir que:

El regreso a las aulas no generó una modificación inmediata en las funciones ejecutivas, se continúa presentando dificultades en planeación, organización y control inhibitorio dado que para que estas habilidades se desarrollen se requiere de una estimulación constante.

La falta de unificación de criterios en el establecimiento de las rutinas para la construcción de hábitos es uno de los aspectos que influyen en la consolidación de las funciones ejecutivas.

Al regresar a la presencialidad, con ambientes de aprendizaje adecuados, con la aplicación de estrategias didácticas claras, y el trabajo mancomunado entre la casa y el colegio, los niños muestran un avance paulatino en los dispositivos básicos de aprendizaje, así como en su desarrollo motor y de lenguaje.  

El colegio estableció una ruta de trabajo en la cual, teniendo en cuenta las habilidades que fueron impactadas durante el confinamiento, se generaron estrategias específicas con el fin de subsanar las dificultades presentadas.

Los docentes se vieron enfrentados a situaciones muy cambiantes y a demandas para las cuales no estaban preparados.  La alternancia, en comparación con la virtualidad pudo traer mayor afectación porque los niños se encuentran dentro de unas situaciones poco estables.

Se resalta el esfuerzo realizado por el colegio, los profesores, los estudiantes y los padres de familia para enfrentar esta situación tan compleja, para la que nadie estaba preparado.

Lista de referencias

CEPAL, N. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19.

Batista, M. Á. H. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de educación38(5), 2.

Baquero, R. (1996). Vygotsky y el aprendizaje escolar (Vol. 4). Buenos Aires: Aique.

Baquero, R. (1997) Vygotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires. Aique. Segunda edición.

Ausubel-Novak-Hanesian. (1983) Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo.2°. Edit. Trillas México

Quessep Tapias, I. P., Hernández Flórez, A. M., & Montes Rotela, M. (2019). Relación entre los dispositivos básicos del aprendizaje y el desempeño académico en estudiantes de primaria. Psicología desde el Caribe.

Portellano, J. A. (2005) El cerebro en acción. Editorial Somos. Madrid.

Gilbert, S. J., & Burgess, P. W. (2008). Executive function. Current Biology18(3), R110-R114.

Lezak, M. D., Howieson, D. B., & Loring, D. W. (2004). Neuropsychological Assessment, New York: Oxford University Press. [Google Scholar].

Owens, R. E., Sanz, A. J. E., & Carnicero, J. A. C. (2003). Desarrollo del lenguaje. Madrid: Pearson Educación.

Pelayo, N. (2001). Lenguaje y comunicación: conceptos básicos, aspectos teóricos generales, características, estructura, naturaleza y funciones del lenguaje y la comunicación (No. 2). El Nacional.