Revista El Astrolabio
Edición 21-1
Enero – junio 2022

Editorial
Celebramos una publicación más de nuestra revista científica El Astrolabio, esta vez lanzándonos a un nuevo desafío de convertirla en una publicación digital con mayor alcance, y con un contenido dinámico que le ofrezca a cada lector una experiencia enriquecedora de acercamiento al conocimiento producido por los autores de sus artículos. A través de esta nueva propuesta editorial, aspiramos a que cada una de las personas que tenga contacto con una publicación que ya cuenta con un recorrido relevante en el campo científico y académico, encuentre en el ejercicio investigativo una fuente de enriquecimiento individual y colectivo.
Esta edición reúne una amplia variedad de artículos que han sido objeto de procesos investigativos serios, desarrollados tanto por profesores como estudiantes del Gimnasio Campestre. De manera particular, quiero resaltar en este editorial la publicación original de nuestro exalumno Federico Matheus quién desarrolló, junto con el profesor Mauricio Pulido, un estudio muy juicioso de caracterización de las proteínas de un virus oncológico, en el marco de las actividades del Centro de Estudios de Biología Molecular, pionero en el campo de la investigación estudiantil desde hace más del 20 años.
Así mismo, resalto la publicación en un nuevo formato de nota científica, que pone nuestra revista en consonancia con las prácticas de divulgación de la comunidad académica a nivel global, de los resultados de una de las caracterizaciones sobre insectos presentes en los jardines urbanos que condujo el grupo de exalumnos conformado por Nicolás González, Felipe Sarmiento y Federico Villota, de forma conjunta con las profesoras Martha Cecilia Gómez y Liliana Prada, quienes desde el Centro de Estudios en Ecología dedicaron más de 6 años de su vida escolar al desarrollo de esta linea de investigación. Su producción, así como la de los demás profesores y estudiantes investigadores del Colegio, exalta la claridad de visión que ha sostenido el Colegio al convertir la investigación en su principal estrategia pedagógica.
Esperamos que disfruten de este nuevo formato digital de El Astrolabio, y que con los años el dinamismo de esta nueva forma de publicar el conocimiento construido en los ámbitos escolares continúe cumpliendo el objetivo de abrirle espacio al mejor desarrollo de la investigación, la ciencia y la creación.
Alejandro Noguera – Rector



Aproximación a la determinación del a estructura tridimensional de la proteína fibra del virus oncolítico Ad5-Δ24-RGD mediante modelamiento por homología
Mediante el uso de modelamiento por homología se determinó la estructura tridimensional de la proteína fibra del adenovirus oncolítico modificado Ad5-Δ24-RGD. La inserción del motivo RGD en cada uno de los tres monómeros que constituyen a la proteína fibra condujo a la aparición de una región que mostró dos segmentos con estructura de hebra beta dispuestos en sentido antiparalelo…



Incidence of effects derived from sedentarism as a product of the COVID-19 pandemic. Case study in students from a calendar B school in north Bogotá.
The COVID-19 pandemic has contributed to an increase in sedentarism during the lockdown period. Schools adopted a virtual model, which demanded students to sit for prolonged periods of time, accompanied by physical inactivity and unhealthy habits. These sedentary behaviors are known to be a risk factor for obesity, muscle atrophy, type 2 diabetes, and cardiovascular diseases among others. This study aimed to determine the incidence of effects derived from sedentarism as a product of the COVID-19 pandemic in students from a calendar B school in north Bogotá…



Los califóridos (Diptera: Calliphoridae) del Gimnasio Campestre (Bogotá, Colombia)
Los dípteros son insectos que provocan la degradación de toda la materia orgánica en descomposición, transformándola en nutrientes útiles para el suelo y la fertilización de las plantas. Con el fin de aportar al conocimiento de este grupo de organismos en la ciudad de Bogotá, se presenta el listado de las moscas califóridas recolectadas en el Gimnasio Campestre. Durante la temporada seca y lluviosa se emplearon cinco trampas Van Someren-Rydon cebadas con pescado crudo, se recolectaron seis especies representadas en 46 individuos. Se destacan Cochliomyia macellaria como nuevo registro para la localidad de Usaquén y Lucilia peruviana como nuevo registro para la ciudad de Bogotá.



La perra de Pilar Quintana: Una aproximación desde la melancolía, la maternidad y el territorio.
El presente texto tiene como propósito analizar la novela de Pilar Quintana La perra, con base en las categorías de violencia, maternidad y el cuerpo como territorio de transformaciones del sujeto; lo anterior partiendo de la relación entre contexto narrativo, elementos simbólicos de la novela y una conceptualización de dichos símbolos con base en fuentes de crítica literaria, sociología y psicología. Para el desarrollo de este escrito se tuvo en cuenta como metodología el análisis del discurso literario y la condición histórico-política en la que se enmarca el desarrollo de la historia. El texto se divide en tres partes que intentan hacerle ver al lector la transición de los hechos de vida de la protagonista hacia una relación con el espacio habitado, lo anterior mediado por el concepto de la maternidad.



Apuntes para un contrato natural por venir: sobre la fuerza técnica de los organismos y el arte de la vida en la catástrofe
En el marco de la crisis climática del Antropoceno y de algunos de los enfoques de corte geotecnológico para mitigarla, el siguiente articulo reúne y pone en relación algunos apuntes iniciales sobre la necesidad de pensar las posibilidades de acción conjunta dentro de un plan terrícola, entre las tecnologías humanas y las técnicas provenientes de las prácticas de otros organismos. Para ello, se retoman las ideas de Whitehead sobre las artes de vida que practican los diferentes organismos y su relación con lo que el filósofo denomina la función de la Razón.



Narrativas de reconciliación, resiliencia y reparación simbólica desde la voz de maestras y maestros en Chocó.
El presente estudio narrativo, toma en cuenta la experiencia docente de trece maestras y maestros de diferentes instituciones educativas del departamento del Chocó – Colombia, entre junio de 2019 y mayo de 2020. A través de entrevistas a profundidad, tras problematizar las implicaciones del acto educativo en medio del conflicto armado, ampliando los linderos de lo técnico e institucional, para dar lugar a otro ámbito, al parecer fundamental: lo humano. Lo anterior, desde la percepción de quienes, en su labor pedagógica, promueven escenarios de resiliencia, reconciliación y reparación simbólica.



Repercusión del confinamiento en los estudiantes de preescolar y primaria del Gimnasio Campestre
El encierro, por lo tanto, la no asistencia a clase sumado a las limitaciones de interacción social y de movimiento con un propósito, produjeron reacciones en los comportamientos de los estudiantes como la desmotivación y ralentización de los procesos cognitivos, los cuales fueron parte de los hallazgos del estudio realizado en el año 2020 2021 producto de la investigación docente: Repercusión del confinamiento en los estudiantes de prescolar y primaria del Gimnasio Campestre.



Memorias de juego en la infancia e identidad docente
El propósito de esta investigación fue rememorar las experiencias de juego de algunos docentes del Gimnasio Campestre durante su infancia. Este ejercicio narrativo les permitió identificar las habilidades cognitivas y socioemocionales que desarrollaron a través del juego. Asimismo, abrió un espacio reflexivo y dialógico que los llevo a repensar el juego como herramienta pedagógica dentro de su práctica docente.